robot de la enciclopedia para niños

Pachuquilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pachuquilla
Localidad
Reloj de Pachuquilla. 04.jpg
Reloj monumental de Pachuquilla
Escudo de armas de Mineral de la Reforma.svg
Escudo

Pachuquilla ubicada en México
Pachuquilla
Pachuquilla
Localización de Pachuquilla en México
Pachuquilla ubicada en Hidalgo
Pachuquilla
Pachuquilla
Localización de Pachuquilla en Hidalgo
Coordenadas 20°04′21″N 98°41′47″O / 20.0725, -98.696388888889
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Hidalgo
 • Municipio Mineral de la Reforma
Alcalde Morena logo (alt).svg Eduardo Medecigo Rubio (2024-2027)
Altitud  
 • Media 2439 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 9559 hab.
• 4627 hombres
• 4932 mujeres
Huso horario UTC-6
Código postal 42180
Clave Lada 771
Código INEGI 130510001
Sitio web oficial

Pachuquilla es una ciudad en México, ubicada en el estado de Hidalgo. Es la capital del municipio de Mineral de la Reforma. Pachuquilla está muy cerca de Pachuca de Soto, por lo que a menudo se considera parte de ella. Ambas ciudades comparten características geográficas y sus habitantes han estado conectados desde hace mucho tiempo.

Pachuquilla se encuentra a solo 7.5 kilómetros de Pachuca de Soto. Por esta razón, forma parte de la Zona metropolitana de Pachuca. Está al sureste de Pachuca y a unos 100 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. También se encuentra a 38 kilómetros de Tulancingo.

¿Qué significa el nombre Pachuquilla?

El nombre Pachuquilla viene de la palabra Pachuca. Se le quitó la parte "can" (que significa lugar) y se le añadió "illa". Esta terminación se usa para indicar algo pequeño. Así, Pachuquilla significa "El Pequeño Pachuca".

La palabra Pachuca tiene varios significados. Una idea es que viene de "Tepachoa", que significa "guía" o "gobierno". Otra explicación más completa dice que viene de "pachtli". Esta palabra se refiere a una planta parecida al heno que crece abrazando los troncos de los árboles. De "pachtli" también viene la palabra "apapachar", que significa abrazar con cariño. Por lo tanto, Pachuca podría significar "Lugar Estrecho".

Un viaje por la historia de Pachuquilla

Archivo:Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo en Pachuquilla. 04
Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo.

Primeros habitantes y antiguos imperios

Al principio, Pachuquilla fue hogar de tribus nómadas que venían del norte de México. Con el tiempo, la zona fue parte del dominio de los toltecas. Después de que la ciudad de Tollan-Xicocotitlan fue destruida por los chichimecas, estos extendieron su control. Pachuquilla pasó a ser parte del señorío de Tulancingo, que dependía del reino de Acolhuacan.

Cuando el imperio Azteca creció, Pachuquilla quedó bajo su control. Los mexicas fundaron Tepehuacán, conquistaron Patlachuican (Pachuca) y llegaron hasta Huejutla.

La llegada de los españoles y la fundación

La fundación de Pachuquilla ocurrió alrededor de 1531, durante los primeros años del Virreinato de la Nueva España. Un grupo de españoles, que venía de Ixmiquilpan, logró vencer a las tribus locales. En 1550, Pachuquilla se convirtió en un lugar importante para trabajar con metal.

Cambios en el territorio

En 1865, el emperador Maximiliano de Habsburgo dividió el país en 50 departamentos. Pachuquilla, que antes se llamaba Azoyatla, quedó en el Departamento de Tulancingo. En 1867, el territorio de la ciudad se unió al distrito de Pachuca.

En 1917, debido al crecimiento de la población, se hicieron cambios en el distrito de Pachuca. Así se creó el municipio de Mineral de la Reforma. El 13 de abril de 1920, se nombró a San Guillermo como la capital del municipio. Esto se debió a la gran cantidad de plata que se extraía en la región.

Con el tiempo, las minas de plata y otros minerales se agotaron. Esto hizo que la industria minera desapareciera en el municipio. Muchos habitantes de San Guillermo tuvieron que irse a otros pueblos cercanos para buscar trabajo. Por esta razón, el 15 de noviembre de 1958, los poderes municipales se trasladaron de San Guillermo a Pachuquilla.

Geografía y naturaleza de Pachuquilla

Archivo:Vallepachuca
Valle Pachuca-Tizayuca en los límites de Pachuquilla y Pachuca.
Archivo:Cerro La Sotolera
Cerro "La Sotolera" al norte de Pachuquilla en los límites con Carboneras.

Ubicación y características del terreno

Pachuquilla se encuentra a una altitud de 2439 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 20°4′21″ de latitud norte y 98°41′47″ de longitud oeste. Está en la región de los valles altos, al oeste del estado de Hidalgo, en una zona conocida como la Comarca Minera.

La ciudad se ubica dentro de una gran área geográfica llamada Eje Neovolcánico. También pertenece a la región de agua del río Panuco. Algunas zonas del suelo están desgastadas por el viento y por el uso continuo en la agricultura.

Plantas y animales

La vegetación en Pachuquilla es escasa debido al clima. Predominan las plantas que necesitan poca agua, como el Maguey, el nopal, el mezquite, varios tipos de cactus (como la biznaga), el huizache, el estepicursor, la yuca potosina, la yuca filifera, el agave lechuguilla y el pirul.

La fauna silvestre es poca. Solo se pueden encontrar conejos y roedores. Hay algunas aves como el zenzontle, la paloma, el cuervo, la lechuza y el gorrión. También hay pocos reptiles como la lagartija, la víbora de cascabel y el camaleón, además de muchos insectos.

El clima de la ciudad

El clima en Pachuquilla es templado-frío. Las lluvias ocurren principalmente en junio, julio, agosto y septiembre, con una cantidad de 392 mm al año. Los meses más cálidos son mayo, junio, julio y agosto. Los vientos soplan del sur al oeste, con poca humedad, especialmente en febrero, marzo y abril.

La temperatura promedio anual es de 14.2 °C. La temperatura máxima puede llegar a 31.4 °C, y la mínima oscila entre 3 °C y 5 °C. La presión atmosférica es de 574 mm de mercurio.

¿Cómo se organiza el gobierno local de Pachuquilla?

El gobierno de Pachuquilla está formado por un presidente municipal, dos síndicos (uno para finanzas y otro para asuntos legales), 19 regidores, 51 delegados y 7 comisariados ejidales. La ciudad forma parte de los distritos electorales locales y federales de Hidalgo.

Las autoridades locales incluyen al presidente municipal, la Asamblea Municipal, el Secretario, la Comandancia de Policía, el Juez Conciliador, el Juez del Registro Civil, la Tesorería, los Jueces Municipales y los Servicios Públicos.

Población de Pachuquilla

Archivo:Pachuquilla-1
Vista panorámica de Pachuquilla.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, Pachuquilla tiene 9559 habitantes. Esto representa el 4.72% de la población total del municipio. De estos habitantes, 4627 son hombres y 4932 son mujeres. Por su cercanía a Pachuca de Soto, la ciudad se ha integrado a la Zona Metropolitana de Pachuca.

En Pachuquilla, 79 personas hablan alguna lengua indígena, lo que es aproximadamente el 0.83% de la población. Además, 113 personas se identifican como afromexicanos o afrodescendientes, lo que representa el 1.18% de la población.

En cuanto a las creencias, el censo de 2020 del INEGI muestra que 7330 personas se declaran religión católica. Unas 850 personas dicen practicar una religión protestante o cristiano evangélica. 16 personas declararon otra religión, y 1310 personas dijeron no tener religión o no estar afiliadas a ninguna.

Gráfica de evolución demográfica de Pachuquilla entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Servicios para la comunidad

Archivo:Pachuquilla-2
Un contenedor de basura en el centro de la ciudad.

Agua y drenaje

El 97% de las viviendas en Pachuquilla tienen servicio de agua potable. De este porcentaje, el 67% llega a las casas, el 28% a terrenos y el 0.69% a tomas públicas. Solo el 3% no tiene este servicio.

El agua se obtiene de pozos subterráneos y la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM) se encarga de distribuirla. Las tuberías son de PVC y el agua se trata con hipoclorito de sodio para asegurar su buena calidad.

El servicio de drenaje ha mejorado mucho, pasando del 75% de cobertura en 1995 al 95% en el año 2000. Las descargas de drenaje van a la red pública, a fosas de oxidación o a cielo abierto.

Electricidad y alumbrado

El 99% de las viviendas en Pachuquilla cuentan con servicio de electricidad. La empresa encargada de este servicio es la Comisión Federal de Electricidad.

Para el alumbrado público, el ayuntamiento tiene un departamento especial. Cuentan con un vehículo equipado con grúa para mantener las aproximadamente 2350 lámparas de alumbrado público que hay en la ciudad.

Recolección de basura y salud

La ciudad tiene un servicio de recolección de basura con camiones compactadores y camionetas. La basura recolectada, que es de unas 45 toneladas diarias, se lleva a un relleno sanitario municipal.

En cuanto a la salud, Pachuquilla cuenta con una Clínica de Salud y un módulo de salud mental. Las enfermedades más comunes entre la población son infecciones respiratorias y intestinales, infecciones de vías respiratorias, amebiasis intestinal, gastritis y caries dental.

Oportunidades educativas

Pachuquilla ofrece escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y medio superior. La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo también brinda servicios educativos a toda la población de Pachuca y sus alrededores.

Además, hay un Centro de Capacitación para el Trabajo. Este centro ayuda a las personas sin empleo a aprender un oficio y también cuenta con una bolsa de trabajo para encontrar oportunidades laborales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pachuquilla Facts for Kids

  • Localidades del municipio de Mineral de la Reforma
  • Localidades del estado de Hidalgo
kids search engine
Pachuquilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.