Juan Ignacio Molina para niños
Datos para niños Juan Ignacio Molina |
||
---|---|---|
![]() Juan Ignacio Molina.
(Grabado de Francesco Rosaspina en 1805). |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Juan Ignacio Molina González | |
Nacimiento | 24 de junio de 1740 Villa Alegre (Chile) |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1829 Bolonia (Estados Pontificios) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Área | sacerdote, naturalista, geógrafo, cronista. | |
Empleador | Universidad de Bolonia | |
Abreviatura en botánica | Molina | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Juan Ignacio Molina González, también conocido como abate Molina, fue un sacerdote jesuita, naturalista, botánico, geógrafo e historiador chileno. Nació el 24 de junio de 1740 en Villa Alegre, Chile, y falleció el 12 de septiembre de 1829 en Bolonia, Italia.
Fue una figura muy importante en el estudio de las ciencias y la historia de Chile. Perteneció a un movimiento de pensamiento llamado la Ilustración, que buscaba difundir el conocimiento y la razón.
Contenido
Juan Ignacio Molina: Un Sabio Chileno
¿Quién fue Juan Ignacio Molina?
Juan Ignacio Molina fue un hombre con una gran curiosidad por el mundo que lo rodeaba. Se dedicó a observar y estudiar la naturaleza, la geografía y la historia de su país, Chile. Sus escritos fueron muy influyentes y lo convirtieron en uno de los autores más destacados de su época.
Sus Primeros Años y Estudios
Juan Ignacio Molina nació en la hacienda Huaraculén, en lo que hoy es la región del Maule en Chile. Sus padres fueron Agustín Molina y Francisca González Bruna.
De niño, Molina estudió en el convento San Francisco de Talca. Luego, continuó su educación en el Seminario de Concepción, que era dirigido por los jesuitas. Desde muy joven, le encantaba estudiar la naturaleza.
Un Observador de la Naturaleza
Gracias a su excelente desempeño académico, especialmente en idiomas, fue aceptado en la orden de los jesuitas a los quince años. Vivió en la hacienda de Bucalemu, cerca del humedal El Yali.
Su curiosidad lo llevó a explorar mucho. Hizo excursiones por los alrededores del Maule, observando fenómenos naturales como la explosión del volcán Peteroa. También exploró las zonas de Concepción y más al sur. No solo estudió la naturaleza, sino que también conoció a las comunidades mapuche que vivían de forma independiente al sur del río Biobío. Todas estas observaciones fueron la base de sus futuros libros sobre la naturaleza y la sociedad.
El Exilio y su Vida en Italia
En 1768, Juan Ignacio Molina tuvo que dejar Chile. Esto ocurrió debido a una orden del rey de España que expulsó a todos los jesuitas de sus territorios.
Después de un largo viaje, primero al puerto del Callao y luego a España, Molina se estableció en Italia. Primero llegó a Imola y luego se trasladó a Bolonia, donde vivió el resto de su vida. Nunca pudo regresar a Chile.
Profesor y Escritor en Bolonia
En Bolonia, gracias a sus habilidades con los idiomas y sus amplios conocimientos, Molina consiguió un puesto como profesor de lengua griega en la Universidad de Bolonia. También llegó a ser profesor de Historia Natural. Además, fue reconocido por importantes instituciones científicas de Italia.
Fue en Bolonia donde escribió su primera gran obra, el Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile (1776). Aunque al principio se publicó de forma anónima, más tarde se confirmó que él era el autor. Después de este libro, Molina recuperó algunos de sus escritos originales que le habían sido quitados en el Callao. Con ellos, publicó sus Saggio della storia naturale del Cile (1782) y Saggio della storia civile del Cile (1787).
Aunque intentó volver a Chile después de la independencia del país, su salud no se lo permitió. Falleció en Bolonia en 1829.
Sus Obras Más Importantes
El Compendio de Chile
El Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile (1776) y sus actualizaciones, los Ensayos de Historia Natural de Chile (1782) y la Historia Civil de Chile (1787), tuvieron un gran impacto en Europa. Incluso fueron citados por importantes pensadores como Alexander von Humbolt.
Sus obras fueron escritas originalmente en italiano, pero rápidamente se tradujeron al alemán, inglés, español y francés. La edición italiana incluía ilustraciones, un mapa de Chile y un plano de la ciudad de Santiago.
La primera parte del Compendio describió por primera vez la naturaleza de Chile, incluyendo su geografía, ríos, plantas, animales y minerales. Molina introdujo a la ciencia muchas especies únicas de Chile. Por eso, en botánica, cuando se hace referencia a una de sus descripciones, se puede escribir simplemente "Molina". También fue el primero en mencionar las minas de Paramillos de Uspallata, que tenían plomo, plata y zinc.
La segunda parte del Compendio cuenta los eventos ocurridos en Chile desde la conquista hasta 1655, e incluye una descripción detallada del pueblo mapuche.
Ideas Avanzadas para su Tiempo
Molina, con su pensamiento ilustrado, también describió en su obra cómo la naturaleza podía ayudar a mejorar la sociedad chilena. Promovió el uso de técnicas para desarrollar la industria y la agricultura.
Además, en sus obras Analogías menos observadas de los tres reinos de la Naturaleza (1815) y Sobre la propagación del género humano en las diversas partes de la tierra (1818), propuso ideas muy adelantadas. En la primera, sugirió una teoría de la evolución gradual, más de cuarenta años antes que Darwin. Él creía que la naturaleza no estaba dividida en reinos totalmente separados (animal, mineral, vegetal), sino que era una cadena continua de organización, donde una forma de vida se conectaba con la siguiente. Por ejemplo, los minerales cristalinos serían como un paso previo a las plantas más simples, y las plantas complejas darían lugar a los animales.
En su segunda obra, Molina propuso que las diferencias físicas entre las personas se deben a factores como el clima y la geografía. Esto anticipó la idea de cómo se pobló el continente americano.
Estas ideas causaron un gran impacto. Un antiguo estudiante de Molina lo acusó de tener ideas que algunos consideraban contrarias a la fe. El obispo de Bolonia ordenó que un grupo de expertos religiosos examinara su obra. Afortunadamente, este comité no encontró nada en sus escritos que fuera contra la fe y autorizó su publicación. Sin embargo, sus Analogías no se publicaron por mucho tiempo, y solo se conservó el original en español en Italia. Se cree que esto impidió que Darwin y otros científicos conocieran mejor sus ideas, y que Molina fuera reconocido como uno de los pioneros de la teoría de la evolución.
Su Legado en Chile
El Liceo Abate Molina
Desde su exilio en Bolonia, el abate Molina donó sus bienes para crear una biblioteca en la ciudad de Talca. Esta misión se la encargó a su amigo José Ignacio Cienfuegos, quien usó el dinero para fundar un Instituto Literario en la misma ciudad. Este instituto se convertiría más tarde en el Liceo de Hombres.
El decreto para crear este instituto se publicó el 5 de julio de 1827, convirtiéndose en el cuarto liceo de Chile. Abrió sus puertas provisionalmente en 1829 y luego, en 1831, en el Convento de la Merced. Al principio, se enseñaban asignaturas como Gramática castellana, Gramática Latina y Filosofía, además de tener una escuela de "primeras letras".
Un terremoto en 1835 dañó el edificio del instituto, deteniendo las clases. La municipalidad decidió darle un lugar definitivo, que abrió sus puertas en 1843. Este edificio, conocido como "El Viejo Liceo", funcionó hasta 1925. Al principio, el liceo se enfocaba en las humanidades, pero luego se incluyeron materias científicas. En 1908, el rector Enrique Molina Garmendia logró que el gobierno construyera un nuevo edificio, que se inauguró oficialmente en 1926 y es el que ocupa hasta hoy.
Este establecimiento ha tenido varios nombres a lo largo de su historia: Instituto Literario de Talca, Liceo de Hombres, Liceo A-8, y actualmente Liceo Abate Molina de Talca.
Reconocimientos y Nombres en su Honor
La Universidad de Talca entrega desde 1992 la Medalla al Mérito Juan Ignacio Molina. Esta medalla ha sido recibida por importantes figuras como José Donoso, Nicanor Parra, Margot Loyola, Humberto Maturana y Miguel Littín.
Eponimia
En 1834, el pueblo de Molina fue nombrado en su honor.
También, varios géneros de plantas llevan su nombre en su honor:
- (Asteraceae) Molina Ruiz & Pav.
- (Asteraceae) Neomolina F.H.Hellw.
- (Arecaceae) Molinaea Bert
- (Euphorbiaceae) Molina Gay
- (Malpighiaceae) Molina Cav.
- (Poaceae) Molinia Schrank
- (Poaceae) Moliniopsis Hayata
- (Sapindaceae) Molinaea Comm. ex Juss.
Obras publicadas
- "Elejias Latinas" (1761)
- Compendio della storia geográfica, naturale, e civili del regno del Cile, 1776
- Saggio sulla storia naturale de Chili, 1782 (Ensayo sobre la historia natural de Chile)
- Saggio sulla storia civile del Chili (Ensayo sobre la historia civil de Chile), 1787
- "Analogias menos observadas de los tres reinos de la Naturaleza", 1815
- "Sobre la propagación del género humano en las diversas partes de la tierra", 1818
- "Memorie di storia naturale lette in Bologna", colección de ensayos, 1821
- La abreviatura «Molina» se emplea para indicar a Juan Ignacio Molina como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Molina se emplea para indicar a Juan Ignacio Molina como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Véase también
En inglés: Juan Ignacio Molina Facts for Kids
- Plantas descritas por Molina
- Taxones descritos por Juan Ignacio Molina