Birimbao para niños
Datos para niños Birimbao |
||
---|---|---|
Trío de birimbaos
|
||
Características | ||
Otros nombres | Berimbau | |
Clasificación | Cordófono simple | |
El birimbao (en portugués berimbau) es un instrumento musical de cuerda que se toca golpeando. Es parecido a un arco musical y está hecho con una vara de madera flexible, un alambre y una calabaza. Esta calabaza funciona como una caja de resonancia, haciendo que el sonido sea más fuerte. A veces, también se le añade un pequeño cesto llamado caxixi.
Contenido
El Birimbao: Un Instrumento Musical Único
El birimbao tiene un origen muy antiguo en África. Se ha usado por mucho tiempo en diferentes culturas de la parte sur de África, donde recibe muchos nombres distintos.
¿Cómo llegó el birimbao a Brasil?
Este instrumento fue llevado a Brasil por personas de origen africano. Allí, el birimbao se usa para acompañar la capoeira, que es una mezcla de arte marcial, danza, música y acrobacias.
Nombres del Birimbao en el Mundo
El birimbao es conocido con varios nombres, dependiendo del lugar:
- En Brasil: arco musical, aricongo, berimbau, bucumbumba, gobo, gunga, macungo, oricungo, urucungo, entre otros.
- En Portugal: berimbau de peito (birimbao de pecho).
- En África:
- Angola: hungu, mbulumbumba
- Benín: tiéporé
- Burundi: idono, igubu, umuduri
- República Centroafricana: e.ngbiti, mbela
- República Democrática del Congo: ekibulenge, lakwemi, lokombi, longombe, longombi, lungungu, nzenze, rukung, umuduri
- Mozambique: xitende
- Ruanda: umuduri
- Suazilandia: makhweyane, makweyana
- Uganda: egobore, umunahi
- Sudáfrica: makhweyana
- Zambia: kalumbu
Partes del Birimbao: ¿De qué está hecho?
Este instrumento, que parece un arco (música), tiene tres partes principales:
- Una vara de madera flexible y curva, que mide entre 1.5 y 1.7 metros. En portugués se le llama beriba o biriba, que es el nombre de una planta común en Brasil.
- Una cuerda de alambre muy resistente, que se estira entre los extremos de la vara. A menudo se usa alambre de neumáticos de autos por su fuerza.
- En la parte de abajo, tiene atada una calabaza a la que se le corta el fondo. Esta calabaza actúa como una caja de resonancia para amplificar el sonido. También se le puede añadir un caxixi, que es un pequeño cesto de mimbre.
¿Cómo se toca el birimbao?
Para tocar el birimbao, la persona lo sujeta con una mano y usa una piedra o moneda para presionar el alambre. Con la otra mano, golpea el alambre con un palo pequeño. La mano que sostiene el palo también puede sujetar el caxixi, haciendo que cada golpe del palo en el alambre se acompañe del sonido seco del caxixi.
La calabaza que se usa para el birimbao suele ser de la planta Lagenaria siceraria.
Instrumentos Parecidos al Birimbao
Existen otros instrumentos en el mundo que se parecen al birimbao. Por ejemplo, los siddis de la India, que son descendientes de personas de África Oriental, tocan un instrumento similar llamado malunga. El birimbao también tiene un sonido que puede recordar al del arpa de boca.
Tipos de Birimbaos y sus Sonidos
El birimbao puede tener diferentes sonidos, que dependen de qué tan tenso esté el alambre y del tamaño y forma de la calabaza. Se clasifican en:
- Gunga o urucungo: Es el que produce el sonido más grave y suele ser el principal.
- Berra-boi: Si tiene una calabaza muy grande, emite un sonido muy grave y puede usarse en lugar del gunga.
- Meio (medio): Produce un sonido intermedio.
- Viola (agudo): Tiene una calabaza pequeña y emite un sonido más agudo. Se usa para improvisar.
En la capoeira, estos tres tipos de birimbao se usan juntos para marcar el ritmo y el estilo del juego. El gunga es el que dirige la "roda" (el círculo donde se juega capoeira), indicando si el juego debe ser más rápido o lento. El meio hace un ritmo que complementa al gunga, y el viola improvisa para hacer la música más animada.
Tonos Básicos del Birimbao
El birimbao puede producir diferentes tonos según cómo se presione el alambre y dónde se golpee con el palo:
- Agudo (yin): Se logra presionando el alambre con la piedra o moneda y golpeando justo encima de ella.
- Sofocado (chi): Se produce cuando la piedra o moneda toca el alambre sin presionarlo del todo, creando un sonido seco y sin un tono definido, golpeando a la altura de la piedra.
- Grave (do): Se obtiene sin presionar el alambre (cuerda al aire) y golpeando con el palo cerca de la calabaza.
Escucha un ejemplo del "Toque de Angola" (formato ogg, 17 segundos, 174KB).
Ritmos o Toques del Birimbao
Los ritmos del birimbao se crean con diferentes combinaciones de golpes en el alambre. Aunque hay muchas variaciones, se basan en unos pocos patrones principales.
- Toque de Angola: Se usa para acompañar cantos lentos y el inicio de la capoeira.
-
- chi, chi, do, yin, caxixi
- Toque de São Bento Grande: Para un juego de capoeira más rápido.
-
- São Bento Grande de Angola: chi, chi, yin,, do do
- São Bento Grande da Regional: chi, chi, do, chi, yin, chi, chi, do, do, yin
- Toque de São Bento Pequeno: Es un ritmo intermedio entre el toque de Angola y el de São Bento Grande.
- Toque de Iuna: Es un ritmo especial, usado solo por capoeiristas muy experimentados.
-
- (ejecutado solo por el birimbao viola) chi, chi, do, do, do
- Toque Banguela: Antiguamente, se usaba para un tipo de juego donde se simulaban situaciones con objetos. Hoy en día, este juego ya no se practica.
-
- chi, chi, do, yin, yin
- Toque de Cavalaria: Este es un toque de aviso. En el pasado, cuando los capoeiristas eran perseguidos, este toque se usaba para alertar a los demás de la llegada de la policía.
-
- (este toque se ejecuta con mucha rapidez) chi, chi, do, yin, do
- Toque de Samba de Angola: Se usa para acompañar la samba de roda, un baile tradicional.
- Toque de Apanha a Laranja no Chao Tico-tico: Se usaba en juegos donde los capoeiristas intentaban agarrar un objeto del suelo con la boca.
- Otros toques como Santa María, Jogo de Dentro (Amazonas) y Samongo (Samanto) se usan en cantos y en un estilo de juego llamado "jogo de dentro".
-
- Santa María:
- chi, chi, do, do, do, do
- chi, chi, do, do, do, yin
- chi, chi, yin, yin, yin, yin
- chi, chi, yin, do, yin, do
Es importante saber que los nombres de estos toques pueden variar un poco entre diferentes escuelas de capoeira, aunque los más conocidos como Angola y São Bento suelen mantener su nombre.
|
Véase también
En inglés: Berimbau Facts for Kids