Yerba mate para niños
Datos para niños
Yerba mate |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Aquifoliales | |
Familia: | Aquifoliaceae | |
Género: | Ilex | |
Especie: | Ilex paraguariensis A.St.-Hil. 1822 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
La yerba mate (nombre científico Ilex paraguariensis) es un árbol originario de América del Sur. Se encuentra en la región de la Mata atlántica de Paraguay, Argentina y Brasil, y también en las sierras boscosas de Uruguay. Crece de forma natural en el sotobosque, que es la parte baja de los bosques.
De las hojas y ramas de esta planta, que se secan y muelen, se prepara el mate. Esta es una infusión muy popular en Paraguay, el Sur de Brasil, Argentina, el sur y este de Bolivia, Uruguay y algunas zonas de Chile. La palabra "mate" también se usa para el recipiente tradicional, que es una "calabacita", donde se toma la infusión.
La yerba mate se cultiva mucho para venderla en Paraguay, Brasil y Argentina desde el siglo XIX. Esto ha creado una industria muy importante en estos países.
Contenido
- ¿Cuál es el nombre científico de la yerba mate?
- ¿Cómo es la planta de yerba mate?
- ¿Cómo se cultiva la yerba mate?
- ¿Cómo se consume la yerba mate?
- Historia de la yerba mate
- Tipos y características de la yerba mate
- ¿Qué contiene la yerba mate y para qué sirve?
- La yerba mate en la cultura
- Véase también
¿Cuál es el nombre científico de la yerba mate?
El nombre científico de esta planta es Ilex paraguariensis. El término "Ilex" se refiere a un grupo de unas 400 especies de plantas. La palabra "paraguariensis" viene de la antigua "Provincia Paraguaria". Esta provincia era parte del Virreinato del Perú y abarcaba regiones de los actuales Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y Chile. Así, el nombre de la planta se debe a la región donde crecía y se consumía de forma natural.
¿Cómo es la planta de yerba mate?
La yerba mate es un árbol que mantiene sus hojas todo el año (es perennifolio). Puede crecer hasta 15 metros de altura en su estado natural. Su tronco es recto y puede medir hasta 30 cm de ancho. Tiene una corteza delgada de color gris parduzco. Las ramas crecen en ángulo recto, formando una copa con forma de punta. Sus raíces son profundas.
Las hojas son alternas, tienen forma ovalada y miden unos 11 cm de largo por 5 cm de ancho. Son de color verde oscuro y tienen los bordes con pequeños dientes. Las hojas permanecen en la planta unos tres años.
Entre octubre y noviembre, que es cuando florece, la planta produce grupos de flores pequeñas y blanquecinas. Hay plantas masculinas y femeninas. Las flores masculinas tienen más flores en cada grupo que las femeninas.
Las abejas y otros insectos ayudan a la polinización de la yerba mate. Entre enero y marzo, madura el fruto. Es una bolita de unos siete milímetros de diámetro, de color morado, rojizo o negro cuando está madura. Dentro tiene de 4 a 8 semillas. Las aves son las principales encargadas de dispersar estas semillas.
¿Cómo se cultiva la yerba mate?
Requisitos para el cultivo
La yerba mate necesita un clima cálido y mucha humedad en el ambiente. También requiere lluvias frecuentes, unos 2000 mm al año, especialmente cuando florece. La temperatura ideal es de unos 20 °C, aunque puede soportar heladas suaves. También tolera bien la sombra.
Prefiere terrenos bajos con buen drenaje y suelos ligeramente ácidos, arenosos o arcillosos. Necesita muchos nutrientes como ácido fosfórico y potasio.
Proceso de plantación

Antiguamente, la yerba se recolectaba directamente de las plantas silvestres en el bosque. Hoy en día, se cultiva de forma organizada. Los primeros intentos de cultivarla fueron difíciles porque las semillas no germinaban fácilmente. Los sacerdotes de las reducciones jesuíticas fueron los primeros en intentar cultivarla y descubrieron que podar las plantas ayudaba a aumentar la producción.
Para el cultivo organizado, las semillas se recogen entre febrero y abril. Deben plantarse pronto o guardarse con mucho cuidado para que no se endurezcan y pierdan la capacidad de germinar. Si se riegan bien y la temperatura es buena, las semillas germinan en uno o dos meses. Después de un año, las plantas jóvenes se trasplantan a su lugar definitivo.
Las plantaciones organizadas comenzaron en Paraguay alrededor de 1915. Se mejoraron las técnicas de poda, como el "corte mesa", que es una poda horizontal que facilita la cosecha con máquinas y mejora el rendimiento de la planta. En 1953, se cambió la forma de plantar, colocando las plantas en curvas de nivel y aumentando la cantidad de plantas por hectárea.
Producción mundial de yerba mate
Aunque tres países son los principales cultivadores, Argentina y Brasil producen más del 90% de la yerba mate del mundo.
Argentina es el mayor productor mundial, con unas 700 mil toneladas al año (entre el 56% y el 62% del total). Le sigue Brasil con unas 500 mil toneladas (alrededor del 34% al 36%), y luego Paraguay con 50 mil toneladas (el 5% mundial).
¿Cómo se consume la yerba mate?
Hay tres formas principales de disfrutar la yerba mate:
- El mate es la forma más común. Se prepara en un recipiente especial (también llamado "mate" o "porongo"). Se vierte agua caliente (entre 75 y 82 grados) y se bebe a través de una bombilla.
- El tereré es parecido al mate, pero se prepara con agua muy fría o jugo de frutas cítricas, hielo y hierbas frescas. Es ideal para los días de calor. Se le pueden añadir hierbas medicinales como menta o cedrón. Es una bebida tradicional de la región guaraní.
- El mate cocido es una infusión que se prepara calentando agua y añadiendo yerba mate antes de que hierva. A veces se "quema" la yerba con azúcar antes de añadir el agua. Luego se cuela y se sirve en una taza. Hoy en día, también se vende en bolsitas de papel, como el té. En los siglos XVII y XVIII, se le conocía como "té de los jesuitas".
Historia de la yerba mate

La yerba mate, también llamada té de los jesuitas o té paraguayo, ha sido consumida desde hace mucho tiempo por pueblos como los káingang, guaraníes y guaycurúes. Ellos recolectaban las hojas de ka'a (yerba en guaraní) en la selva paranaense. Al principio, las masticaban, y luego aprendieron a preparar una infusión.
Los káingang fueron los primeros en consumir yerba mate. No procesaban las hojas, sino que las comían frescas a lo largo del día. Los guaraníes, por su parte, fueron los primeros en producir yerba mate y mejoraron las formas de elaborarla.
Cuando los españoles y portugueses llegaron a América del Sur, la costumbre de beber mate se extendió. A finales del siglo XVI y principios del XVII, algunos españoles consideraron el mate como algo negativo. Hubo prohibiciones para su consumo y cultivo.
Por ejemplo, en 1595, el gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohibió el tránsito por los yerbatales. En 1611, Marín Negrón, gobernador de Asunción, impuso multas y castigos a quienes tuvieran yerba. Hernandarias, gobernador de Buenos Aires, también castigó su consumo y ordenó quemar sacos de yerba que entraban de forma clandestina.
Finalmente, el cultivo fue permitido a los jesuitas, quienes lo controlaron hasta su expulsión en 1767. Los jesuitas lograron cultivar la planta a gran escala, desarrollando técnicas para secar las semillas. La venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de sus "reducciones". Hacia 1720, el consumo ya era común en el actual estado de Paraná (Brasil). En Chile, también fue muy popular desde la época colonial hasta el siglo XIX.
Después de la expulsión de los jesuitas, los cultivos de yerba mate se fueron perdiendo porque se desconocían los métodos de germinación a gran escala. El paisajista franco-argentino Carlos Thays investigó cómo germinar las semillas. Esto ya había sido estudiado por el naturalista Aimé Bonpland, pero sus trabajos se habían perdido.
En 1895, Thays recibió las primeras semillas de yerba mate y logró que germinaran al sumergirlas en agua caliente por mucho tiempo. Gracias a su éxito, el gobierno argentino confirmó la eficacia del "sistema Thays" y lo difundió en el noroeste del país.
Tipos y características de la yerba mate
Según el Código Alimentario Argentino (CAA), la yerba mate es el producto hecho de las hojas secas, ligeramente tostadas y molidas de Ilex paraguariensis. Puede o no tener pequeños trozos de ramas jóvenes.
Existen diferentes tipos de yerba mate según su procesamiento:
- Yerba mate sapecada: Es la yerba que, poco después de ser cortada, se pasa cerca del fuego. Esto hace que las células de las hojas se abran y liberen la mayor parte del agua. Así se evita que fermente y se mantiene su color verde.
- Yerba mate canchada: Después de ser "sapecada", la yerba se seca y se tritura de forma gruesa.
- Yerba mate elaborada: Es la yerba canchada que ha sido procesada con máquinas para triturarla y molerla más finamente. Se clasifica en:
- Yerba mate elaborada con palo: Contiene al menos un 65% de hojas molidas y hasta un 35% de trozos de palo.
- Yerba mate elaborada despalada (o despalillada): Contiene al menos un 90% de hojas molidas y no más del 10% de trozos de palo.
- Caaminí o Ka'a mini: Es una variedad de yerba mate muy finamente molida y casi sin palo.
- Yerba mate tostada: Es la yerba mate elaborada que ha sido tostada.
- Yerba soluble o mate instantáneo: Es un polvo que se obtiene al deshidratar el extracto de yerba mate.
- PU 1: Es una molienda más fina que cumple con las normas de Uruguay.
La yerba mate elaborada debe cumplir con ciertas características de calidad, como tener un máximo de 9.5% de humedad y un mínimo de 0.6% de cafeína. También debe estar en buen estado, sin estar quemada, alterada o agotada.
¿Qué contiene la yerba mate y para qué sirve?
Las hojas de la yerba mate contienen cafeína y otras sustancias llamadas xantinas, como la teofilina y la teobromina. Estas son sustancias que se encuentran en el café y el chocolate y pueden ayudar a sentirse más despierto. El contenido de cafeína en la yerba mate varía entre 0.7% y 1.7% de su peso seco.
Algunos estudios sugieren que las xantinas del mate pueden tener efectos diferentes a los de otros estimulantes. Por ejemplo, podrían influir más en los tejidos musculares que en el sistema nervioso central. Se ha visto que las tres xantinas presentes en el mate pueden relajar los músculos lisos y estimular el corazón.
Otros usos de la yerba mate
En diciembre de 2006, un estudio médico encontró que beber mate cocido puede ayudar a obtener mejores imágenes del páncreas y las vías biliares durante una resonancia magnética. Esto se debe a que la yerba mate es rica en manganeso, un elemento que ayuda a que las imágenes sean más claras.
Además, la Ilex paraguariensis es un ingrediente activo en algunas cremas usadas por fisioterapeutas y deportistas para aliviar molestias.
Estudios preliminares han mostrado que la yerba mate podría tener propiedades que ayudan a combatir ciertos tipos de células no saludables. En la Universidad de Illinois en 2005, se descubrió que la yerba mate es "rica en componentes fenólicos" y que puede "detener el crecimiento de células de cáncer de boca".
Es importante recordar que, como con cualquier alimento o bebida, consumir demasiada yerba mate puede causar algunos problemas. Por ejemplo, puede afectar el equilibrio hormonal, el ritmo del corazón, el sueño y la digestión.
En agosto de 2018, el Conicet (un organismo de investigación en Argentina) publicó que la yerba mate tiene propiedades antisépticas. Esto significa que puede ayudar a combatir bacterias dañinas como la Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
La yerba mate en la cultura
El mate es especial porque, a diferencia del té o el café que se toman en tazas individuales, se suele compartir un mismo recipiente. La persona que prepara el mate, llamada "cebador", lo comparte con todos en la "ronda de mate". Esto le da un significado social muy fuerte. Sin embargo, compartir el mate puede tener un pequeño riesgo de contagio de enfermedades a través de la saliva.
Curiosamente, en Siria y Líbano, en Medio Oriente, el mate también es muy popular. Esto se debe a que muchos inmigrantes árabes que vivieron en Argentina en el siglo XX conocieron el mate y lo llevaron a sus países de origen. Siria es hoy uno de los principales importadores de yerba mate argentina. Allí, a diferencia de Sudamérica, cada persona suele tener su propio recipiente con yerba.
El recipiente del mate es ligero y fácil de llevar, lo que lo hace ideal para personas que viajan o pasean, como arrieros, excursionistas y exploradores.
El mate es tan importante en la cultura de la región que ha inspirado muchas obras musicales y literarias. Por ejemplo, el tango "Viejo Mate de Plata" de Luis Martínez Serrano.
En Paraguay, Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil, el mate es la bebida más común en reuniones familiares o sociales. Se puede servir desde un termo o una pava. En Argentina y Paraguay, se consume más la yerba mate con palo, mientras que en Uruguay se prefiere la yerba despalada y más fina, importada de Brasil. Hoy en día, también se hacen mezclas con otras hierbas.
En Paraguay, la bebida más popular es el tereré, especialmente en días calurosos por su efecto refrescante. Es común ver a la gente tomándolo en la calle, en plazas o en el transporte público.
La película Mateína, de los directores Joaquín Peñagaricano y Pablo Abdala, muestra una historia en Uruguay donde el consumo de yerba mate ha sido prohibido.
Debido a su creciente popularidad, se han empezado a cultivar otras especies similares en otras partes del mundo. En América del Norte, la infusión conocida como yaupon (hecha de las hojas de Ilex vomitoria) ha ganado popularidad. Esta planta, que antes solo se usaba en rituales por los nativos norteamericanos, se cultiva de nuevo para este fin. Es más resistente a las bajas temperaturas que la Ilex paraguariensis.
Véase también
En inglés: Yerba mate Facts for Kids
- Mate
- Mate cocido
- Tereré
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las aquifoliáceas