robot de la enciclopedia para niños

Gran Teatro del Liceo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gran Teatro del Liceo
Bien Cultural de Interés Nacional
Théâtre Liceu Barcelone 3.jpg
Fachada del Liceo, en La Rambla.
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Barcelona
Dirección La Rambla 51-59. 08002 Barcelona
Coordenadas 41°22′49″N 2°10′25″E / 41.380277777778, 2.1736111111111
Información general
Tipo Ópera
Arquitecto Miquel Garriga i Roca, 1847; Josep Oriol Mestres, 1862; Ignasi de Solà-Morales, 1999
Inauguración 4-4-1847; 20-4-1862: 7-10-1999
Características
Estilo eclecticismo
Aforo actual 2292 localidades sentadas [aforos históricos: 1847, 3500 sentadas + 1000 (o más) de pie (cuando Barcelona tenía 60 000 habitantes); 1862, 3400 sentadas (se suprimieron las butacas del anfiteatro de 2º piso, delante de los palcos); 1952, 3000 localidades, todas sentadas (con motivo del Festival de Bayreuth se suprimieron las entradas de a pie de las filas traseras de 4º y 5º piso). Tras las últimas reformas, se han suprimido las entradas de palcode águila») que permitían completar a precio reducido, los sitios de los palcos con más asientos que entradas, o ver la ópera de pie en los pasillos de puertas de la sala, especialmente en la trasera de platea, así como los palcos de los pisos 2º y 3º]. espectadores
Administración
Administrador Fundación del Gran Teatro del Liceo
Sitio web oficial

El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, conocido como El Liceo (Gran Teatre del Liceu o El Liceu en catalán), es un famoso teatro de ópera en Barcelona, España. Es el teatro de ópera más antiguo y prestigioso de la ciudad, ubicado en La Rambla.

El Liceo fue fundado en 1837 en otro lugar. Abrió sus puertas en su ubicación actual el 4 de abril de 1847. El teatro ha sido reconstruido dos veces debido a incendios, en 1861 y 1994. Reabrió el 20 de abril de 1862 y el 7 de octubre de 1999, respectivamente. El 7 de noviembre de 1893, durante la noche de inauguración de la temporada, un ataque causó la muerte de varias personas y dejó muchas heridas.

Entre 1847 y 1989, el Liceo fue el teatro de ópera más grande de Europa por su capacidad, con 2338 asientos en ese momento.

Desde 1994, el Liceo es propiedad y está gestionado por una fundación pública. Esta fundación incluye representantes del Ministerio de Cultura de España, la Generalidad de Cataluña, la Diputación Provincial de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona. El teatro tiene su propio coro, la Orquesta Sinfónica y un centro de educación musical, el Conservatorio Superior de Música del Liceo.

La ópera en Barcelona: Un Viaje Histórico

¿Cómo llegó la ópera a Barcelona?

La ópera llegó a Barcelona en 1705, cuando el Archiduque Carlos de Austria visitó la ciudad. Él, siendo de Viena, quería que Barcelona fuera una corte europea. Por eso, organizó la primera función de ópera en el salón de la Lonja. Después de esto, se presentaron varias óperas italianas.

Aunque su reinado fue corto, dejó en Barcelona un gran interés por la ópera.

El papel de los militares en la ópera

El Marqués de la Mina, quien fue capitán general de Cataluña entre 1742 y 1746, era un gran aficionado a la ópera. Él había disfrutado de la ópera en Italia. Para entretener a sus soldados, que no entendían las obras de teatro locales, decidió organizar funciones de ópera en el Teatro de la Santa Cruz.

La gente de Barcelona, desde la nobleza hasta los trabajadores, se aficionó mucho a la ópera. Esto ayudó a que la ópera sobreviviera y superara muchas dificultades a lo largo de los años.

Otro capitán general, el conde de Ricla, también apoyó mucho la ópera y el ballet entre 1767 y 1772.

La ópera frente a los desafíos

El 27 de agosto de 1787, un incendio destruyó el Teatro de la Santa Cruz. A pesar de esto, la pasión por la ópera en Barcelona era tan grande que incluso sacerdotes asistían a las funciones. Escritores como Giacomo Casanova y Arthur Young notaron lo inusual que era que personas de todas las clases sociales fueran tan aficionadas a la ópera en Barcelona.

Para reconstruir el teatro, se hizo una colecta pública. El conde del Asalto, capitán general de Cataluña, ayudó a conseguir el dinero necesario.

A finales de 1799, el rey Carlos IV prohibió las obras de teatro que no fueran en español en toda España. Esto fue un problema para Barcelona, que amaba la ópera italiana. Sin embargo, después de muchas gestiones, el 3 de agosto de 1801, Barcelona obtuvo un permiso especial para seguir presentando óperas en italiano. Esto fue un gran alivio para la ciudad.

Incluso el Ejército Francés, durante la invasión napoleónica, promovió la ópera. Sin embargo, la ópera en francés no fue tan popular entre la gente.

Después de la guerra, el general Francisco Javier Castaños, quien había disfrutado mucho de la ópera en Barcelona, quiso que la ópera regresara con fuerza. Encargó al compositor catalán Ramón Carnicer y Batlle que fuera a Italia para formar una compañía de ópera.

Historia del Gran Teatro del Liceo

Los inicios: La Sociedad Dramática de Aficionados

En 1837, un grupo de militares, liderados por Manuel Gibert Sans, necesitaba fondos para su batallón. Pedro Vives propuso crear un pequeño teatro para hacer conciertos, obras de teatro y bailes, y así recaudar dinero. La idea fue muy bien recibida.

Construyeron una sala con capacidad para 600 personas en un antiguo convento. Esta sala, inaugurada el 21 de agosto de 1837, empezó a competir con el Teatro de la Santa Cruz. El batallón fue disuelto en 1838.

El Liceo Filodramático de Montesión

Para que la sala no desapareciera, Manuel Gibert propuso fundar el Liceo Filodramático de Montesión. Esta nueva sociedad tenía dos objetivos: enseñar música (de ahí el nombre "Liceo") y organizar obras de ópera con los alumnos.

El éxito del Liceo Filodramático hizo que el Teatro de la Santa Cruz cambiara su nombre a Teatro Principal. En 1838, la entidad cambió su nombre a Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II. Había una rivalidad amistosa entre los seguidores de cada teatro, conocidos como "Cruzados" y "Liceístas".

Debido a la falta de espacio y a que las monjas querían recuperar el convento, el Liceo tuvo que dejar el Convento de Montesión en 1848. A cambio, se les permitió comprar el Convento de los Trinitarios en La Rambla. Inmediatamente, comenzaron a demolerlo para construir un nuevo y más grande edificio para el Liceo.

El primer edificio del Gran Teatro del Liceo

Archivo:Liceu1847Norma
Grabado del siglo XIX del primer edificio del Liceo

A diferencia de otros lugares en Europa donde los reyes construían los teatros de ópera, en Barcelona, el Gran Teatro del Liceo se construyó con el dinero de accionistas privados. Esto significó que el teatro no tenía un palco real, por ejemplo.

Gracias a la gran afición por la ópera en Barcelona, el teatro que se construyó fue el más grande de Europa por más de un siglo. Incluso hoy, aunque su capacidad se ha reducido, el Liceo sigue siendo uno de los teatros de ópera más grandes de Europa.

La Sociedad del Gran Teatro del Liceo se formó en 1837. En 1844, Joaquim Gispert compró el antiguo convento para construir el nuevo teatro. Varios arquitectos y maestros de obras participaron en el diseño, pero Miquel Garriga i Roca fue el arquitecto principal. La decoración interior fue obra del escenógrafo francés Charles-Antoine Cambon. Las obras comenzaron el 11 de abril de 1845, y el teatro se inauguró el 4 de abril de 1847.

La historia del edificio ha sido complicada, reflejando los cambios en la sociedad. El edificio fue destruido en gran parte por un incendio en 1861. Solo se salvaron la entrada y el Salón de los Espejos, que aún se conservan del teatro original.

El segundo Gran Teatro del Liceo

Archivo:Banquete dado al señor ministro de Marina en el Liceo de Barcelona, de Padró
Gran Teatro del Liceo hacia 1869, en El Museo Universal.

Después del incendio de 1861, se encargó a Joaquín de Gispert y de Anglí un plan para reconstruir el teatro. Se crearon dos sociedades: una para la construcción y otra auxiliar. Los accionistas de la primera obtenían el derecho a usar palcos y butacas para siempre. Los de la segunda aportaban dinero a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio. Esta segunda sociedad dio origen al Círculo del Liceo. El teatro fue reconstruido en solo un año bajo la dirección de Josep Oriol Mestres.

Hasta 1980, la Sociedad del Gran Teatro del Liceo se encargaba de todo. A partir de ese año, se creó un Consorcio con la participación de la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Sociedad del Gran Teatro del Liceo, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura.

El Ballet del Gran Teatro del Liceo (1966-1988)

El coreógrafo Joan Magriñá trabajó para que los bailarines del Liceo tuvieran su propia compañía, como en otros grandes teatros de ópera. Lo logró, y en 1966 nació el Ballet Titular del Gran Teatro del Liceo. Actuaron tanto en el teatro como en el extranjero.

El actual edificio del Liceo

Archivo:Liceu - Interior
Interior del Gran Teatro del Liceo.

Hoy en día, el Liceo es un teatro público. Es propiedad de las cuatro principales administraciones de Barcelona: la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura de España.

La gestión está a cargo de la Fundación del Gran Teatre del Liceu. Esta fundación incluye a las instituciones mencionadas, al Consejo de Mecenazgo y a la antigua Sociedad del Gran Teatro del Liceo.

En el mismo edificio del teatro, también se encuentran el Conservatorio Superior de Música del Liceo y el Círculo del Liceo. El Círculo es un club privado fundado en 1847. Es dueño de una parte del edificio que no fue afectada por los incendios y conserva su decoración modernista.

Después del incendio de 1994, el teatro fue reconstruido. Los arquitectos Ignasi de Solà Morales, Xavier Fabré y Lluís Dilmé dirigieron el proyecto. Se reinauguró en 1999. La reconstrucción mantuvo el estilo original de la sala y amplió el escenario para adaptarlo a las tecnologías modernas. Para esto, tuvieron que demoler varias casas alrededor del teatro.

Archivo:Liceo - Vestíbulo
Vestíbulo del Liceo.

Arquitectónicamente, destacan el vestíbulo, la escalinata, el Salón de los Espejos y la reconstrucción de la sala con su estilo decorativo original. El edificio es un punto importante en La Rambla de Barcelona.

El Liceo tiene doce niveles, tres fachadas y una pared medianera. Cuenta con varias cubiertas planas a diferentes alturas. Sus fachadas muestran cómo se puede combinar el pasado con el presente de una manera moderna y respetuosa.

El monumento se considera una unidad artística, a pesar de las diferentes etapas de construcción y reconstrucción desde 1844 hasta 1999. Es un caso especial porque las ampliaciones se han integrado tan bien que forman una parte inseparable de los fragmentos originales del siglo XIX que sobrevivieron a los incendios.

La nueva arquitectura y los nuevos espacios están diseñados para que todas las actividades del Gran Teatro del Liceo funcionen de la mejor manera posible.

La Compañía del Liceo

El teatro es dirigido por un director general. Desde 1980, también hay un director artístico.

Directores generales del Liceo

  • Albert Bernis (1901–1911)
  • Francesc Casanovas (1911–1913)
  • Alfredo Volpini (1913–1914)
  • Joan Mestres i Calvet (1915–1947)
  • Josep F. Arquer (hasta 1959) y Joan Antoni Pàmias (1947–1980)
  • Lluís Portabella (1981–1986)
  • Josep M. Busquets (1986–1992)
  • Jordi Maluquer (1992–1993)
  • Josep Caminal (1993–2005)
  • Rosa Cullell (2005–2008)
  • Joan Francesc Marco (2008–2013)
  • Roger Guasch (2013–2018)
  • Valentí Oviedo (2018–presente)

Directores artísticos del Liceo

  • Napoleone Annovazzi (1947–1952)
  • Lluís Andreu (1981–1990)
  • Albin Hänseroth (1990–1996)
  • Joan Matabosch (1996–2014)
  • Christina Scheppelmann (2014–2019)
  • Víctor García de Gomar (2019–presente)

Orquesta y sus directores

El Liceo tiene su propia orquesta desde su fundación en 1847, la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Es la orquesta en activo más antigua de España. Su primer director fue Marià Obiols.

Directores musicales y principales

  • Ernest Xancó (1959–1961)
  • Eugenio Marco (1981–1984)
  • Uwe Mund (1987–1994)
  • Bertrand de Billy (1999–2004)
  • Sebastian Weigle (2004–2008)
  • Michael Boder (2008–2012)
  • Josep Pons (2012–presente)

Directores del coro

El coro se hizo muy fuerte en la década de 1960 con su director Riccardo Bottino (1960-1982). Después de él, los directores del coro fueron Romano Gandolfi (1982-1993), Vittorio Sicuri (1982-1990) y Andrés Máspero (desde 1990). El director actual del coro es William Spaulding.

Momentos importantes en la historia del teatro

Archivo:Incendi-del-liceu-1861
Grabado del incendio de 1861 en el Liceo

Durante sus primeros treinta años, el Liceo tuvo una gran rivalidad con el Teatro Principal, el teatro más antiguo de la ciudad. Hubo incidentes como peleas entre aficionados y competencias por estrenar óperas. Una obra de teatro popular de Frederic Soler, "Liceístas y cruzados", muestra esta rivalidad.

En 1893, hubo un ataque en el Liceo que causó la muerte de 20 personas.

Otro evento histórico ocurrió en 1936, cuando el Liceo fue tomado por un tiempo y se le cambió el nombre a Teatro del Pueblo Catalán. En 1939, regresó a sus dueños originales.

El Liceo ha sufrido dos grandes incendios que lo destruyeron por completo. El primero fue el 14 de abril de 1861, que quemó la sala y el escenario. El teatro estuvo cerrado por un año y seis días para su reconstrucción.

El incendio de 1994

Entre las 10:30 y 10:45 de la mañana del 31 de enero de 1994, mientras dos trabajadores reparaban el telón de acero, unas chispas encendieron las cortinas del escenario. A pesar de los esfuerzos por apagarlas, el fuego se extendió rápidamente al telón de terciopelo y subió hasta el techo.

Cuando los bomberos llegaron, el fuego ya era incontrolable. Se cree que los trabajadores intentaron apagarlo ellos mismos antes de llamar a los servicios de emergencia, lo que pudo haber retrasado la ayuda.

El incendio causó una gran tristeza en Barcelona y en el mundo de la ópera. Pero gracias al apoyo de instituciones, empresas y donaciones de personas, el teatro fue reconstruido muy rápido. Pudo reabrir sus puertas en 1999. Durante las obras, se mantuvo su decoración y estilo originales, que son importantes para su sonido. También se añadieron mejoras tecnológicas que lo hacen uno de los teatros más modernos del mundo.

El Círculo del Liceo

Archivo:Sala Alexandre de Riquer
Detalle de la sala Alexandre de Riquer del Círculo.

Pocos meses después de la fundación del Liceo, el 20 de noviembre de 1847, se creó el Círculo del Liceo. Al principio, solo los hombres podían ser miembros. Hubo un debate porque las mujeres no podían ser socias, incluso se rechazó la solicitud de la famosa cantante Montserrat Caballé. Finalmente, las reglas cambiaron y en 2001, las primeras mujeres se unieron al club.

Actualmente, el Círculo tiene 1100 socios. Después del incendio de 1994, el club cerró por casi un año, pero luego reabrió sus salones y restaurante. Se aprovechó ese tiempo para restaurar sus instalaciones. Es un club social importante en Barcelona. Aunque normalmente es privado, a veces abre sus salas al público, y se puede visitar en las visitas guiadas del teatro.

Patrimonio artístico del Círculo

Archivo:Plensa - Liceu (1)
Constelaciones, Jaume Plensa (2022)

El Círculo del Liceo tiene una colección de arte muy valiosa.

La obra más famosa es un conjunto de doce pinturas al óleo de Ramón Casas, que están en la Rotonda del Círculo. Cada una de estas pinturas se inspira en un tema musical.

El Círculo también tiene una gran biblioteca y muchas de sus salas tienen decoración modernista. Hay cuatro ventanas en el vestíbulo inferior que muestran la gran influencia de Richard Wagner en la cultura catalana de principios del siglo XX. Además de muebles y diseño interior, el Círculo exhibe esculturas, arte de marquetería, esmaltes, grabados y óleos de importantes artistas catalanes de la época, como Alexandre de Riquer, Santiago Rusiñol y Modesto Urgell.

En 2022, se instaló en las puertas del teatro la obra Constelaciones, del artista Jaume Plensa. Son tres puertas de acero inoxidable hechas con letras de nueve alfabetos diferentes.

Ver también

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Liceu Facts for Kids

kids search engine
Gran Teatro del Liceo para Niños. Enciclopedia Kiddle.