Catral para niños
Datos para niños Catral |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Catral en España | ||
Ubicación de Catral en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Vega Baja del Segura | |
• Partido judicial | Orihuela | |
Ubicación | 38°09′34″N 0°48′18″O / 38.159444444444, -0.805 | |
• Altitud | 12 m | |
Superficie | 20,01 km² | |
Población | 9423 hab. (2024) | |
• Densidad | 430,78 hab./km² | |
Gentilicio | catralense |
|
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 03158 y 03349 (Camino a San Isidro) | |
Alcalde (2023) | Joaquín Lucas Ferrández (PP) | |
Patrón | Juan el Bautista y La Purísima Concepción | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Catral es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado al sur de la provincia de Alicante, en una zona llamada comarca de la Vega Baja del Segura. En Catral se habla principalmente español.
Contenido
Catral: Un Pueblo con Historia y Encanto
¿Dónde se encuentra Catral?
Catral tiene una ubicación muy buena en la provincia de Alicante y en la Vega Baja del Segura. Se le conoce como "la Puerta de la Vega Baja".
Está a unos 42 kilómetros de Alicante y de Murcia. También está cerca de playas como las de Guardamar de Segura (a 15 km) y Torrevieja (a 20 km). La ciudad principal de la comarca, Orihuela, está a 16 km.
Para viajar, Catral está conectada por autopistas (A-37 y A-7) con ciudades importantes. Además, tiene una estación de tren a solo 3 km, llamada Albatera-Catral. El aeropuerto de Alicante-Elche está a unos 30 km.
El clima en Catral es suave. En enero, la temperatura suele ser de más de 10°C, y en julio, de unos 26°C.
Al noreste del municipio se encuentra el parque natural “El Hondo”. Es un lugar especial donde viven muchas aves diferentes, como el cabeciblanca o la cigüeñuela.
Catral limita con varios municipios de la provincia de Alicante: San Felipe Neri al norte, Dolores al este, San Isidro al oeste, Almoradí al sur, Callosa de Segura al suroeste y Orihuela también al suroeste.
La zona de huerta de Catral es muy grande y se riega con acequias, que son canales de agua. La superficie cultivada es de 1611 hectáreas.
Un Vistazo a la Historia de Catral
El nombre de Catral tiene un origen incierto. Algunas ideas dicen que viene del idioma íbero, que significa "la doble cumbre". Otras teorías sugieren que viene del latín, "Castrum Altum", que significa "Villa fortificada". También podría ser de origen árabe, "Al-Qatrullät". Lo que sí sabemos es que a mediados del siglo XIII terminó el dominio musulmán en Catral.
El rey Alfonso X conquistó Catral para la Corona de Castilla. En 1255, entregó Catral y Callosa a la Orden de Santiago. Sin embargo, en 1264, el rey los recuperó para la Corona. Desde 1296, Catral pasó a formar parte de la Corona de Aragón, dentro de la zona de Orihuela.
En el siglo XVIII, la cantidad de tierra cultivable en Catral creció mucho. Esto fue gracias a que se secaron zonas pantanosas, un proyecto impulsado por el cardenal Belluga. En 1741, los habitantes de Catral pagaron una gran suma para que su pueblo fuera reconocido como "Villa" y así ser independientes de Orihuela.
El 21 de marzo de 1829, Catral se salvó de un fuerte terremoto que causó muchos daños en otros pueblos cercanos. Desde entonces, cada año se hace una procesión especial a San Emigdio, el santo protector contra los terremotos, para darle las gracias.
En 1741, el Rey Felipe V declaró a Catral "Villa Real". A las personas que viven en Catral se les llama catralenses.
Población y Economía de Catral
¿Cuántas personas viven en Catral?
Catral tiene una población de 9423 habitantes (datos de 2024).
Desde los años 90, la población de Catral ha crecido mucho. En 2013, había 8648 habitantes, y muchos de ellos eran extranjeros, sobre todo de Europa y del Reino Unido.
Catral ocupa el puesto 41 entre los 141 municipios de la provincia de Alicante en cuanto a población.
¿A qué se dedica la gente en Catral?
La agricultura es muy importante en Catral. Se cultivan cítricos, alcachofas, frutas, hortalizas, cereales y olivos. También hay algo de ganadería, con vacas y ovejas. Antiguamente, se cultivaba mucho trigo, alfalfa, maíz y algodón.
Catral tiene dos zonas industriales: el "Polígono Industrial de San Juan" y el "Polígono Industrial de Poniente". Las principales industrias son la del mueble, textil, construcción, alimentación, piel y calzado.
El sector de la hostelería (hoteles, restaurantes) también ha crecido mucho en los últimos años.
Turismo y Servicios en Catral
El turismo y los servicios son una parte cada vez más importante de la economía de Catral.
En marzo de 2014, Catral fue declarado "Municipio Turístico de la Comunidad Valenciana".
La huerta de Catral ofrece muchas posibilidades para el turismo. El buen clima, con casi 3000 horas de sol al año, hace que sea un lugar ideal para visitar.
Han surgido casas rurales que respetan el medio ambiente y atraen a visitantes de toda España y Europa.
La huerta es un tesoro local. Muchos extranjeros viven en Catral casi todo el año. Además, hay un campamento moderno cerca del municipio que atrae a muchos turistas. Este campamento tiene bungalows y parcelas para tiendas y caravanas.
La fiesta de la "Romería de Santa Águeda" también ha sido declarada de Interés Turístico Provincial. Esto ayuda a que Catral sea reconocido como un destino turístico.
Otro lugar natural importante es el Paraje Natural de El Hondo. Es un humedal muy valioso a nivel mundial por su gran variedad de seres vivos. Este lugar siempre ha estado conectado con la vida y las tradiciones de Catral.
La laguna de El Hondo es lo que queda de una antigua zona de marismas. Hoy en día, incluye embalses, charcas naturales y zonas de cultivo.
Administración Local de Catral
El gobierno de Catral está a cargo del Alcalde y los concejales. En las elecciones municipales de 2023, Joaquín Lucas Ferrández, del Partido Popular, fue elegido alcalde.
A lo largo de los años, Catral ha tenido diferentes alcaldes de distintos partidos políticos. A veces, ha habido cambios en el gobierno local, como en 2013, cuando hubo un cambio de alcalde.
Cultura en Catral
Casa de Cultura
La Casa de Cultura es un edificio muy importante en Catral. Se inauguró en 1996 y es un centro cultural clave en la Vega Baja. Aquí se organizan muchas actividades como música, teatro, cine, exposiciones, cursos y danza. Siempre hay una programación cultural activa.
Música en Catral
La Sociedad Unión Musical "La Constancia" de Catral enseña música a los jóvenes. Su escuela está reconocida y ofrece clases de trompeta, trombón, trompa, clarinete, flauta, saxofón, percusión, piano, guitarra, violonchelo, lenguaje musical y canto coral.
La sociedad tiene una banda de música con 75 músicos. Muchos de ellos tienen estudios superiores de música. La S.U.M. "La Constancia" ha ganado muchos premios a nivel provincial, regional y nacional.
El Conservatorio Profesional de Música y Danza "Juan Miralles Leal" es un edificio grande que se inauguró en 2012, junto a la Casa de Cultura. Es propiedad del municipio y lo gestiona la S.U.M. La Constancia.
Semana Santa
La Semana Santa de Catral ha mejorado mucho en los últimos años. Las diferentes Cofradías trabajan todo el año para que las procesiones sean cada vez más bonitas. Se restauran tronos e imágenes, se renuevan vestuarios y estandartes, y cada vez hay más personas participando.
Durante la Semana Santa se realizan varios actos religiosos, como el Septenario de los Dolores y el Vía Crucis Penitencial.
El Domingo de Ramos, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Triunfante sale en procesión. Los músicos de la Banda de Cornetas y Tambores “Los Santos Juanes” llevan la imagen, acompañados por muchos niños con palmas. Por la tarde, se hace la procesión de “Las Mantillas”, donde las mujeres visten esta prenda tradicional.
El Lunes Santo, sale la procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo. El Martes Santo, se hace la Procesión del Traslado. El Jueves Santo, la Procesión del Silencio.
El Viernes Santo, muy temprano, se canta la Pasión, con melodías antiguas y trompas especiales. A las 8:00, desde la Ermita, sale la Procesión del Encuentro, donde las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores se encuentran en la Plaza de España. Por la noche, se celebra la Procesión del Santo Entierro.
El Domingo de Resurrección, se celebra el encuentro de la Virgen con su Hijo Resucitado. Por la tarde, los jóvenes y niños celebran la Pascua, saliendo al campo a merendar las tradicionales monas con huevo.
Fiestas Tradicionales de Catral
Santa Águeda
Es una de las fiestas más antiguas y populares de la provincia de Alicante. Se celebra del 4 al 6 de febrero, siendo el día principal el 5.
La fiesta es una romería que empieza en el barrio de Santa Águeda, llevando a la Santa hasta la Iglesia de los Santos Juanes. El pueblo se llena de puestos donde se venden dulces típicos, como las "bolicas" de Santa Águeda y turrón. Una forma especial de comprar es "la pesá", un paquete de dulces que se regala a alguien querido.
La devoción a Santa Águeda en Catral es muy antigua. Se cree que llegó con la Orden de Santiago en 1255. La imagen de Santa Águeda fue dañada durante un conflicto en 1936, pero fue reconstruida después.
El 4 de febrero, la Santa es llevada a la iglesia parroquial. Al día siguiente, después de una misa, sale en romería de vuelta a su ermita.
La Purísima
La Purísima es la patrona de Catral. Esta fiesta es más religiosa. El 7 de diciembre, la imagen es llevada de su ermita a la iglesia. El 8 de diciembre es el día grande, con una procesión solemne.
Después de nueve días de celebraciones religiosas, la Virgen es devuelta en romería a su ermita.
San Juan Bautista
San Juan Bautista es el patrón de Catral, por eso la iglesia se llama “Los Santos Juanes”. Las fiestas mayores se celebran en junio, coincidiendo con los primeros días del verano.
Son fiestas muy animadas donde participa todo el pueblo. Suelen empezar con la Coronación de las Reinas de Fiestas.
Un día destacado es la Cabalgata popular, donde participan las peñas y barrios con disfraces divertidos. También se ha recuperado la tradición de montar una Hoguera o Falla. Hay espectáculos para jóvenes, juegos infantiles y Barracas Populares.
Antiguamente, en estas fiestas, los catralenses se vestían con la ropa tradicional de la huerta.
También se celebra de forma más pequeña a San Juan Evangelista (copatrón) el 27 de diciembre.
Corazón de Jesús
Esta fiesta se celebra normalmente el último fin de semana de junio, después de las fiestas de San Juan. Es una fiesta principalmente religiosa.
La víspera (sábado por la noche) se realiza el Concierto de “la Banderita” por la S.U.M. "la Constancia". Al finalizar el concierto, la banda toca una pieza musical mientras recorre el pueblo, y la gente canta y baila. Después, hay una "Gran traca" (fuegos artificiales) y un baile en la Plaza.
Rosario de la Aurora
Cada domingo de octubre y el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), los Auroros cantan hermosas melodías al amanecer, alabando el Santo Rosario.
Lugares Históricos y Artísticos de Catral
Iglesia Parroquial de los Santos Juanes
En la época musulmana, en este lugar había una mezquita. Después de la reconquista en 1265, el rey Jaime I de Aragón y Alfonso X de Castilla destruyeron la mezquita para construir un templo cristiano. En 1299, el rey le dio el nombre de San Juan Bautista a la iglesia.
La iglesia se construyó con el estilo Gótico Mediterráneo de la época, con una sola nave y techo de madera. En 1340, se convirtió en parroquia.
Con el tiempo, el pueblo creció y la iglesia se quedó pequeña. En 1572, se hicieron reformas, añadiendo un crucero. Esto cambió la forma del edificio a una cruz latina.
En 1760, se volvió a derribar y se inició una nueva construcción que terminó en 1802. La iglesia actual tiene un estilo Barroco más sencillo. Su torre del campanario está separada del edificio principal.
Ermita de la Purísima
La Ermita de la Purísima fue al principio la capilla de un hospital en 1555.
Su arquitectura es de estilo barroco y neoclásico de finales del siglo XVIII. Fue restaurada por última vez en 1998.
Dentro de la ermita está la imagen de la Purísima, patrona de Catral, hecha en 1940. Fue coronada en 2004.
La ermita tiene cuatro altares dedicados a diferentes vírgenes y a San José. Es la sede de la tradición "aurora", que tiene sus orígenes a mediados del siglo XVI.
Se encuentra en la calle Santa Bárbara.
Ermita de Santa Águeda
Las primeras referencias a esta Ermita son de finales del siglo XVII.
Se cree que la devoción a Santa Águeda llegó a Catral con la Orden de Santiago alrededor de 1255. También pudo estar relacionada con San Vicente Ferrer, quien predicó por estas tierras.
La Ermita tiene forma circular y perdió su cúpula en el terremoto de 1829.
Dentro está la imagen de Santa Águeda. A esta Santa se le pide protección para la salud de las mujeres y para las cosechas de la huerta. También se la invoca contra los incendios.
Cada año, en febrero, se celebra la popular Romería de Santa Águeda alrededor de la Ermita.
Templete de la Santa Cruz
Conocido como “La Cruz de Piedra”, no se sabe la fecha exacta de su construcción. Junto con otras dos cruces, marcaba los límites del pueblo y se creía que lo protegía.
Antiguamente, el 3 de mayo, después de una ceremonia, se visitaban estas cruces.
Gastronomía de Catral
La cocina típica de Catral es muy rica. Algunos platos son:
- Arroces secos: como paellas con conejo, pollo o mixtas.
- Arroz y costra: un arroz especial con una capa crujiente por encima.
- Guisao de albóndigas: un guiso con albóndigas.
- Cocido de pavo con pelotas: un cocido tradicional.
- Rellenos a la brasa: carne o verduras rellenas y cocinadas a la brasa.
Otros platos deliciosos son:
- Arroz y bacalao
- Arroz de vigilia o arroz de los tres puñaos
- Cocido viudo u olla gitana
- Cucorrones
- Trigo picao
- Caldo colorao
- Guisao de hinojos
- Grajonera
- Tortilla en caldo
Entre las ensaladas, destacan la navideña de cardo blanco, apio y escarola, y la de lisones con picada de ajos.
Para los postres, Catral ofrece:
- Paparajotes
- Serros
- Almendraos
- Monas
- Almojábanas
- Tortadas de almendra
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Catral Facts for Kids