robot de la enciclopedia para niños

Juan Francisco de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Francisco de León
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1692
El Hierro (España)
Fallecimiento 2 de agosto de 1752
San Fernando (España)
Causa de muerte Viruela
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Comerciante

Juan Francisco de León (nacido en El Hierro, Canarias, el 19 de marzo de 1692 y fallecido en San Fernando, Cádiz, el 2 de agosto de 1752) fue un comerciante español. Es conocido por haber liderado un movimiento popular en la Venezuela colonial. Este movimiento se opuso al control exclusivo que tenía la Real Compañía Guipuzcoana sobre el comercio en la Provincia de Venezuela a mediados del siglo XVIII.

¿Quién fue Juan Francisco de León?

Sus primeros años y llegada a Venezuela

Juan Francisco de León nació en la isla de El Hierro, la más occidental de las Islas Canarias. Provenía de una familia grande. En la primera mitad del siglo XVIII, se mudó a Venezuela y se estableció en Caracas, cerca de la plaza La Candelaria. Allí vivió con su esposa, Lucía García, y tuvieron 14 hijos. Se dedicó a la agricultura, cultivando principalmente cacao.

El 4 de marzo de 1734, Juan Francisco de León fundó el pueblo de Panaquire en la región de Barlovento, dentro de la provincia de Caracas. En 1744, el gobernador lo nombró comisario real del valle de Panaquire. Esto significaba que tenía la autoridad para investigar, detener personas y juzgar casos en esa zona. Este cargo lo llevó a vivir de forma permanente en el valle y le permitió explorar nuevas tierras hacia la zona de El Guapo.

El conflicto con la Compañía Guipuzcoana

La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas tenía un control total sobre el comercio, lo que se conoce como monopolio. Esta compañía pagaba precios muy bajos por el cacao que cultivaban los agricultores de Panaquire. Debido a esto, muchos habitantes de la región comenzaron a vender sus productos de forma no oficial para obtener mejores ingresos. Juan Francisco de León apoyaba esta práctica.

El nuevo gobernador de la provincia, Luis Francisco de Castellanos (1747-1749), se enteró de esta situación. Siguiendo el consejo de Juan Manuel Goyzueta, un promotor de la Compañía Guipuzcoana, el gobernador nombró a Martín de Echeverría como jefe militar y teniente de justicia de Panaquire el 7 de marzo de 1749. El objetivo era detener el comercio no oficial de cacao. Este nombramiento quitó a Juan Francisco de León de su puesto. Además, esta decisión reflejaba una situación de desigualdad social en las colonias españolas, donde algunos grupos de personas tenían más ventajas que otros.

El levantamiento de Juan Francisco de León

Juan Francisco de León no estaba contento con que un vasco lo reemplazara. También temía que la prosperidad que el comercio no oficial había traído a la región desapareciera. Por eso, en 1748, impulsó un levantamiento contra el control de la Real Compañía Guipuzcoana sobre el comercio de cacao. Contó con el apoyo de la gente de Barlovento, incluyendo a personas de origen canario y otros grupos de habitantes. Incluso consiguieron algunas armas y municiones de comerciantes holandeses de Curazao, a través de ese mismo comercio no oficial de cacao.

En Panaquire, Juan Francisco de León publicó un documento pidiendo al Rey que eliminara la Compañía Guipuzcoana. Luego, junto con la población, marchó hacia Caracas. Allí, el gobierno local (el Cabildo) le dio su apoyo, lo que hizo que Echeverría huyera. El gobernador Castellanos prometió enviar las quejas a España, pero la Compañía no fue disuelta.

En 1750, León volvió a marchar sobre Caracas y publicó otro documento. En él, pedía libertad para el mercado del cacao, para la navegación y para comerciar con otros países. Finalmente, en 1752, fue capturado por el teniente general Felipe Ricardos. Otros participantes en el levantamiento también fueron detenidos y algunos perdieron la vida. El 28 de marzo de 1752, Juan Francisco de León fue enviado como prisionero junto a sus hijos y otros rebeldes a la prisión del Arsenal de la Carraca en Cádiz. Allí, contrajo viruela y falleció el 2 de agosto de 1752.

El legado de su lucha

Felipe Ricardos declaró a Juan Francisco de León como una persona desleal al Rey. El 25 de septiembre de 1753, su casa en La Candelaria fue destruida y se le echó sal a la tierra para que nada creciera. Sobre las ruinas, se colocó una placa de castigo que decía:

«Esta es la justicia del Rey Nuestro Señor mandada hacer por el Excelentísimo Señor Don FPE RICARDOS. TTE. GENERAL DE LOS EJERCITOS de su majestad su Govr y CAPNA General de esta provincia de Caracas – con Juan Francisco de León, amo de esta casa, por pertinaz, rebelde y traidor a la Real Corona y por ello reo. Que se derribe y siembre de sal por perpetua memoria de su infamia.»

A pesar de todo, el esfuerzo de Juan Francisco de León no fue en vano. Los grandes propietarios de tierras de la colonia lograron obtener algunos beneficios comerciales. Esto hizo que la Compañía Guipuzcoana operara en un ambiente más tranquilo durante los siguientes treinta y cinco años en Venezuela. La compañía fue disuelta en 1785 debido a las reformas borbónicas de 1778, que permitieron el comercio más libre entre España y América, justo lo que Juan Francisco de León había pedido.

La placa de castigo en La Candelaria se mantuvo hasta que Venezuela declaró su independencia de España en 1811. Después, los terrenos fueron devueltos a los descendientes de León y su memoria fue honrada. Su lucha, aunque no buscaba la independencia del Rey, tuvo un fuerte impacto social. Por eso, se considera un evento importante que contribuyó a los movimientos que más tarde llevarían a la independencia de las colonias españolas en América. Hoy en día, una placa frente a lo que fue su casa en Caracas recuerda su memoria.

Véase también

kids search engine
Juan Francisco de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.