José de Iturriaga para niños
Datos para niños José de Iturriaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en euskera | Jose Iturriaga | |
Nacimiento | 23 de diciembre de 1699 Azpeitia (España) |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1767 Pampatar (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Marino, político, comerciante, explorador y oficial naval | |
José de Iturriaga y Aguirre (nacido en Azpeitia, Guipúzcoa, en diciembre de 1699 y fallecido en Pampatar, Venezuela, el 14 de septiembre de 1767) fue un importante marino y político español. Formó parte de la Armada de España y de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Esta compañía se dedicaba al comercio exclusivo del cacao venezolano.
Cuando estalló un conflicto entre España y Gran Bretaña en 1739, a Iturriaga se le encargaron misiones importantes en América. Por una orden del rey Fernando VI de España, se organizó la Expedición de Límites (1750-1761). Esta expedición surgió de un acuerdo llamado Tratado de Madrid (1750). Iturriaga fue nombrado el principal encargado y comandante general de nuevas poblaciones en la región del Orinoco (1762-1767).
Contenido
¿Quién fue José de Iturriaga?
José de Iturriaga nació en 1699 en Azpeitia, en una familia destacada de la zona. Desde joven, mostró interés por el mar y la vida pública. Su carrera fue una mezcla de servicio naval, comercio y exploración.
En febrero de 1718, José de Iturriaga se unió a la Armada de España como guardiamarina, al igual que su hermano Agustín. Fue ascendiendo de rango rápidamente. En 1733, se convirtió en teniente de navío, en 1739 en capitán de fragata, y en 1745 en capitán de navío. Finalmente, en 1752, alcanzó el puesto de jefe de escuadra.
Además de su carrera militar, también participó en la vida de su pueblo. Fue alcalde de Azpeitia y representante general de Guipúzcoa en 1727.
Misiones importantes en América
Debido a su doble rol en la Armada de España y en la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, Iturriaga recibió misiones clave en América. Esta compañía tenía el control del comercio entre la provincia de Venezuela y España.
En diciembre de 1741, Iturriaga comandó una flota de cinco barcos. Su misión era llevar ayuda a La Habana (Cuba), que estaba siendo asediada. Más tarde, en 1743, viajó a Venezuela. Allí participó en importantes batallas navales, como la Batalla de La Guaira y los combates en Puerto Cabello. Estos enfrentamientos fueron contra la flota inglesa. También trabajó en un plan para mejorar las defensas de Puerto Cabello.
Defensa de la Compañía Guipuzcoana
Con el tiempo, Iturriaga se convirtió en un experto en asuntos de Venezuela. Cuando surgieron problemas con el comercio en 1749, la compañía lo envió a España. Su tarea era defender los intereses de la Compañía Guipuzcoana de Caracas.
Para ello, escribió un documento llamado "Manifiesto". En este escrito, explicaba los beneficios que la compañía había traído a Caracas. Su objetivo era mostrar a la Corte española que las críticas contra la compañía no eran justas.
La Expedición de Límites del Orinoco
Durante este tiempo, Iturriaga tuvo una excelente relación con las autoridades coloniales. Era parte del equipo de asesores del Marqués de la Ensenada en Madrid. Gracias a su experiencia en América, en 1751, el Secretario de Estado José de Carvajal y Lancaster lo eligió para una misión muy importante.
Liderazgo y objetivos
Iturriaga fue puesto al mando de la Expedición de Límites del Orinoco. Esta expedición se organizó para cumplir con el Tratado de Madrid (1750), un acuerdo entre España y Portugal para definir sus fronteras. El 14 de diciembre de 1753, el rey Fernando VI de España emitió una orden real para formar esta expedición, y Iturriaga fue nombrado su principal encargado.
Su tarea principal era dirigir el trazado de la línea fronteriza. Sin embargo, la expedición también tenía otros objetivos:
- Expulsar a los holandeses de la zona del Esequibo.
- Realizar estudios científicos sobre plantas como la canela, la quina de Guayana y el cacao.
- Conocer el estado de las misiones religiosas y evaluar las posibilidades de producción de la región.
Entre sus colaboradores había militares, marinos, un botánico sueco llamado Pehr Löfling, médicos y dibujantes.
Últimos años y legado
Iturriaga, quien había sido reconocido con la Orden de Santiago, dedicó esta última etapa de su vida a la exploración y el establecimiento de nuevas poblaciones. Entre 1754 y 1761, trabajó en el Orinoco y los ríos que desembocan en él.
Fundación de poblaciones
Hasta 1767, sirvió como Comandante de Nuevas Poblaciones. Este proyecto buscaba fortalecer la presencia española en la Guayana. Durante este tiempo, fundó varias localidades. Entre ellas, Las Bonitas, que luego fue llamada Ciudad Real en 1756. También fundó Cuchivero en 1759, en una zona de misiones. Este primer asentamiento se conocía como Pueblo Viejo. Más tarde, el pueblo fue reubicado y hoy se llama "San Francisco de Cuchivero o Pueblo Nuevo".
Enfermo, José de Iturriaga se trasladó a la isla de Margarita para recuperarse. Sin embargo, falleció poco después de llegar a Pampatar el 14 de septiembre de 1767.
Véase también
- Agustín de Iturriaga
- Anexo:Cronología de Pehr Löfling
- Pehr Löfling
- Tratado de Madrid (1750)