Empresa de capital abierto para niños

Una empresa cotizada o empresa de capital abierto es un tipo de empresa que tiene permiso para vender sus acciones al público en general. Estas acciones se compran y venden en un lugar especial llamado bolsa de valores. A veces, también se pueden negociar en un "mercado extrabursátil", que es como un mercado directo sin pasar por la bolsa principal.
En muchos países, las empresas que venden acciones al público tienen que seguir reglas más estrictas y son supervisadas por una autoridad especial. Esto es para proteger a las personas que compran sus acciones. Es importante no confundir una empresa cotizada con una empresa pública o estatal, que es una empresa cuyo dueño es el Estado.
Las empresas de capital abierto se rigen por las leyes de cada país. Aunque la idea general es similar en diferentes lugares, las reglas específicas pueden variar mucho.
Contenido
Historia de las Empresas Cotizadas
¿Cuándo surgieron las primeras empresas de capital abierto?
A principios de la Edad Moderna, los holandeses crearon varias herramientas financieras que ayudaron a construir el sistema económico actual. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales (conocida como VOC) fue la primera empresa en la historia en vender bonos y acciones al público. Esto significa que la VOC fue oficialmente la primera empresa cotizada, porque sus acciones se negociaban en una bolsa oficial.
Aunque algunas ciudades-estado italianas ya habían creado bonos del Estado que se podían transferir, no desarrollaron el otro elemento clave para un mercado de acciones completo: las acciones de empresas que se podían comprar y vender fácilmente. Las empresas con acciones transferibles existían desde la antigua Roma, pero no eran muy duraderas ni tenían un mercado donde se pudieran negociar mucho.
Tendencias en las Empresas Cotizadas
¿Por qué algunas empresas prefieren no cotizar en bolsa?
Durante muchos años, las empresas nuevas solían empezar siendo privadas. Luego, si crecían mucho, eran muy rentables o tenían un futuro prometedor, hacían una "oferta pública inicial" (OPI) para empezar a cotizar en bolsa, o eran compradas por otra empresa.
Sin embargo, algunas empresas, como la compañía de servicios logísticos United Parcel Service (UPS), decidieron seguir siendo privadas durante mucho tiempo, incluso después de volverse muy exitosas.
Entre 1997 y 2012, el número de empresas que cotizan en las bolsas de valores de Estados Unidos disminuyó un 44%. Algunos expertos creen que esto se debe a los avances tecnológicos. Por ejemplo, las máquinas controladas por computadora y las herramientas digitales como la impresión 3D han hecho que la producción sea más pequeña y local.
Cómo se Financian las Empresas Cotizadas
¿De dónde obtienen dinero las empresas que cotizan en bolsa?
Las empresas cotizadas buscan dinero del público para financiarse. Esto lo hacen de varias maneras:
- Emisión de acciones en la Bolsa de Valores: La empresa vende nuevas acciones en la bolsa para que la gente las compre y así obtener dinero.
- Constitución por suscripción pública: Cuando una empresa se crea, puede pedir al público que compre acciones para formar su capital inicial.
- Emisión pública de acciones: Si una empresa ya existe y necesita más dinero, puede ofrecer nuevas acciones al público. Si los accionistas actuales no las quieren, se ofrecen a cualquier persona. Así, una empresa que antes era "cerrada" (con pocos dueños) se convierte en "abierta" (con muchos dueños).
En inglés, a este tipo de empresa se le llama Public company, que significa que su capital está abierto al público. Sin embargo, si se traduce literalmente como "Compañía pública", puede confundirse con una empresa estatal en español, que es propiedad del gobierno.
Negociación y Valor de las Acciones
¿Cómo se calcula el valor de una empresa en la bolsa?
Las acciones de una empresa cotizada se negocian en una bolsa de valores. El valor total o "tamaño" de una empresa se llama capitalización bursátil o "capitalización de mercado". Se calcula multiplicando el número de acciones que la empresa tiene en circulación por el precio de cada acción.
Por ejemplo, si una empresa tiene dos millones de acciones y cada una vale 40 dólares, su capitalización de mercado es de 80 millones de dólares. Sin embargo, la capitalización de mercado no siempre es el valor exacto de toda la empresa. El precio de las acciones puede verse afectado por otros factores, como la cantidad de acciones que se compran y venden (el "volumen").
Si el volumen de operaciones es bajo, los precios de las acciones pueden parecer más bajos de lo que realmente valen. Esto ocurre porque los inversores pueden dudar en invertir en una empresa que parece tener poca actividad de compra y venta.
Por ejemplo, si todos los dueños de acciones intentaran venderlas al mismo tiempo, el precio de las acciones bajaría mucho, a menos que hubiera muchos compradores dispuestos a comprarlas al precio que los vendedores piden. Por eso, el "volumen" (la cantidad de operaciones en un tiempo determinado) es muy importante para saber si la capitalización de mercado refleja el valor real de la empresa. Cuanto mayor sea el volumen, más probable es que el valor de mercado sea preciso.
A veces, una empresa puede tener muy poca actividad de compra y venta. En esos casos, el precio de mercado puede ser simplemente el precio de la última operación, que pudo haber sido hace días o semanas. Esto sucede cuando no hay suficientes compradores o vendedores dispuestos a negociar al precio actual. Aunque es raro en las grandes bolsas, puede ocurrir en mercados extrabursátiles (OTC).
Véase también
En inglés: Public company Facts for Kids