José Nicolás de Azara para niños
Datos para niños José Nicolás de Azara |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Nicolás de Azara, pintado por Anton Raphael Mengs en 1774 (Madrid, Museo del Prado).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Nicolás de Azara y Perera | |
Nacimiento | 5 de diciembre de 1730 Barbuñales (España) |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1804 París (Primera República Francesa) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, mecenas, traductor, arqueólogo, escritor, coleccionista de arte, bibliófilo y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Academia de Ciencias de Gotinga | |
José Nicolás de Azara y Perera (nacido en Barbuñales, España, el 5 de diciembre de 1730 y fallecido en París, el 26 de enero de 1804) fue un importante político, diplomático y mecenas español. Un mecenas es alguien que apoya a artistas y científicos. José Nicolás era hermano de Félix de Azara, un famoso naturalista.
Contenido
¿Quién fue José Nicolás de Azara?
José Nicolás nació en Barbuñales, un pueblo en la provincia de Huesca. Su familia, los Azara, era una familia noble de Aragón con miembros destacados. Su padre fue Alejandro Azara y Loscertales.
Sus estudios y primeros pasos en la política
Azara estudió Derecho y Literatura en las ciudades de Huesca y Salamanca. Terminó sus estudios con un doctorado. En 1765, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España lo envió a Roma. Allí trabajó durante 33 años. Primero fue un representante y luego, de 1785 a 1798, se convirtió en el embajador de España en la corte del Papa.
Su papel como diplomático en Roma
En Roma, Azara participó en importantes decisiones de la Iglesia. También ayudó en la elección del Papa Pío VI. Durante el tiempo de Pío VI, la influencia política de la Iglesia disminuyó. Azara logró mediar en un conflicto entre la Iglesia y José II de Austria. Este emperador quería que la Iglesia en Austria fuera controlada por el Estado.
Azara hizo amistad con personas importantes en Roma, como el cardenal francés François-Joachim de Pierre de Bernis. También ayudó a las princesas francesas exiliadas.
Negociaciones importantes y últimos años
Azara tuvo un papel clave en la negociación de la Paz de Basilea el 22 de julio de 1795. Este tratado fue entre España y Francia.
Cuando los franceses ocuparon Roma en 1798, Azara se fue a Florencia. Allí estaba el Papa Pío VI, que había sido desterrado. Después de que el Papa fuera deportado y falleciera en Valence en 1799, Azara actuó en su nombre. Lo hizo hasta que en 1800 se eligió al nuevo Papa, Pío VII.
En marzo de 1798, Azara fue nombrado embajador de España en París. Allí buscó mantener una buena relación con Francia. El 27 de marzo de 1802, firmó la Paz de Amiens en nombre del rey Carlos IV. También negoció el Tercer Tratado de San Ildefonso entre España y Francia, firmado el 1 de octubre de 1800. Por este tratado, España devolvió a Francia los territorios de la Luisiana.
En noviembre de 1803, Azara dejó su puesto como embajador. Falleció pocas semanas después, agotado y preocupado por el futuro de España.
José Nicolás de Azara: Un gran mecenas del arte

José Nicolás de Azara no solo fue un diplomático, sino también un gran coleccionista de arte y un mecenas. Un experto en historia, Jean Sarrailh, lo describió como un diplomático muy hábil y "uno de los hombres más inteligentes, cultos e ingeniosos" del siglo XVIII.
Su colección de arte
En Italia, Azara reunió una gran colección de objetos arqueológicos. Algunos los obtuvo de excavaciones que él mismo organizó y otros los compró. La mayoría eran copias romanas de esculturas griegas. Al final de su vida, regaló estas obras al rey Carlos IV. Hoy en día, se encuentran en la Casa del Labrador, en Aranjuez, y en el Museo del Prado, en Madrid.
Sin embargo, la obra más valiosa que tuvo fue una escultura de Alejandro Magno llamada Herma de Azara. Esta la donó a Napoleón Bonaparte y ahora se puede ver en el Museo del Louvre en París.
Apoyo a artistas y científicos
Azara también apoyó al científico irlandés William Bowles. Ayudó a traducir al español su libro An Introduction to the Natural History and Physical geography of Spain, lo que permitió que se publicara.
Además, apoyó mucho al pintor y escritor Anton Raphael Mengs, con quien tenía una gran amistad. Azara ayudó a Mengs a publicar y vender sus obras. Como muestra de su amistad, existe un retrato de Azara pintado por Mengs. Este retrato se hizo muy conocido gracias a un grabado de Domenico Cunego en 1781. En 2012, el cuadro original de Mengs fue comprado por el Museo del Prado.
Azara era un experto en el arte de la imprenta. Visitaba el taller de Giambattista Bodoni y ayudó a que un juego completo de matrices de Bodoni llegara a la Imprenta Real de Madrid.
En 1765, Azara hizo una importante edición de las Obras de Garcilaso de la Vega: ilustradas con notas.
Un legado en la botánica
Los botánicos Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez nombraron un género de plantas en honor a Azara. Este género se llama azara y pertenece a la familia de las salicaceae. Lo describieron en su obra Flora peruviana et chilensis, que fue el resultado de su expedición botánica al entonces virreinato del Perú.
Véase también
En inglés: José Nicolás de Azara Facts for Kids