Ruta del cacao (Venezuela) para niños
La Ruta del Cacao es el nombre de un camino especial que lleva a la comunidad de Chuao en Venezuela. Este camino atraviesa el hermoso Parque nacional Henri Pittier y comienza al norte de la ciudad de Turmero, en el Estado Aragua. Desde hace mucho tiempo, desde finales del siglo XVI, esta ruta se usaba a diario para llevar el cacao que se cultivaba en Chuao hasta la Región Central de Venezuela.
La mayor parte de la ruta es un camino natural que cruza las montañas alrededor del Cerro El Picacho (Turmero). Pasa por lugares como Guayabita y Trincherón, que son zonas cercanas a Turmero, y sigue por El Paraíso, Sabaneta y Cepe. Son caminos antiguos, hechos para el paso de animales de carga, pero que hoy en día se pueden recorrer a pie.
Datos para niños Ruta del cacao |
||
---|---|---|
Parque Nacional Henri Pittier, ![]() |
||
![]() Bahía de Chuao y el Henri Pittier en el fondo
|
||
Datos de la ruta | ||
Longitud | 50 km aprox. | |
Otros datos | ||
Lugares de interés | Chorreón, pozo copey | |
Orientación | ||
• Norte | Chuao | |
• Sur | Turmero | |
Lugares | ||
Rutas que atraviesa | Río del Medio, sector Paraíso y el Campamento Ecológico Simón Machado | |
Contenido
Historia de la Ruta del Cacao
La historia de la Ruta del Cacao está muy ligada al cultivo de este producto en Venezuela.
Orígenes del Cultivo de Cacao en Chuao
Desde el año 1570, la zona costera de la bahía de Chuao estaba bajo la dirección de Juan Desque. Los habitantes de esta costa, especialmente en Chuao, cultivaban cacao que era famoso en todo el mundo desde principios del siglo XVII. Durante ese siglo, la mayoría de los agricultores de cacao en Chuao eran personas indígenas. Muchas de ellas venían de otras partes del país, buscando un lugar más seguro.
Cambios en la Producción de Cacao
En 1751, el gobernador de la provincia de Venezuela, Felipe Ricardos, ordenó que se demolieran las viviendas de paja en Chuao. Esto se hizo para controlar el comercio no autorizado que se realizaba en la zona. A partir de ese momento, la producción de cacao fue organizada por la Real Compañía Guipuzcoana. Esta compañía buscaba aumentar la producción para satisfacer la demanda de España, y para ello trajo personas de África para trabajar en las plantaciones.
Una característica importante de las haciendas de cacao en Chuao era que las personas que trabajaban en ellas tenían cierta libertad. Muchas vivían en pequeñas parcelas de tierra llamadas "haciendillas". La Real Compañía Guipuzcoana, que tenía el control total del comercio de cacao, usaba la bahía de Chuao para enviar y recibir mercancías. Los productos y las personas viajaban hacia Caracas por un camino ya existente que cruzaba la montaña. Después de algunas revueltas a finales de 1749, los habitantes afrovenezolanos usaron esta ruta para vender su cacao en las ciudades de Venezuela, especialmente aquellos que tenían sus "haciendillas" en las partes más altas de la montaña. Ellos traían el cacao de las sierras y montañas que hoy forman parte del Parque Nacional Henri Pittier, donde había muchos árboles de cacao que crecían de forma natural.
Conexiones Antiguas
Se cree que la Ruta del Cacao pudo haber sido usada por grupos indígenas caribes que vivían en el valle de Chuao. Ellos tenían contacto con otros grupos indígenas que habitaban cerca del lago de Valencia. Esto sugiere que la ruta ya existía y servía para que los indígenas de Chuao se comunicaran con sus vecinos del oeste.
Recorrido de la Ruta del Cacao
La Ruta del Cacao tiene un recorrido interesante que atraviesa diferentes paisajes.
Chuao: El Inicio de la Ruta
La Ruta del Cacao comienza en el pueblo de Chuao, donde viven muchas personas afrovenezolanas. Este pueblo está a unos 5 kilómetros de la bahía de Chuao, en la costa del Mar Caribe venezolano. Chuao se encuentra a orillas del río del mismo nombre, que desemboca en el mar. El pueblo está en la parte norte del parque nacional Henri Pittier. En los cerros cercanos hay pequeños caseríos que suelen construir diques en el río Chuao. Uno de los lugares más conocidos para los excursionistas es el "pozo Copey", llamado así por la gran cantidad de árboles del género Clusia que crecen allí. En los caseríos de Chuao se cultiva mucho cacao y otros granos como el quinchoncho. Cerca de la ruta del cacao, hay una cascada de unos 70 metros de altura llamada «Chorreón» o «cascada El Duro». Toda la zona alrededor del valle del río Chuao es administrada por el Instituto Nacional de Parques. Actualmente, unas 30 hectáreas se usan para cultivar variedades de cacao de gran valor genético.
El Paraíso: Una Zona Árida
Desde el "pozo Copey", la Ruta del Cacao se dirige hacia el sur hasta una zona llamada «El Paraíso». A pesar de su nombre, esta es la parte más seca de la ruta, con caminos estrechos y terrenos empinados. Es común ver casas de barro y palmeras abandonadas. El Paraíso es el lugar más habitado fuera de Chuao en esta región y está completamente dentro del Parque Nacional Henri Pittier. El camino desde la plaza de pescadores de Chuao hasta Paraíso es de tierra, tiene unos dos kilómetros de largo y es bastante ancho. Desde el punto donde el camino cruza el río Chuao hasta Paraíso, son aproximadamente 1.5 kilómetros y todo el trayecto es cuesta arriba. Debido a su clima seco, las colinas de Paraíso son las que más sufren los incendios forestales.
En los bosques de menor altura alrededor de Paraíso, se encuentran árboles como los chaparros (variedades de los géneros Curatella y Bowdichia), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.). En las zonas medias, hay arbustos de altura media y hierbas que se están recuperando de los incendios.
Río Medio: La Selva Nublada
Desde El Paraíso, la Ruta del Cacao se adentra en la densa selva nublada del Parque Henri Pittier. El camino hasta la "cueva del tigre" es cuesta arriba y exigente. Desde allí, el ascenso continúa con algunas partes planas hasta llegar al Río Medio. Desde Paraíso hasta el Río Medio hay aproximadamente 20 kilómetros.
El Río Medio se encuentra en el centro de la Región Central de Venezuela, en un terreno muy empinado con vegetación propia de la selva nublada. Aquí se pueden ver orquídeas, bromelias, palmas y árboles muy grandes como la Gyranthera caribensis, conocida como "El niño" o "cucharón", que pueden medir unos 40 metros de altura. Estos árboles son un indicador de que estás en un bosque nublado. También hay palmas como la macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea, además de musgos, líquenes, helechos y hongos.
Como parte del Parque Henri Pittier, esta sección de la ruta tiene un terreno muy irregular y no es plano. El clima cambia según la altura sobre el nivel del mar. En las zonas bajas del parque, la temperatura puede superar los 30 °C, mientras que en las zonas más altas desciende de 12 °C a 6 °C, con mucha lluvia entre abril y noviembre.
Simón Machado: El Final del Recorrido
Desde el Río Medio, el camino hacia la cima tiene subidas y bajadas, siempre dentro del bosque del parque nacional. La ruta en esta parte está en buenas condiciones y termina en el Campamento Ecológico Simón Machado. Este lugar es una zona natural protegida, ubicada en el sector Las Cañadas a 1634 m s. n. m., y funciona como puesto de guardaparques. Desde el Río Medio hasta el «Simón Machado» hay aproximadamente 20 kilómetros. Este tramo suele ser más rápido de recorrer que los anteriores, ya que tiene más zonas planas. En días despejados, desde el «Simón Machado» se puede ver la ciudad de Turmero. Desde el campamento ecológico hasta la calle El Pedregal, donde termina la ruta en Turmero, hay poco más de 10 kilómetros. Esta última parte de la ruta es principalmente un cortafuego forestal, con pocas zonas de sombra y lo suficientemente ancho como para que pase un vehículo todoterreno.
Para los excursionistas que recorren la ruta hacia Chuao, el «Simón Machado» cuenta con agua y un lugar para acampar. A pocos metros está el marcador del kilómetro 11 y el «cruce», que indica la entrada a Chuao a través de la selva del Parque Nacional Henri Pittier. Tanto el ascenso por el cortafuego de Pedregal como la subida por «Polvorín», que es más al este y mucho más difícil, terminan en el Campamento Ecológico Simón Machado.
Galería de imágenes
Véase también
- Historia del chocolate
- Cordillera de la Costa
- Haciendas coloniales de Choroní
Biografía
- Juan Ganteaume. Chuao antes de la Obra Pía: origen y desarrollo de la plantación, siglos XVI y XVII El Perro y la Rana, Ediciones del Ministerio de la Cultura, 2006.