Catedral de Pamplona (España) para niños
La Catedral Metropolitana de Santa María de la Asunción se encuentra en Pamplona, Navarra, España. Es un conjunto de edificios religiosos muy especial y completo, ya que conserva muchas partes que en otras catedrales de España se han perdido con el tiempo. Aquí puedes encontrar la iglesia principal, el claustro, las sacristías, la cillería (un almacén antiguo), el refectorio (comedor), la sala capitular (lugar de reuniones) y el dormitorio.
Estos edificios fueron construidos en diferentes épocas y estilos. Aunque quedan algunas partes románicas, la mayoría son de estilo gótico, de los siglos XIV al XVI. La fachada principal, que mira al oeste, es de estilo neoclásico y se añadió a finales del siglo XVIII.
Algunas partes destacadas de este conjunto son:
- El claustro, considerado una maravilla del arte gótico europeo y el mejor del siglo XIV.
- La cocina, que es uno de los pocos ejemplos de cocinas góticas que quedan en toda Europa.
- La fachada principal, una de las obras más puras y representativas del estilo neoclásico en la península.
Un arquitecto llamado Leopoldo Torres Balbás dijo en 1946 que la catedral de Pamplona es "un edificio extraño y único en la arquitectura española".
Datos para niños Catedral Metropolitana deSanta María de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle Dormitalería, 1 | |
Coordenadas | 42°49′11″N 1°38′28″O / 42.819722222222, -1.6411111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | archidiócesis de Pamplona y Tudela | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Edificación anterior | 1100-1127 | |
Fundación | 1394 | |
Primera piedra | 27 de mayo de 1394 (construcción gótica) por Lancelot de Navarra | |
Construcción | 1394-1451 (primera etapa construcción gótica) 1472-1501 (segunda etapa construcción gótica) |
|
Inauguración | 12 de abril de 1127 (construcción románica) | |
Derrumbe | 1 de julio de 1390 (parcial, parte oriental y coro) | |
Arquitecto | Maestro Esteban (construcción románica) Maestro Perrín de Simur - Jehan Lome de Tournai (construcción gótica) Ventura Rodríguez - Santos Ángel de Ochandátegui (construcción neoclásica) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Iglesia gótica, fachada neoclásica | |
Superficie | 2.630 m2 (interior) | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Nave principal | 3 (central y dos laterales) Largo: 46,50 m (todas tienen seis tramos de 7,75 m) Ancho: 12,20 m (central), 7 m (laterales) 50 m (crucero) Alto: 25,30 m (central), 12,80 m (laterales) |
|
Torres | 2 (50 m de altura) | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000755 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
- La Catedral de Pamplona: Un Viaje en el Tiempo
- Espacios Importantes Alrededor del Claustro
- Obras de Arte y Objetos Preciosos
- Intervenciones y Restauraciones
- Ceremonias Religiosas
- La Catedral como Modelo
- Personas Importantes Enterradas en la Catedral
- Galería de imágenes
- Véase también
La Catedral de Pamplona: Un Viaje en el Tiempo
La Catedral de Pamplona está dedicada a Santa María de la Asunción. Esta celebración se realiza cada 15 de agosto. La imagen principal de la catedral es Santa María la Real de Pamplona, una figura muy importante para la ciudad.
¿Cómo Nació la Catedral? Sus Primeros Pasos
La catedral actual se levanta en la parte más alta del Casco Antiguo de Pamplona. Aquí se han encontrado restos muy antiguos, incluso de la Primera Edad del Hierro. También se sabe que en este mismo lugar estaba el centro de la ciudad romana de Pompaelo.
Se tiene registro de una iglesia en este sitio desde el año 589. En el año 924, una incursión musulmana destruyó una "célebre iglesia" que había allí. Sin embargo, se encontró un capitel (parte superior de una columna) del siglo IX o X, lo que confirma que existía una iglesia en esa época.
El rey Sancho el Mayor reconstruyó el primer templo. El impulso más grande llegó en el siglo XI. En 1086, se creó un grupo de clérigos llamados canónigos, y se construyó una catedral de estilo románico entre 1100 y 1127. Fue inaugurada el 12 de abril de 1127.
A finales del siglo XIII y principios del XIV, se construyó un nuevo claustro de estilo gótico. También se levantaron otras edificaciones góticas, como la capilla Barbazana. El 1 de julio de 1390, parte de la catedral románica se derrumbó. Rápidamente se empezó a construir una nueva iglesia, esta vez también en estilo gótico.
A lo largo de los siglos, se hicieron más cambios. Uno de los más importantes fue la sustitución de la fachada románica por una neoclásica a finales del siglo XVIII.
El Templo Románico: Una Mirada al Pasado
La primera catedral, construida entre 1100 y 1127, era muy grande, con 70 metros de largo y 50 de ancho. En esa época, solo la catedral de Santiago de Compostela era más grande. Tenía tres naves (espacios largos y paralelos) y tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de las naves).
De esta construcción románica, solo se conservan algunos restos. Por ejemplo, la capilla de San Jesucristo y la cillería (un antiguo almacén). La fachada románica se mantuvo hasta el siglo XVIII, cuando se construyó la actual. Se sabe que tenía dos torres, una de ellas más alta y con campanas.
Gracias a excavaciones en los años 90, se encontraron los cimientos de la catedral románica y una cripta (espacio subterráneo), lo que nos ayuda a conocer sus dimensiones y cómo estaba distribuida.
El Templo Gótico: La Iglesia Actual
La actual iglesia de estilo gótico se construyó rápidamente después del derrumbe de la anterior. Era muy importante porque allí se hacían ceremonias clave del reino, como la coronación de los reyes. Por eso, los reyes de Navarra, como Carlos III de Navarra, ayudaron a pagar su reconstrucción.
La primera piedra se colocó el 27 de mayo de 1394. El estilo gótico francés fue muy influyente en Navarra, por lo que la nueva iglesia se construyó siguiendo ese estilo.
¿Cómo es el Interior de la Iglesia?
La iglesia tiene tres naves: una central más grande (12,2 metros de ancho por 25,3 metros de alto) y dos laterales más pequeñas (7 metros de ancho por 12,8 metros de alto). Estas naves se dividen en seis secciones.
A lo largo de las naves laterales hay varias capillas. La mayoría de ellas ocupan un espacio entre los contrafuertes (soportes exteriores). Los pilares que sostienen la nave principal son de forma romboidal y tienen pequeñas columnas. Los arcos son apuntados, una característica del gótico.
Ventanas y Luz
Las ventanas de la nave central son grandes y están a mucha altura. Están divididas por dos maineles (columnas delgadas) y tienen tracerías (dibujos de piedra calada) en la parte superior. Las ventanas de las capillas son más pequeñas y tienen un solo mainel.
En la catedral de Pamplona, las paredes son más grandes que las ventanas. Esto puede deberse al clima de Navarra o a la forma en que se construía el gótico en la región.
Bóvedas y Techos
Todas las naves están cubiertas por bóvedas de ojiva (arcos cruzados). La nave central tiene bóvedas de crucería simple. Las claves (piezas centrales de las bóvedas) y los arcos están decorados con escudos de armas y pintados con colores vivos. Esto era común en la Edad Media, cuando se pintaba la piedra.
Las bóvedas de las naves laterales son similares, y también tienen escudos y están policromadas (pintadas con varios colores).
Capillas Interiores
Las capillas están cubiertas por bóvedas de crucería simple y algunas claves tienen escudos. Cada capilla está dedicada a uno o más santos. Algunas de las capillas son:
- Capilla de San Juan Bautista: Fue la parroquia más antigua de la ciudad.
- Capilla de Santa Cristina.
- Capilla de San José y Santo Tomás.
- Capilla de San Andrés.
- Capilla Sandoval (en la girola, un pasillo que rodea el altar mayor).
- Capilla del Santísimo (en el brazo sur del crucero).
- Capilla de San Juan Evangelista.
- Capilla de Santa Catalina.
El Crucero y la Cabecera
El crucero es la parte de la iglesia que cruza la nave principal, formando una cruz. Tiene dos brazos y su bóveda está a la misma altura que la nave central. Las ventanas del crucero tienen tracerías flamígeras (con formas que parecen llamas).
La cabecera es la parte donde está el altar mayor. Tiene un presbiterio (espacio alrededor del altar) y una girola que lo rodea. La girola tiene pequeñas ventanas y dos puertas que dan acceso a las sacristías.
¿Cómo es el Exterior de la Iglesia?
El exterior de la nave tiene dos partes: la inferior, que corresponde a las capillas, y la superior, que es la parte alta de la nave central. Las ventanas tienen un guardapolvos (elemento decorativo que protege del polvo) con figuras de cabezas humanas o de animales.
El crucero tiene la misma altura y anchura que la nave. La fachada sur está pegada al claustro, pero la norte es visible. Aquí se encuentra la puerta gótica de San José, construida alrededor de 1425. Esta puerta tiene un arco apuntado y un tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) con la representación de la coronación de la Virgen.
La cabecera tiene la misma altura y anchura que la nave principal, formando una cruz latina. Los contrafuertes (soportes) son lisos en la mayoría de los tramos.
La Fachada Neoclásica: Un Cambio de Estilo
La fachada románica original se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII. En 1782, el Cabildo (grupo de clérigos que administra la catedral) decidió construir una nueva fachada que fuera más impresionante. Encargaron el diseño a Ventura Rodríguez, un arquitecto muy importante de la época. La construcción la llevó a cabo Santos Ángel de Ochandátegui.

La fachada actual tiene tres partes: un cuerpo central con un frontón (parte triangular) y dos torres laterales. Aunque es muy diferente al interior gótico, se diseñó para mantener la proporción y la iluminación. Es de estilo academicista, con columnas de estilo corintio y un gran frontón.

Las torres tienen tres cuerpos. El inferior con grandes ventanas, el segundo con un reloj de sol en la torre norte y uno mecánico en la sur. El tercer cuerpo, donde están las campanas, tiene forma octogonal.
El diseño original de Ventura Rodríguez incluía un relieve de la Virgen María sobre la puerta principal, hecho en 1798 por Julián San Martín. También se planeaban seis esculturas de santos navarros, pero nunca se hicieron por falta de dinero.
El atrio (patio de entrada) frente a la fachada fue diseñado por Ochandátegui para mejorar el espacio. Actualmente, la fachada está siendo restaurada.
Una Fachada que Genera Debate
Desde su construcción, esta fachada ha sido muy comentada. Algunos la han criticado por ser muy diferente al interior gótico. Por ejemplo, Carlos Dembowski en 1840 dijo que no parecía que detrás hubiera una iglesia gótica. Un canónigo le explicó que era como una sotana, que el exterior no tiene por qué ser igual al interior, ya que se construyeron en épocas diferentes.
Otros, como un artículo anónimo de 1841, la elogiaron por su "grandeza y magnificencia". Sin embargo, Victor Hugo en 1843 la describió como "abominables campanarios" y "excrecencias talladas en forma de tronchos de col".
A pesar de las críticas, muchos hoy en día aprecian su belleza. El arquitecto José Yárnoz Larrosa explicó en 1944 que Ventura Rodríguez tuvo que crear una fachada nueva desde cero, y decidió seguir el estilo de su tiempo, logrando una obra maestra.
El Claustro: Una Joya Gótica
El claustro actual se construyó entre 1280 y 1360. Es considerado uno de los mejores claustros góticos de Europa y el mejor del siglo XIV. Antes había otro claustro románico, pero estaba en mal estado.
El claustro es cuadrado y tiene ventanas con arcos apuntados, divididas por maineles y decoradas con tracerías. Cada lado tiene seis secciones que dan a un jardín interior.
Los capiteles (parte superior de las columnas) tienen dos tipos de representaciones: figuras (animales, personas) y motivos vegetales. Las bóvedas son de crucería simple y sus claves están talladas y policromadas.
En el siglo XV se añadió un sobreclaustro (un piso superior) para ayudar a su conservación.
En el pasado, el claustro tenía pinturas murales que ahora se pueden ver en el Museo de Navarra. Todavía se pueden apreciar restos de policromía en las claves y en algunos sepulcros.
Espacios Importantes Alrededor del Claustro
Alrededor del claustro, hay varias dependencias que eran importantes para la vida de los canónigos (clérigos que vivían en comunidad en la catedral).
Capilla Barbazana
Esta capilla, construida a finales del siglo XIII o principios del XIV, se usa hoy como capilla y alberga el sepulcro del obispo Arnaldo Barbazán. Originalmente, pudo haber sido la sala capitular.
Tiene una cripta debajo y la capilla encima. La capilla es cuadrada y tiene una bóveda de estrella con una clave central decorada con un relieve de la Virgen. Desde el exterior, parece un torreón con fuertes contrafuertes.
Refectorio: El Comedor Antiguo
El refectorio (comedor) se encuentra en el lado sur del claustro. Fue construido entre 1328 y 1335. Es una sala rectangular grande, cubierta por una bóveda de crucería simple con claves decoradas.
Tiene cinco puertas, la más importante es la que lo une con el claustro. Esta puerta tiene un tímpano esculpido con una representación de la Última Cena, un tema relacionado con su función de comedor.
Dentro, hay ocho ventanas largas y estrechas. También tiene un púlpito adosado a la pared, desde donde un canónigo leía mientras los demás comían. Un pequeño hueco en la pared conectaba directamente con la cocina para pasar los alimentos.
Antiguamente, tenía una pintura mural del siglo XIV que ahora está en el Museo de Navarra. Con el tiempo, este edificio se convirtió en capilla y hoy alberga parte del Museo Diocesano.
Sala Capitular: El Lugar de Reuniones
Esta sala rectangular está detrás del altar mayor de la iglesia, entre las dos sacristías. Se inauguró en 1727 y en 1765 se decoró al estilo rococó.
La sala se ilumina con dos ventanas. A lo largo de la pared, hay un banco corrido donde se sentaban los canónigos. El sillón episcopal que se encuentra aquí fue usado por el papa Juan Pablo II en su visita en 1982.
Sacristías: Preparación para el Culto
La catedral tiene dos sacristías detrás del altar mayor: la de los Beneficiados y la de los Canónigos. Ambas fueron decoradas en el siglo XVIII.
La sacristía de los Beneficiados es un gran rectángulo con cajoneras y una decoración sencilla. La sacristía de los Canónigos es un magnífico ejemplo del estilo rococó. Es muy grande y tiene paredes decoradas con seda, espejos y lienzos.
Cocina: Un Ejemplo Único
La cocina está pegada al refectorio. Es muy hermosa y es uno de los tres únicos ejemplos de cocinas góticas que quedan en Europa. Tiene dos partes: una antecocina y la cocina principal.
Lo más singular es su techo, que también funciona como chimenea. Es una bóveda con forma de pirámide de ocho lados, diseñada para que el humo pueda salir. Por fuera, parece un volumen prismático coronado por una pirámide con una linterna (pequeña torre) que actúa como chimenea.
Dormitorio: El Descanso de los Canónigos
Este dormitorio se ha conservado porque el Cabildo mantuvo una vida comunitaria hasta 1860. Es el único ejemplo de este tipo de dependencia que se conserva.
Se encuentra en el lado sur del claustro, paralelo al refectorio. Fue construido entre 1408 y 1419. Tiene dos pisos, para que las habitaciones fueran más cómodas y menos húmedas. La parte de abajo es austera y sirve de base al dormitorio.
Cillería: El Almacén Antiguo
La cillería es uno de los pocos restos románicos que quedan. Era un edificio largo y estrecho que se usaba como almacén y despensa. Tiene muros gruesos y pequeñas ventanas. En sus extremos tiene dos torres cuadradas. En una de ellas hay una magnífica escalera de caracol que sube al sobreclaustro.
En el muro exterior hay una puerta románica reconstruida, con un arco de medio punto y columnas con capiteles tallados. La escalera de caracol es muy peculiar, con un gran hueco central.
Actualmente, la cillería alberga las piezas más valiosas del Museo Catedralicio Diocesano, como orfebrería y tallas de marfil.
Capilla de San Jesucristo
Esta capilla, de estilo románico y fechada a finales del siglo XII, es una de las edificaciones más antiguas que se conservan. Se cree que formaba parte de un palacio real y episcopal.
Tiene una sola nave con dos secciones y una cabecera recta. Está cubierta por una bóveda de crucería. Una reja gótica divide las dos secciones de la nave.
Biblioteca Capitular: Un Tesoro de Libros
En 1760, el Cabildo decidió construir una gran biblioteca para guardar todos sus documentos. Se construyó entre el refectorio y el dormitorio. Tiene 25 metros de largo por 8 de ancho, con estanterías de madera de Roncal.
Hoy en día, el Archivo y Biblioteca Capitulares de Pamplona guarda 135 códices (libros antiguos manuscritos), 141 incunables (libros impresos antes de 1501) y más de 15.000 volúmenes antiguos e históricos. El documento más antiguo es de 829.
Obras de Arte y Objetos Preciosos
La Catedral de Pamplona tiene una gran colección de objetos y piezas de arte. El Museo Catedralicio Diocesano de Pamplona guarda muchos de estos objetos, como piezas de orfebrería (objetos de oro y plata), retablos, tallas y documentos.
También forman parte de esta colección elementos que, aunque no se pueden mover, son parte del edificio, como los retablos, las tallas, el coro, las vidrieras y las campanas.
Retablos y Capillas
La catedral tiene muchos retablos valiosos. A veces, los retablos se han traído de otros lugares, por lo que el santo al que está dedicada la obra no siempre coincide con el nombre de la capilla.

- En la capilla de San Juan Bautista hay un retablo renacentista del siglo XVII.
- En la capilla de Santa Cristina está el retablo gótico del Cristo de Caparroso, pintado sobre tabla, del siglo XV o principios del XVI.
- En la capilla de San José y Santo Tomás hay un retablo barroco de San José del siglo XVIII.
- En la capilla de San Andrés se encuentra el retablo de las Reliquias, del siglo XVII.
- En el crucero norte destaca un gran retablo barroco dedicado a San Jerónimo, del siglo XVII.
- En la girola, la capilla Sandoval tiene un retablo de 1620.
- El retablo de San Agustín, del siglo XVII, es similar al de las reliquias.
- Al fondo de la cabecera, hay dos grandes retablos barrocos de 1709, dedicados a Santa Bárbara y a San Fermín.
- Al final de la girola, está el retablo gótico de Santo Tomás, de 1507, considerado el más valioso por su estado y colorido.
- Junto a este, el pequeño retablo de la Piedad, de 1601.
- En el brazo sur del crucero, ahora capilla del Santísimo, hay un gran retablo barroco dedicado a San Gregorio, idéntico al de San Jerónimo.
- La capilla de San Juan Evangelista tiene un retablo gótico del siglo XVI.
- Finalmente, la capilla de Santa Catalina tiene un retablo barroco de 1683.
El retablo mayor original de la catedral, de estilo romanista, se trasladó en 1940 a la iglesia de San Miguel de Pamplona.
Tallas y Pinturas
La catedral alberga muchas tallas, algunas de las más antiguas son imágenes marianas de los siglos XII y XIII. La más importante es la propia imagen de Santa María la Real.
Una de las joyas es el Crucificado del Trascoro o Cristo de Ancheta, hecho alrededor de 1577 por Juan de Ancheta. Es una de las mejores esculturas de Crucificados del siglo XVI en España.
Dos esculturas de santos jesuitas, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, se encuentran en la capilla Sandoval. Son representaciones muy tempranas de estos santos.
Dos grandes lienzos de Juan Gálvez de 1840, que representan la Última Cena y la Oración en el Huerto, están en la girola.
En la nave lateral, hay un gran lienzo de San Cristóbal de 1773.
La policromía (pintura de colores) de la piedra era muy común en la Edad Media. Se han encontrado muchos ejemplos en la catedral, especialmente en las claves y el presbiterio.
El Coro: Un Lugar de Canto
La sillería del coro se hizo entre 1539 y 1541, bajo la dirección de Esteban de Obray. Es una de las últimas grandes sillerías renacentistas del norte de España.
Antiguamente, el coro estaba en la nave central. Tenía 59 sillas altas y 45 sillas bajas. La silla del obispo era la más destacada.
En 1946, el coro se trasladó al presbiterio, donde hay menos espacio. Parte de las sillas se vendieron al Museo de Navarra. Actualmente, quedan 33 sillas altas y 23 bajas.
Todas las sillas tienen un asiento que se puede levantar, con un apoyo llamado misericordia. Los respaldos tienen paneles con incrustaciones de madera.
Orfebrería: Tesoros de Oro y Plata
La catedral de Pamplona tiene una de las colecciones de orfebrería más importantes de España. Destacan el relicario del Lignum Crucis y el del Santo Sepulcro, ambos góticos, y la Custodia de plata y un evangeliario (libro de evangelios) de plata del Renacimiento.
Santa María la Real: La Imagen Principal
Santa María la Real de Pamplona es una de las tallas marianas más antiguas de Navarra, del siglo XII. Es una imagen sentada en un trono, con el niño Jesús en su pierna izquierda. Toda la talla, de 93 cm de altura, fue cubierta con plata, excepto el rostro y las manos.
Antiguamente se la conocía como Santa María o Virgen del Sagrario. Después de su coronación en el siglo XX, se la llamó Santa María la Real. Este nombre también se refiere a que a sus pies eran coronados los reyes de Navarra.
Es costumbre vestir la imagen con capas bordadas y velos en fechas especiales. Desde su coronación, lleva una impresionante corona real de oro, diamantes y esmeraldas.
Relicario del Santo Sepulcro
Este relicario (88 x 38,5 x 24,5 cm) es una obra excepcional de orfebrería francesa, probablemente de París, de finales del siglo XIII. Es una pieza única en su tipo.
Está hecho de plata y cobre dorado, decorado con esmaltes. Tiene forma de pequeño templo abierto, con cuatro pilares y arcos. Dentro, se representa la escena de las Tres Marías ante el Sepulcro.
Relicario Lignum Crucis
El relicario del Lignum Crucis (65 x 40 x 30 cm) también parece ser de origen parisino, de principios del siglo XIV. Contiene dos cruces esmaltadas con reliquias de la Vera Cruz y de la túnica de Cristo.
Está hecho de plata dorada con esmaltes. La base es de cuatro lóbulos y tiene esmaltes que representan escenas de la Pasión de Cristo.
Custodia y Templete Procesional
La custodia (84 x 42 x 37 cm) es de plata dorada y fue hecha en Pamplona entre 1540 y 1550. Tiene forma de pequeño templo.
Otra obra excepcional es el templete procesional, hecho de plata (200 x 92 x 92 cm) en 1596. Fue creado para el retablo mayor y también para llevar la custodia en la procesión del Corpus Christi.
La colección de orfebrería incluye muchas otras piezas de oro y plata, como evangeliarios, relicarios, cruces, cálices y coronas.
Sepulturas: Lugares de Descanso
La catedral de Pamplona tiene muchas sepulturas, destacando los sepulcros góticos. El más importante es el de Carlos III el Noble. Era costumbre que los reyes y obispos fueran enterrados en las iglesias importantes para ellos. También hay tumbas de canónigos y otras personas. Esta práctica se dejó de hacer en el siglo XIX, pero se ha recuperado en 2010.
Sepulcro de Carlos III el Noble
Este monumento funerario es una obra maestra de la escultura de principios del siglo XV. Está en el centro de la nave central.
Es una cama sepulcral de 2,73 metros de largo. Sobre ella, están las figuras de los reyes Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara recostados, bajo grandes doseles (especie de techos decorados) de alabastro. Alrededor de la cama, hay 28 figuras de "plorantes" (personas que lloran), cada una bajo pequeños doseles.
Las figuras de los reyes están serenas, con los ojos abiertos. El rey aparece como un hombre maduro, con las manos juntas en posición de oración. Viste una túnica decorada y a sus pies hay un león, símbolo de fortaleza.
La reina tiene una leve sonrisa y rasgos delicados. A sus pies hay dos perros, símbolos de fidelidad. Ambos llevan coronas abiertas. El sepulcro estaba policromado (pintado con colores) y dorado.
Fue realizado por Jehan Lome de Tournay entre 1413 y 1419. Se cree que la figura del rey es un retrato fiel, ya que se hizo en vida del monarca.
Otros Sepulcros
Hay otros sepulcros en la catedral:
- En la iglesia, el del obispo Sancho Sánchez de Oteiza (siglo XV).
- En la capilla de San Andrés hay un sepulcro similar, pero vacío.
- En la capilla de Santa Catalina hay otro nicho con tracería, pero sin figura.
- Sobre la puerta de la escalera del sobreclaustro, hay una lápida sepulcral de una niña, que se cree que pudo ser la infanta Blanca, hija de Carlos II.
- Las puertas de acceso a las sacristías eran originalmente sepulcros reutilizados.
- En la capilla Barbazana está la figura del obispo Arnaldo Barbazán.
-
Sepulcro de Espoz y Mina, siglo XIX
- En el claustro, el sepulcro del obispo Sánchez de Asiáin (1370) y los de Thierry Dumont, conde de Gages, y el militar Espoz y Mina.
- En la cripta de la Barbazana se construyeron nichos para obispos.
Cripta Real
Bajo el sepulcro de Carlos III, se encuentra una cripta donde se guardan los restos de varios monarcas del Reino de Navarra, sus esposas e hijos. Es un pequeño espacio con paredes de piedra. Una placa en el suelo detalla los nombres y fechas de fallecimiento de los miembros de la realeza enterrados.
Tumbas y Columbarios
Además de los sepulcros, hay enterramientos más sencillos. Algunos obispos están enterrados bajo lápidas en el suelo de la iglesia.
En las excavaciones de los años 90, se encontró una urna con los restos de Magdalena de Valois, madre de la última reina de Navarra.
El suelo del claustro fue un gran cementerio con cientos de tumbas. Desde 2010, se están vaciando para instalar columbarios (lugares para urnas con cenizas) y así recuperar su uso como lugar de descanso.
Rejas: Protección y Arte
Actualmente, la catedral conserva dos grandes y valiosas rejas: la que cierra el presbiterio y la de la capilla del Santísimo. Antiguamente, todas las capillas tenían rejas, pero se quitaron en el siglo XIX.
La reja del presbiterio es gótica, terminada en 1517. Es una de las obras maestras de su tipo en España, con mucha decoración de figuras y arcos.
La reja de la capilla del Santísimo es de estilo plateresco, hecha entre 1539 y 1540. Es de forja y tiene un estilo similar al coro.
Una reja antigua en el claustro, que cierra el lavatorio, se cree que fue forjada con el hierro de las cadenas cortadas por Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Estas cadenas son las que aparecen en el escudo de Navarra.
Vidrieras: Luz y Color
Las vidrieras son muy importantes en la arquitectura gótica, ya que permiten que la luz entre en el edificio. La mayoría de las vidrieras actuales son del siglo XX. Solo se conservan cuatro originales del siglo XVI.
La pérdida de las vidrieras se debe a varias explosiones de un molino de pólvora cercano, especialmente una en 1733 que causó muchos daños.
Las nuevas vidrieras de la nave central se hicieron entre 1919 y 1937. Las de la cabecera, crucero y girola fueron hechas entre 1974 y 1983. Representan escenas de los evangelios, la Virgen, santos y personajes relacionados con la catedral.
Las vidrieras del refectorio, de 1891, tienen motivos florales y geométricos. Las de la capilla Barbazana, de 1956, representan a la Virgen, el Espíritu Santo y santos navarros.
Las vidrieras de la catedral de Pamplona son de tamaño pequeño. Esto podría deberse al clima o al miedo a nuevos derrumbes después de la caída de la iglesia románica.
Órganos: Música en la Catedral
La catedral tiene tres órganos nuevos, aunque a lo largo de los siglos ha tenido muchos otros. Se sabe de la existencia de órganos desde el siglo XV.

El órgano principal, construido en 1946, es eléctrico y el más grande de Navarra. Se encuentra en el brazo norte del crucero.

En 2008, se instaló un órgano barroco en la capilla del Santísimo, hecho especialmente para ese lugar. Este órgano se usa en la misa diaria.
En 2006, se construyó un órgano medieval basándose en una talla de piedra de un ángel tocando un órgano en el claustro.
Campanas: Voces de Bronce
Las dos torres de la fachada oeste tienen once campanas de bronce. La más antigua es la Gabriela (1519).
- La torre sur tiene ocho campanas litúrgicas.
- La torre norte tiene tres, incluyendo la María, que es la campana más grande en uso de toda España.
La Gabriela
La Gabriela es una campana romana de 1519, con más de 2700 kilos de peso. Fue restaurada en 2010 para sellar una grieta. Ahora puede ser volteada, convirtiéndose en la campana de volteo más grande de España.
La María
La María es la campana más grande, con unos 2,5 metros de diámetro y un peso de entre 10.000 y 12.000 kilos. Se toca manualmente en las ocasiones más importantes.
Restauración y Cambios
Todas las campanas fueron restauradas en 2010. Se recuperaron o sustituyeron sus yugos de madera y se limpiaron los bronces para mejorar su sonido. Se eliminaron los sistemas automáticos para recuperar los toques tradicionales.
En la torre norte estaba la casa del campanero, desde donde se podían tocar las campanas con cuerdas y poleas.
Una pieza cultural importante es la carraca de madera del siglo XVIII, que se usa en Semana Santa en lugar de las campanas.
Intervenciones y Restauraciones
La catedral ha tenido muchas intervenciones a lo largo de su historia. Además de los cambios de estilo, se han realizado proyectos de conservación y restauración.
En el siglo XVI se levantó un sobreclaustro y se construyó un nuevo refectorio (que ya no existe). A finales de ese siglo, se construyó la sacristía de los Canónigos.
En el siglo XVII se reparó el chapitel de una de las torres románicas. También se construyó la capilla de Sandoval.
En la segunda mitad del siglo XVII, se empezó a enterrar a los canónigos en la cripta de la capilla Barbazana.
En 1724 se construyó la actual Sala Capitular.
Uno de los momentos más difíciles fue la explosión del molino de pólvora en 1733, que causó muchos daños: destruyó casi todas las vidrieras, reventó puertas y derribó pináculos.
Entre 1744 y 1746 se construyó la sacristía de los Capellanes. En 1760 se decidió construir la gran biblioteca.

En 1782, se decidió construir la nueva fachada neoclásica, diseñada por Ventura Rodríguez.
El siglo XIX comenzó con la reforma del interior de la iglesia. Se quitaron las rejas de las capillas y se niveló el suelo. Se construyó la capilla del trascoro. En el asedio de 1823, varias bombas cayeron en la catedral, causando daños que tuvieron que ser reconstruidos.
El siglo XX también vio muchos cambios. El mausoleo de Carlos III se trasladó temporalmente. Se colocaron nuevas vidrieras. En 1940, se hizo una gran remodelación: se unió el crucero al presbiterio, se quitó el retablo manierista y se colocó el coro en su lugar. El órgano barroco fue reemplazado.
Entre 1992 y 1994, se restauró todo el interior del templo. Se descubrió la policromía original de los siglos XV y XVI en claves, capiteles y el presbiterio.
Actualmente, hay dos proyectos en marcha:
- La restauración completa de la fachada oeste, sus torres y el atrio, incluyendo un centro de visitantes en la antigua casa del campanero.
- Un proyecto para añadir una residencia, un museo y un centro de peregrinos de estilo moderno.
Ceremonias Religiosas
La catedral, como sede principal de la diócesis, ha sido escenario de los actos religiosos más importantes de Navarra.

Una de las ceremonias más significativas fue la coronación de los reyes de Navarra. El primer rey coronado aquí fue García el de Nájera en el siglo XI. La última coronación fue la de Fernando VII en 1815. En tiempos de Carlos III, la ceremonia era muy elaborada, inspirada en la de los reyes de Inglaterra. Una particularidad navarra era que el monarca era alzado sobre un escudo mientras la gente gritaba: "¡REAL, REAL, REAL!".
A lo largo del año, se realizan las ceremonias habituales, como la misa diaria y procesiones por el claustro y la iglesia en fechas especiales, como la Semana Santa, el Corpus Christi y la Asunción de la Virgen.
También hay ceremonias únicas, como la proclamación de la "Kalenda" en la Vigilia de Navidad, la procesión del día de Reyes por el claustro, o el sermón de las Siete Palabras en Viernes Santo.
La Catedral como Modelo
La fachada de la Catedral de Pamplona sirvió de modelo para el diseño de la fachada de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna en la isla de Tenerife (Islas Canarias), que es de piedra y data de 1820.
Personas Importantes Enterradas en la Catedral
Reyes de Navarra:
- Rey García Ramírez el Restaurador (m. 1150)
- Rey Sancho VI de Navarra el Sabio (m. 1194)
- Rey Teobaldo I de Navarra el Trovador (m. 1253)
- Rey Enrique I de Navarra el Gordo (m. 1274)
- Rey Felipe III de Navarra el Noble (m. 1343)
- Rey Carlos II de Navarra el Malo (m. 1387)
- Rey Carlos III de Navarra el Noble (m. 1425)
Reinas consortes, príncipes, princesas e infantas:
- Reina consorte Sancha de Castilla (m. 1175), esposa de Sancho VI de Navarra
- Infante Remigio (m. 1229), hijo de Sancho VI de Navarra
- Infante Carlos (m. 1402), hijo de Carlos III de Navarra
- Infante Luis (m. 1402), hijo de Carlos III de Navarra
- Infanta Margarita (m. 1403), hija de Carlos III de Navarra
- Reina consorte Leonor de Trastámara (m. 1415), esposa de Carlos III de Navarra
- Infanta María (m. antes de 1425), hija de Carlos III de Navarra
- Infanta Isabel (m. después de 1435), hija de Carlos III de Navarra
- Princesa de Viana y reina regente Magdalena de Valois (m. 1495), madre de la última reina de Navarra, Catalina de Foix
Obispos relevantes y otras personalidades:
- Obispo Arnaldo Barbazán (m. 1355)
- Obispo Sánchez de Asiáin (m. 1360)
- Obispo Sancho Sánchez de Oteiza (m. 1425)
- Lancelot de Navarra (m. 1420), Patriarca de Alejandría, hijo de Carlos III de Navarra
- Obispo Martín de Peralta I (m. 1457)
- Thierry Dumont, Conde de Gages (m. 1753), militar y virrey de Navarra
- Francisco Espoz y Mina, (m. 1836) militar
Galería de imágenes
-
Imagen de Santa María la Real engalanada el día de la Asunción
-
Lienzo que representa la talla románica de Santa María de Pamplona, titular de la sede pamplonesa
-
Sepulcro de Espoz y Mina, siglo XIX
Véase también
En inglés: Pamplona Cathedral Facts for Kids
- Reino de Navarra
- Pamplona
- Catedrales de España
- Bienes de interés cultural de Navarra