robot de la enciclopedia para niños

Carlos III de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos III
Rey de Navarra, conde de Évreux, duque de Nemours
Carlos iii el noble.jpg
Detalle de su escultura yacente en el sepulcro de la Catedral de Pamplona (Janin Lomme de Tournai, 1416)
Reinado
28 de enero de 1387-8 de septiembre de 1425
Predecesor Carlos II de Navarra
Sucesor Blanca I de Navarra
Información personal
Coronación 13 de febrero de 1390
Nacimiento 22 de julio de 1361
Mantes-la-Jolie, Reino de Francia
Fallecimiento 8 de septiembre de 1425
Olite, Reino de Navarra
Residencia Palacio Real de Olite
Familia
Casa real Évreux
Dinastía Dinastía Capetos-Valois
Padre Carlos II de Navarra
Madre Juana de Valois
Consorte Leonor de Trastámara
Hijos Véase descendencia

Firma Firma de Carlos III
Archivo:Monumento a Carlos III el Noble (Tafalla) 06
Monumento a Carlos III el Noble (Tafalla)

Carlos III de Navarra, conocido como el Noble, nació en Mantes-la-Jolie el 22 de julio de 1361 y falleció en Olite el 8 de septiembre de 1425. Fue rey de Navarra desde 1387 hasta 1425. También fue conde de Évreux y duque de Nemours.

Carlos III fue hijo y sucesor de Carlos II de Navarra y de Juana de Valois. Su reinado se desarrolló entre los siglos XIV y XV. En esa época, Europa vivía momentos importantes como la Guerra de los Cien Años (1337-1453) y el Cisma de Occidente (1378-1417).

Antes de ser rey, en 1378, cuando era adolescente, Carlos fue enviado a la corte francesa. Allí fue capturado por orden del rey de Francia, quien descubrió un plan contra su corona. Al mismo tiempo, Navarra perdió sus territorios en Francia. Además, el rey Enrique II de Castilla invadió Navarra, lo que llevó a la firma del Tratado de Briones en 1379.

Muchos historiadores describen a Carlos III como una persona pacífica y conciliadora, muy diferente a su padre. Durante su reinado, Navarra dejó de enfocarse en asuntos europeos para concentrarse en su propio reino y fortalecer sus lazos con los reinos de la península ibérica.

Carlos III se dedicó a mejorar la administración de Navarra. Nombró a personas preparadas del propio reino para ocupar puestos importantes. También impulsó la construcción de palacios reales y la mejora de catedrales e iglesias. Creó el título de Príncipe de Viana para los herederos al trono y estableció las nuevas armas del reino, que incluían las Cadenas de Navarra. Después de su muerte, el reino sufrió conflictos internos que llevaron a la pérdida de parte de su territorio y a su unión con las coronas de Francia y España un siglo más tarde.

Los primeros años de Carlos como infante

Su infancia en Mantes y la Casa de Évreux

Archivo:Detalle de la vidriera en la Capilla de Navarra de la Colegiata de Notre-Dame de Mantes-la-Jolie
Vidriera de la Capilla Navarra en la Colegiata de Notre-Dame de Mantes-la-Jolie, mostrando a reyes y reinas de la Casa de Évreux.

La ciudad de Mantes, cerca de París, fue el lugar donde vivieron sus padres. Ellos pasaban mucho tiempo fuera de Navarra debido a sus intereses en el Condado de Évreux y otras propiedades en Francia. Después de firmar el Tratado de Brétigny en 1360 y de que Carlos naciera, su padre regresó a Navarra en 1361. Sin embargo, dejó a la reina Juana y al pequeño Carlos en Francia.

Más tarde, en enero de 1363, la reina Juana llegó a Navarra por primera vez. Dejó a Carlos en Évreux con su tía Blanca de Évreux, quien era viuda del rey Felipe VI de Francia. La reina Juana no se reencontró con Carlos hasta diciembre de 1365, cuando él ya tenía cuatro años. En 1366, nació en Évreux su hermano Pedro.

La llegada del infante Carlos a Navarra y el fallecimiento de su madre

En agosto de 1366, los infantes Carlos y Pedro llegaron por primera vez a Navarra. Carlos tenía cinco años. Su padre, Carlos II, salió a recibirlos en San Juan Pie de Puerto, ya que apenas conocía a sus dos hijos.

En 1369, a pesar de su corta edad, Carlos ya era nombrado lugarteniente del reino cuando su padre viajaba a Francia. Durante esos años, sus padres tuvieron que regresar a Francia con frecuencia. Su madre, Juana, falleció repentinamente el 3 de noviembre de 1373 en Évreux, mientras realizaba una misión para su esposo.

El matrimonio con Leonor

Carlos se casó con Leonor de Trastámara, hija del rey Enrique II de Castilla, el 27 de mayo de 1375 en Soria. Este matrimonio ayudó a terminar los conflictos entre Navarra y Castilla. También fortaleció la amistad entre ambos reinos, que continuó durante los reinados de Juan I y Enrique III de Castilla.

Embajador y prisionero

Archivo:Karel3 Evreux (cropped)
Carlos III de Navarra

En 1378, siendo aún infante, Carlos fue enviado por su padre (Carlos II) como embajador para hablar con Carlos V de Francia. Sin embargo, el rey francés lo capturó y ordenó tomar las posesiones navarras en Francia, excepto la fortaleza de Cherburgo. Durante el interrogatorio, se descubrieron los planes del rey navarro para obtener la villa de Logroño. Al enterarse, el rey Enrique II de Castilla invadió Navarra, obligando a Carlos II a firmar el Tratado de Briones. El infante Carlos fue liberado en 1380.

Carlos, el rey: su ascenso al trono

A principios de 1387, Carlos II falleció en Pamplona. Su hijo Carlos se encontraba en Castilla. Cuando Carlos III subió al trono, el reino estaba en una situación difícil. Había guarniciones castellanas en varias plazas, Navarra tenía pocos aliados externos, y la población y los recursos habían disminuido por epidemias y problemas climáticos.

La coronación de Carlos III se realizó años después, el 13 de febrero de 1390, en la antigua Catedral románica de Pamplona. Pocos meses después, parte de la catedral se derrumbó. La coronación de la reina Leonor se celebró más tarde, el 3 de junio de 1403, en la nueva catedral gótica.

En un momento de dificultades económicas y de búsqueda de paz con otros reinos, Carlos III adaptó su política a las posibilidades de Navarra.

Buscó mejorar las relaciones con Castilla, Aragón, Francia e Inglaterra. Lo hizo a través de la colaboración, el apoyo al papado de Aviñón y mediante matrimonios estratégicos:

  • Con Castilla, colaboró en las guerras contra Granada. También impulsó los matrimonios del infante Juan, hijo de Fernando de Antequera, con las infantas Isabel y Blanca (1412).
  • Con Aragón, buscó la paz con el matrimonio de la infanta Blanca con Martín el Joven (1402), quien era heredero al trono aragonés.
  • Lo mismo ocurrió con Francia e Inglaterra.

La unión de Navarra con la casa francesa de Foix se logró con el matrimonio de su hija Juana con Juan I de Foix. Este matrimonio se había planeado antes de la muerte del heredero navarro, Carlos. Aunque se celebró después, la muerte de Juana sin hijos impidió que Navarra pasara a formar parte de los dominios de Foix.

Entre sus reformas políticas, destacan las ordenanzas de la Cort (el tribunal supremo) en 1413.

Cambios en la estrategia: de Europa a la península

Carlos III dejó de lado la política de expansión de su padre. Esto le permitió alejar a Navarra de Francia y fortalecer la identidad navarra de la Dinastía de Évreux. Con el Tratado de París de 1404, se resolvieron las diferencias con Carlos VI de Francia. Carlos III renunció a los territorios franceses de su casa y se aseguró de que los puestos importantes de gobierno fueran ocupados por navarros.

En 1423, instituyó el título de príncipe de Viana para los herederos al trono de Navarra. El primero en tener este título fue su nieto Carlos. También en ese año, firmó el Privilegio de la Unión. Al principio de su reinado, creó la orden del Lebrel Blanco, cuyo lema era «A Buena Fe».

En 1415, surgió la cuestión de volver a casar a su hija Blanca, quien había regresado a Navarra tras enviudar del rey de Sicilia y ahora era la heredera. La casa de Foix propuso como candidato al viudo de su primogénita Juana, Juan III. Por su parte, Fernando de Antequera propuso a su segundo hijo, el futuro Juan, quien era doce años menor que Blanca. Finalmente, Carlos III eligió que Navarra se uniera a la poderosa dinastía de Trastámara de Aragón, pero con garantías para mantener la independencia del reino. Las condiciones del matrimonio, firmadas en los tratados de Olite (1419) y Guadalajara (1420), establecían que el trono sería para Blanca y sus descendientes, que ninguna parte de Navarra podría ser anexada a otro reino y que los cargos públicos serían solo para navarros.

Carlos III fue un gran impulsor de las artes. Terminó las obras de reconstrucción de la Catedral de Pamplona, que se había derrumbado en 1380. También mandó construir los palacios reales de Tafalla y de Olite, donde falleció en 1425 a los 64 años.

Archivo:Navarra - Mapa de Merindades-y-Buenas-Villas (siglo XIV)
Evolución del mapa de Navarra hacia mediados del siglo XIV.

Economía, sociedad y administración

Durante el reinado anterior de Carlos II, Navarra estuvo inmersa en guerras continuas que exigieron grandes gastos. Además, la Gran peste y la introducción del oro como moneda afectaron la economía de toda Occidente.

Las crecientes necesidades de dinero y la aparición de nuevas fuerzas económicas y sociales hicieron que la administración del reino fuera más compleja. Se mejoraron las instituciones encargadas de recaudar impuestos y llevar la contabilidad. También aumentó la importancia de los organismos que controlaban el poder real, como el Consejo del Rey, que se volvió más técnico. A diferencia del reinado de Carlos II, donde muchos puestos importantes estaban en manos de "extranjeros", con Carlos III se dio prioridad a los navarros en la administración.

Los tres pilares de la organización y administración de Navarra en ese momento eran:

  • El Consejo Real: Era el organismo más importante de la administración. Lo presidía el rey y colaboraba en las tareas de leyes y justicia. Era el tribunal supremo, al que se podía apelar contra las decisiones de la Cort y la Cámara de Comptos. Estaba formado por nobles, religiosos y altos cargos de la administración.
  • La Cort: Era el tribunal de justicia más alto, aunque sus decisiones podían ser apeladas al Consejo Real. Estaba compuesta por cuatro alcaldes, uno por cada grupo de las Cortes de Navarra (nobles, religiosos y ciudades), y un cuarto nombrado por el rey. En 1413, el rey estableció normas para su funcionamiento.
  • La Cámara de Comptos: Era el organismo principal para la gestión de las finanzas del reino. Fue creada tiempo atrás, y en este periodo de aumento de ingresos y gastos, tuvo una actividad especial. Se encargaba de revisar las cuentas, investigar los derechos del rey, sugerir reformas en los impuestos y castigar las infracciones. En 1402, Carlos III creó el cargo de patrimonial o fiscal de la Cámara de Comptos.

En 1403-1404, Carlos III dictó ordenanzas relacionadas con la Tesorería. En este contexto, Garci López de Roncesvalles, conocido también como cronista, fue nombrado tesorero del reino en 1403. Permaneció en el puesto incluso después de la muerte del rey, lo que muestra la gran confianza que Carlos III y sus sucesores, Blanca I de Navarra y Juan II, depositaron en él.

Archivo:Merindades de Navarra y Buenas Villas
Mapa de la distribución de Navarra por merindades, indicando las Buenas villas con derecho a asiento en Cortes.

La nueva merindad: Olite

Las merindades eran divisiones geográficas y administrativas creadas en Navarra con la llegada de la Casa de Champaña. En el siglo XIII, ya existían cuatro merindades principales: Pamplona, Estella, Sangüesa y Tudela. Sus límites cambiaron un poco durante ese siglo hasta consolidarse.

En el siglo XV, Carlos III el Noble creó una quinta merindad. El 18 de abril de 1407, estando en Tudela, Carlos III estableció la merindad de Olite. Agrupó en ella algunos territorios que antes pertenecían a las merindades de Estella, Sangüesa y Tudela. También decidió que el merino de Olite tendría el castillo de Tafalla para mantener a los prisioneros.

Archivo:Estatua de Carlos III el Noble en Pamplona--2
Estatua de Carlos III el Noble en Pamplona
Archivo:Monumento a Carlos III el Noble (Tudela) 03
Monumento a Carlos III el Noble (Tudela)

Descendencia

Carlos III se casó con Leonor de Trastámara en Soria el 27 de mayo de 1375. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Juana (1382-1413), casada con Juan I de Foix.
  • María (1384-1405).
  • Blanca (1385-1441). Sucedió a su padre como reina de Navarra en 1424.
  • Beatriz (1386-1415), casada en 1402 con Jaime II de Borbón.
  • Isabel (1395-después de 1435), casada con Juan IV, conde de Armagnac.
  • Carlos (1397-1402), jurado heredero del trono en 1398, falleció a los cinco años.
  • Luis (1399-1403), falleció antes de cumplir un año.
  • Margarita (c. 1401-1403).

Carlos III también tuvo hijos fuera del matrimonio:

  • Juana de Navarra. Se casó con Íñigo Ortiz de Zúñiga, señor de Mendavia y Clavijo.
  • Lancelot (c. 1386-1420), fue vicario general y administrador del Obispado de Pamplona.
  • Godofre de Navarra, conde de Cortes y mariscal de Navarra. Se casó con Teresa Ramírez de Arellano y luego con Elvira de Torres de Navarra.
  • Juana de Navarra, señora de Sada y Eslava. Se casó con Luis de Beaumont, quien fue nombrado conde de Lerín.
  • Leonel, fallecido después de 1441.
  • María, quien fue monja.

Ancestros


Predecesor:
Carlos II
Royal Coat of Arms of Navarre (1328-1425).svg
Rey de Navarra

1387-1425
Sucesora:
Blanca I
Predecesor:
Carlos II
Conde de Évreux
1387-1404
Sucesor:
Se reintegra al
Dominio Real de Francia
Predecesor:
Nuevo título
Duque de Nemours
1404-1425
Sucesor:
Jaime de Armagnac
(Tras disputárselo con los Reyes de Navarra)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles III of Navarre Facts for Kids

kids search engine
Carlos III de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.