Accidente cerebrovascular para niños
Datos para niños Accidente cerebrovascular |
||
---|---|---|
Especialidad | neurología neurocirugía |
|
Síntomas | Incapacidad para moverse o sentir en un lado del cuerpo, problemas para comprender o hablar, mareos, pérdida de visión de un lado | |
Complicaciones | Estado vegetativo persistente | |
Causas |
|
|
Factores de riesgo | Edad, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, colesterol alto en sangre, diabetes mellitus, ACV previo, enfermedad renal terminal, fibrilación auricular | |
Sinónimos | ||
|
||
Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como ictus o derrame cerebral, es una condición médica que afecta al cerebro de forma repentina. Ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe. Esto puede causar que las células cerebrales mueran.
Existen dos tipos principales de accidentes cerebrovasculares:
- ACV isquémico o infarto cerebral: Sucede cuando el flujo de sangre al cerebro disminuye de forma brusca. Esto puede ser por un bloqueo en una arteria.
- ACV hemorrágico o derrame cerebral: Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y causa una hemorragia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los ACV son una de las principales causas de problemas de salud en el mundo. En 2015, millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos, y una gran parte de esas muertes fueron por ACV.
Contenido
- ¿Qué es un Accidente Cerebrovascular?
- ¿Cómo se le llama a un Accidente Cerebrovascular?
- Tipos de Accidentes Cerebrovasculares
- ¿Cuáles son las Causas de un Accidente Cerebrovascular?
- ¿Cómo Prevenir un Accidente Cerebrovascular?
- ¿Cuáles son los Síntomas de un Accidente Cerebrovascular?
- Primeros Auxilios en Caso de Accidente Cerebrovascular
- Rehabilitación Después de un Accidente Cerebrovascular
- ¿Qué tan Comunes son los Accidentes Cerebrovasculares?
- Historia del Accidente Cerebrovascular
- Día Mundial del Accidente Cerebrovascular
- Programas de Apoyo
- Ver también
- Véase también
¿Qué es un Accidente Cerebrovascular?
En los años 70, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el accidente cerebrovascular como un problema neurológico causado por un asunto en los vasos sanguíneos del cerebro. Este problema debe durar más de 24 horas o causar el fallecimiento antes de ese tiempo.
Esta definición ayuda a diferenciarlo de un accidente isquémico transitorio (AIT). Un AIT es similar, pero sus síntomas desaparecen por completo antes de las 24 horas.
¿Cómo se le llama a un Accidente Cerebrovascular?
A lo largo del tiempo, se han usado diferentes nombres para esta condición. El término "accidente cerebrovascular" se empezó a usar para describir la interrupción repentina del suministro de sangre al cerebro.
Hoy en día, algunos expertos prefieren no usar la palabra "accidente". Esto se debe a que la palabra "accidente" puede dar la idea de que es algo que no se puede prevenir. Sin embargo, muchos factores de riesgo se pueden controlar.
En inglés, se usa la palabra stroke. En español, "ictus" es una palabra de origen latino que significa "golpe". Se considera sinónimo de "infarto cerebral" y "accidente cerebrovascular".
El término "ataque cerebral" se usa para resaltar que es una situación urgente. Los médicos prefieren esta terminología para que las personas actúen rápidamente al reconocer los primeros síntomas.
Tipos de Accidentes Cerebrovasculares
Los ACV se clasifican principalmente en dos tipos, según lo que los causa:
- Isquémicos: Cuando hay una falta de sangre.
- Hemorrágicos: Cuando hay un sangrado.
Así, un ictus puede manifestarse de dos formas:
- Isquémica (infarto cerebral): Por una disminución brusca del flujo de sangre en el cerebro.
- Hemorrágica (derrame cerebral o hemorragia cerebral): Por la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro.
Los síntomas varían mucho dependiendo de la parte del cerebro que se vea afectada.
Ictus Isquémico: ¿Qué lo Causa?
Un ictus isquémico, también llamado infarto cerebral, ocurre cuando una parte del cerebro deja de recibir sangre. Esto sucede por un bloqueo repentino en una de las arterias que llevan sangre al cerebro. Este bloqueo puede ser por:
- Acumulación de sustancias en las arterias (como en la arteriosclerosis).
- Un émbolo (un coágulo o material que viaja desde otra parte del cuerpo, como el corazón, y se atasca en una arteria cerebral).
La falta de sangre en las arterias del cerebro puede ocurrir por:
Problemas en los Vasos Sanguíneos
Las arterias pueden estrecharse (estenosis) por diferentes razones. A veces, esto se debe a una disminución grave de la fuerza con la que el corazón bombea sangre o a una presión arterial muy baja.
Es muy importante controlar la fibrilación auricular del corazón. En esta condición, el corazón late de forma irregular, lo que puede formar coágulos. Estos coágulos pueden viajar al cerebro y causar un ACV.
Problemas Dentro de los Vasos Sanguíneos
Ictus Trombótico
En un ictus trombótico, se forma un coágulo (trombo) dentro de una de las arterias del cerebro. Este coágulo bloquea el flujo de sangre y causa la falta de oxígeno. Esto es más común cuando ya hay placas de ateroesclerosis en las arterias.
Como el bloqueo es gradual, los síntomas de un ictus trombótico suelen aparecer más lentamente que los de un ictus hemorrágico. Un trombo puede incluso causar un ACV embólico si se desprende y viaja por el torrente sanguíneo.
Existen dos tipos de trombosis que pueden causar un ACV:
- Enfermedad de vasos grandes: Afecta a las arterias principales que llevan sangre al cerebro.
- Enfermedad de vasos pequeños: Afecta a las arterias más pequeñas dentro del cerebro.
Algunas condiciones, como la anemia de células falciformes, pueden hacer que las células sanguíneas se agrupen y bloqueen los vasos, lo que también puede llevar a un ACV.
Ictus Embólico
Un ictus embólico ocurre cuando un coágulo o algún otro material se forma en otra parte del cuerpo y viaja a través de la sangre hasta el cerebro. Cuando este material llega a una arteria cerebral más pequeña que su tamaño, se atasca y bloquea el flujo de sangre.
Este coágulo suele formarse en el corazón. También puede ser causado por una fractura (embolismo graso), un tumor, o incluso una burbuja de aire.
Problemas Fuera de los Vasos Sanguíneos
A veces, el estrechamiento de las arterias se debe a algo que las presiona desde fuera. Esto puede ser un absceso, un quiste o un tumor.
Ictus Hemorrágico: ¿Qué lo Causa?
Los ictus hemorrágicos ocurren por la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro. Esto puede deberse a una presión arterial muy alta o a un aneurisma (una debilidad en la pared de un vaso sanguíneo que se hincha y puede romperse).
Las causas más comunes son la presión arterial alta y los aneurismas cerebrales.
Cuando hay una hemorragia, la sangre derramada no solo priva de riego a esa zona del cerebro, sino que también presiona las estructuras cerebrales cercanas, incluyendo otros vasos sanguíneos. Esto aumenta el área afectada. Por eso, la gravedad de un derrame cerebral se evalúa en las primeras 24 a 48 horas.
¿Cuáles son las Causas de un Accidente Cerebrovascular?
La causa principal es la presión arterial elevada. Otros factores que aumentan el riesgo incluyen:
- La presencia de un aneurisma cerebral.
- Un estilo de vida con poca actividad física (sedentarismo).
- Una alimentación poco saludable, con grasas que pueden dañar las arterias (como el colesterol alto).
- Ciertos hábitos poco saludables.
- Problemas cardíacos, como la fibrilación auricular.
- Otras condiciones de salud como la diabetes o el estrés.
Cualquiera de estos factores, o una combinación de ellos, puede aumentar la probabilidad de sufrir un ACV.
La celiaquía (una enfermedad que afecta la digestión) también puede causar ACV si no se trata, especialmente en jóvenes y niños. A menudo, esta enfermedad no se diagnostica a tiempo porque no siempre presenta síntomas digestivos claros. Un diagnóstico tardío puede llevar a daños permanentes.
¿Cómo Prevenir un Accidente Cerebrovascular?
La prevención es clave para evitar un ACV. Aquí te damos algunas recomendaciones:
- Control médico: Es fundamental revisar y controlar los factores de riesgo con un médico. Estos incluyen:
- La hipertensión arterial (presión alta).
- Los niveles de grasas poco saludables en la sangre, como el colesterol LDL (el "malo").
- La diabetes.
- La celiaquía.
- Evitar hábitos dañinos: No consumir sustancias que puedan afectar tu salud.
- Mantenerse activo: Evitar el sedentarismo. Realizar ejercicio físico moderado y constante, como caminar o andar en bicicleta, al menos 30 minutos al día o 2 horas a la semana.
- Comer saludablemente: Seguir una dieta rica en verduras, frutas, proteínas y grasas saludables (como el colesterol "bueno" y las grasas poliinsaturadas). Consumir poca sal y evitar grandes cantidades de azúcares y harinas refinadas.
- Manejar el estrés: Evitar la ansiedad y la depresión. Los estados de ánimo negativos pueden afectar la sangre y aumentar el riesgo de coágulos.
- Seguir consejos médicos: Siempre es importante seguir las recomendaciones de tu médico de cabecera.
- Mantener un peso saludable: Evitar el sobrepeso.
- Evitar esfuerzos excesivos: No realizar actividades que impliquen un sobreesfuerzo físico.
¿Cuáles son los Síntomas de un Accidente Cerebrovascular?
Síntomas de Alerta Temprana
Un ACV puede ocurrir de repente, a veces después de síntomas leves que pasaron desapercibidos. Por eso, la prevención y los chequeos médicos son muy importantes.
Algunos síntomas leves y de corta duración pueden indicar un problema, aunque a veces no se les da importancia. Estos pueden incluir:
- Hormigueos (parestesias).
- Debilidad en un grupo muscular.
- Pequeños episodios de olvido (amnesia).
- Ligeras desorientaciones.
Estos síntomas menores son frecuentes y pueden ser una señal de alerta temprana.
Es importante saber que, en los días previos a un ACV (a menudo en la semana anterior), una parte considerable de las personas experimenta una cefalea centinela. Este es un dolor de cabeza fuerte e inusual que indica un problema. Si esto sucede, es recomendable buscar atención médica.
Los síntomas que pueden aparecer antes de un ACV varían según la parte del cerebro afectada. Los más comunes son:
- Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara.
- Dificultad para hablar o entender lo que se dice.
- Dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.
- Mareos, dolor de cabeza repentino, intenso e inusual, casi siempre con otros síntomas.
- Pérdida de visión en uno o ambos ojos.
Además, muchas personas que sobreviven a un ACV pueden experimentar depresión en los años siguientes, lo que puede afectar su recuperación.
Síntomas Durante un Accidente Cerebrovascular
Cuando ocurre un ACV, los síntomas suelen aparecer de forma repentina. Es crucial reconocerlos para actuar rápidamente. Existe un protocolo llamado 'R.Á.P.I.D.O.' para identificarlo.
Primeros Auxilios en Caso de Accidente Cerebrovascular
Un ACV aparece bruscamente. Para reaccionar rápido y de forma adecuada, puedes usar el protocolo 'R.Á.P.I.D.O.':
Este protocolo te ayuda a darte cuenta pronto de un ACV y a llamar rápidamente a los servicios médicos de emergencia.
Los detalles del protocolo son:
- (R)ostro: Una parte de la cara, generalmente de un solo lado, puede verse caída o ser difícil de mover. Pide a la persona que sonría; sus labios podrían verse asimétricos.
- (A)lteración del equilibrio: Puede haber dificultad para mantenerse en equilibrio al caminar o estar de pie. La persona puede sentir mareos o vértigos.
- (P)érdida de fuerza: Una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna, puede tener menos movimiento o sensibilidad. La persona puede sentir "hormigueo".
- (I)mpedimento visual: La vista, o algún otro sentido, puede verse afectada.
- (D)ificultad para hablar: El habla puede ser confusa o difícil de entender.
- (O)btener ayuda: Llama a los servicios médicos de emergencia de inmediato. Es el método más rápido y seguro para trasladar a la persona a un centro médico, preferiblemente en ambulancia. Es importante que la persona esté acompañada por especialistas de la salud, o al menos por alguien capacitado para realizar reanimación cardiopulmonar si fuera necesario.
Otros síntomas posibles incluyen dolor de cabeza (a veces con náuseas), incapacidad repentina para entender cosas y confusión general.
Una vez que se detecta el problema, la persona debe permanecer sentada o acostada con la cabeza elevada, en calma y sin hacer esfuerzos, hasta que reciba atención médica profesional. Las primeras cuatro horas son cruciales para el tratamiento.
Si la persona deja de respirar o su corazón deja de latir, se debe aplicar rápidamente la reanimación cardiopulmonar.
Recuerda que la prevención y los chequeos médicos para revisar las causas del ACV son fundamentales.
Protocolo en inglés Como curiosidad, el protocolo de primeros auxilios en inglés se llama B.E. F.A.S.T., y contiene la misma información:
- (B)alance (equilibrio) afectado.
- (E)yesight (visión) u otro sentido afectado.
- (F)ace (rostro) paralizado.
- (A)rm (brazo) o pierna paralizada.
- (S)peech (habla) afectada.
- (T)ime (tiempo) breve para pedir ayuda médica.
Rehabilitación Después de un Accidente Cerebrovascular
Las personas que han sufrido un ACV necesitan un programa de rehabilitación especial. Este programa ayuda a recuperar el movimiento, el habla, la visión y las habilidades para las actividades diarias. El objetivo es que la persona pueda volver a ser lo más independiente posible.
Un equipo de profesionales trabaja en esta rehabilitación. Incluye fisioterapeutas, neuropsicólogos, fonoaudiólogos (logopedas), terapeutas ocupacionales y médicos especialistas.
Los familiares y amigos también necesitan orientación. Es importante que sepan cómo apoyar a la persona que se está recuperando, para no obstaculizar su proceso de rehabilitación.
Se ha visto que la rehabilitación en la comunidad puede tener un impacto positivo en personas con discapacidades. En los niños y jóvenes, la recuperación de un ACV suele ser mejor debido a la capacidad de adaptación de su cerebro.
¿Qué tan Comunes son los Accidentes Cerebrovasculares?
Los ACV son un problema de salud importante en todo el mundo. Son una de las principales causas de fallecimiento y la causa más común de discapacidad permanente en adultos. También son una causa importante de problemas neurológicos en personas mayores.
Sin embargo, en niños de 0 a 14 años, los ACV tienen mayores índices de recuperación. Esto se debe a que el cerebro de los niños es más "plástico" y está en desarrollo.
El daño cerebral causado por un ACV cambia la vida de la persona y de su familia. También tiene un alto costo para los sistemas de salud.
Datos importantes:
- El 3.5% de las personas mayores de 64 años han sufrido un ACV.
- En Europa, es la tercera causa de fallecimiento. En mujeres, es la primera causa.
- En España, es la primera causa de fallecimiento en mujeres y la tercera en hombres.
- Más del 25% de las personas fallecen en el primer mes después de un ACV.
Problemas después de un ACV:
- El 32.3% necesita rehabilitación.
- El 27.4% tiene dificultad para realizar actividades básicas diarias.
- El 17.7% de los pacientes son dependientes a los seis meses.
- El 12.5% sufre depresión en los primeros tres meses.
- El 10% desarrolla demencia en los tres meses siguientes.
Otros problemas que pueden surgir son epilepsia, rigidez muscular (espasticidad) y problemas de control de la vejiga o el intestino.
El gran número de personas afectadas, la duración y gravedad de las secuelas, y el impacto en la calidad de vida hacen del daño cerebral adquirido un problema de salud muy importante.
Historia del Accidente Cerebrovascular
Los registros de episodios de ACV y su transmisión familiar se remontan a miles de años atrás, en la antigua Mesopotamia y Persia. Hipócrates de Cos, un médico griego, fue el primero en describir la parálisis repentina asociada con la falta de flujo sanguíneo. La palabra "apoplejía" (del griego "abatido con violencia") apareció por primera vez en sus escritos.
Más tarde, Galeno de Pérgamo describió los síntomas que comienzan con una pérdida repentina del conocimiento. Desde entonces, "apoplejía" se ha usado en medicina para describir la interrupción aguda de la circulación cerebral.
En el siglo XVII, el médico inglés William Harvey estudió cómo se mueve la sangre en el cuerpo y describió la función de bombeo del corazón. Este conocimiento fue fundamental para entender las causas del ACV. El patólogo suizo Johann Jakob Wepfer identificó que el sangrado en el cerebro era la causa del ACV hemorrágico. También describió las arterias principales que irrigan el cerebro y sugirió que el ACV isquémico podía ser causado por un bloqueo en esos vasos.
En el siglo XIX, el patólogo alemán Rudolf Virchow hizo grandes avances en la comprensión del ACV. Propuso los términos "trombosis" (formación de un coágulo) y "embolia" (un coágulo que viaja), que siguen siendo clave para el diagnóstico y tratamiento del ACV.
Día Mundial del Accidente Cerebrovascular
El 29 de octubre se celebra el Día Mundial de Lucha contra el ACV. Es un día para crear conciencia sobre esta condición y su prevención.
Programas de Apoyo
En 2016, el programa La Marató de TV3 realizó una campaña para recaudar fondos. El dinero se destinó a la investigación sobre el ictus y las lesiones medulares y cerebrales traumáticas.
Ver también
- Accidente isquémico transitorio
- Aneurisma
- Enfermedad cerebrovascular
- Hemorragia interna
- Infarto cerebral
- Isquemia
- Terapia ocupacional
Véase también
En inglés: Stroke Facts for Kids