Canicosa de la Sierra para niños
Datos para niños Canicosa de la Sierra |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Canicosa de la Sierra en España | ||
Ubicación de Canicosa de la Sierra en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de la Demanda | |
• Partido judicial | Salas de los Infantes | |
• Mancomunidad | Alta Sierra de Pinares | |
Ubicación | 41°56′09″N 3°02′31″O / 41.935833333333, -3.0419444444444 | |
• Altitud | 1136 m | |
Superficie | 29,53 km² | |
Población | 425 hab. (2024) | |
• Densidad | 16,19 hab./km² | |
Gentilicio | canicoso, -a | |
Código postal | 09692 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Alcalde (2019) | Ramiro Ibáñez Abad (PP) | |
Presupuesto | 850 520 € (2010) | |
Patrón | San Esteban (26 de diciembre) |
|
Patrona | Virgen del Carrascal (15 de agosto) |
|
Sitio web | www.canicosadelasierra.es | |
Canicosa de la Sierra es un municipio y localidad de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la Sierra de la Demanda.
Este lugar estuvo habitado desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los romanos. En el siglo XVIII, el rey Carlos IV permitió cortar un número específico de árboles en la zona. Canicosa fue un miembro importante de la Cabaña Real de Carreteros del Reino, una asociación de transportistas.
Hoy en día, la economía de Canicosa se basa en la industria de la madera y la piedra, así como en la ganadería. Las fiestas más importantes se celebran a mediados de agosto, en honor a la Virgen del Carrascal y a San Roque.
Contenido
Geografía y entorno natural
¿Dónde se encuentra Canicosa de la Sierra?
Canicosa de la Sierra está en el sistema Ibérico, en la parte sur de las sierras de Neila y Urbión. También se ubica en las faldas de las sierras de la Umbría y del Resomo. Se encuentra a una altitud de 1127 m s. n. m..
La localidad forma parte de la subcomarca de la Sierra Alta de Pinares. Esta zona, que se extiende entre las provincias de Soria y Burgos, es conocida por sus grandes bosques de pino albar. Canicosa de la Sierra limita al norte con Quintanar de la Sierra, al sur con San Leonardo, Casarejos y Navaleno. Al este limita con Regumiel de la Sierra y Soria (Pinar Grande), y al oeste con Vilviestre del Pinar.
Montañas y paisajes
El valle donde se asienta Canicosa está rodeado por montañas. Al oeste está Carmona (1448 metros) y al este, Araña (1492 metros). Toda la región está rodeada por las altas cumbres de la sierra de la Umbría, del Resomo, de Neila y los Picos de Urbión. De estas montañas nacen ríos importantes como el Duero y el Arlanza.
En el terreno de Canicosa, se encuentran principalmente rocas del Jurásico. También hay cuarcitas, arcillas arenosas, terrenos calizos, arenas y areniscas.
Ríos y arroyos
Los alrededores de Canicosa están cruzados por varios arroyos y riachuelos. Algunos de ellos son el Moral, la Padúl, Rinieblas, Penedillo y Vadillo. La mayoría de estas aguas terminan en el río Arlanza, que es un afluente del Duero. Esto ocurre directamente o a través de otros ríos como el Zumel.
¿Cómo es el clima en Canicosa?
El clima en Canicosa de la Sierra es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas y nevadas. Los veranos son cálidos y secos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser grande. Las precipitaciones no se distribuyen de manera uniforme durante el año. Hay poca lluvia en verano y más al final del otoño, en invierno y al principio de la primavera.
Naturaleza y biodiversidad
Flora: los bosques de Canicosa
La vegetación de la zona está influenciada por el clima de montaña. Los árboles de coníferas, como el pino albar, han ido ocupando el lugar de los árboles de hoja caduca, como las hayas y los rebollos. Por eso, a esta región se la conoce como Tierra de Pinares. En las laderas soleadas de La Muela del Carrascal, que son muy secas en verano, crecen encinas, quejigos y aliagas.
El Pino-Roble: una curiosidad natural
En la flora de la zona hay un árbol muy especial, catalogado como uno de los árboles singulares de España. Se encuentra en un lugar llamado "El Piquillo". Es un roble viejo en cuya oquedad creció un pino albar. Con el tiempo, el pino ha ido dañando al roble que lo acogió.
Una leyenda cuenta que una ardilla dejó una piña en el hueco del roble. De esa semilla germinó el pino, que ahora mide 15 metros de altura y 2 metros de perímetro. Este pino ha crecido tanto que ha "reventado" al viejo roble que le dio cobijo.
Historia de Canicosa de la Sierra
Canicosa en la Antigüedad
La región de la Sierra de la Demanda, donde se encuentra Canicosa, fue habitada por la tribu celtíbera de los Pelendones antes de la llegada de los romanos. Estos pueblos construían asentamientos llamados castros. Con la llegada de la paz romana, los habitantes de las montañas bajaron a los valles. Se cree que en Canicosa se estableció un nuevo asentamiento en el valle.
La Edad Media en Canicosa
Canicosa aparece en documentos oficiales en el año 1068, formando parte del Alfoz de Lara. También se menciona en leyendas famosas como el cantar de gesta de los Siete Infantes de Lara. El famoso Cid Campeador pudo haber pasado por aquí en su camino hacia Zaragoza, según la tradición popular. En 1140, la ermita del Carrascal pasó a ser administrada por el Monasterio de Valvanera, gracias a una donación del rey Alfonso VII.
Canicosa en la Edad Moderna
Entre 1785 y 1833, Canicosa fue una villa con su propio alcalde. En 1753 se realizó el Catastro de Ensenada, un importante registro de propiedades. En 1792, el rey Carlos IV concedió un permiso especial para cortar 2500 pinos, con el fin de mantener y cuidar los bosques. Este permiso se mantiene hasta hoy.
La historia más reciente
En el siglo XIX, el famoso guerrillero conocido como el Cura Merino se alojó en un campamento cerca de la Peña de La Mina. Este personaje luchó contra las tropas francesas. Durante la primera guerra carlista, otro líder carlista, Juan Manuel Balmaseda, también actuó en esta zona.
Con la Constitución de 1812 de Cádiz, Canicosa se convirtió en un ayuntamiento constitucional. Pertenecía al partido de Salas de los Infantes y a la región de Castilla la Vieja.
Población y comunicaciones
¿Cuántas personas viven en Canicosa?
Canicosa de la Sierra tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Desde la Edad Media, la población de Canicosa creció lentamente debido a la actividad de los carreteros. Sin embargo, las enfermedades y guerras de los siglo XVI y siglo XVII, y la pérdida de importancia de los carreteros en el siglo XIX, afectaron el crecimiento.
La población se mantuvo estable hasta los años 1960. A partir de entonces, el número de habitantes empezó a disminuir debido a la emigración a ciudades grandes como Madrid o Barcelona. Aunque el descenso continúa, se ha moderado, y la población actual es mayoritariamente de personas mayores.
¿Cómo se llega a Canicosa?
Canicosa de la Sierra está conectada con otras localidades de la comarca por la carretera autonómica CL-117 . Esta carretera une Salas de los Infantes con Abejar, permitiendo llegar a Burgos y Soria. Para acceder a ella desde el pueblo, se usa la carretera BU-V-8227 . Además, Canicosa también está unida con la localidad soriana de Navaleno por una carretera local.
Economía y actividades principales

La mayor parte del territorio de Canicosa está cubierto por bosques (69%). También hay pastos (26%) y una pequeña parte dedicada a la agricultura (1,73%), principalmente para trigo y cebada.
El recurso económico más importante es la madera. La vida de los habitantes ha estado muy ligada a los pinares. Por eso, la industria de la madera se ha desarrollado mucho. También hay pequeñas empresas que extraen y transforman piedra ornamental, y una cantera de áridos. El municipio cuenta con un polígono industrial llamado El Vallejo.
En cuanto a la ganadería, en la comarca se cría ganado vacuno, ovino y caballar. Es una ganadería extensiva, es decir, los animales pastan libremente en la montaña. También es importante la recolección de hongos silvestres comestibles, como los Boletus edulis y los Níscalos, que ha crecido mucho y genera valor económico.
La mayoría de los trabajadores se dedican a los servicios (36,6%) y a la industria (35,4%). La construcción emplea al 17,1% y la agricultura al 11%.
Administración y servicios
El ayuntamiento de Canicosa de la Sierra se encarga de la administración del municipio. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, todos los mayores de 18 años empadronados en Canicosa y con nacionalidad de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento está formado por 7 concejales.
Educación y salud
Canicosa tiene un centro de educación infantil y primaria. Este centro depende de otro más grande, el C.R.A. Sierra de Pinares, que está en Vilviestre del Pinar.
Canicosa no tiene un centro de salud propio. Sus habitantes deben ir al centro de salud de Quintanar de la Sierra. Este centro atiende a varios municipios de la zona, incluyendo Canicosa, Neila, Palacios de la Sierra, Regumiel de la Sierra y Vilviestre del Pinar.
En cuanto a servicios sociales, la localidad cuenta con una residencia de ancianos privada, que tiene 50 plazas.
Cultura y tradiciones
Patrimonio histórico y cultural

- Iglesia
La iglesia de Canicosa tiene una historia muy antigua. Originalmente, fue una iglesia rupestre, luego una estructura visigoda. Sobre esta última, en el siglo XVI, se construyó la iglesia actual, que mezcla diferentes estilos arquitectónicos. En la puerta trasera hay una figura iconográfica que podría estar relacionada con una tumba celtíbera.
- Ermita de San Roque
Es una pequeña ermita dedicada a San Roque.
- Ermita del Carrascal
Se encuentra en el monte. La leyenda cuenta que en este lugar una vaca se recuperó milagrosamente. Su pastor, intrigado, encontró una talla de la Virgen, que ahora se guarda en la ermita.
- Castro de Canicosa
Está en las alturas del pueblo. Aquí, los antiguos celtíberos establecieron un asentamiento, y aún se pueden ver restos de su muralla. Durante la Guerra de la Independencia, el Cura Merino también lo utilizó.
- Casas carreteras
En el pueblo se pueden ver tres casas antiguas que muestran cómo era la arquitectura adaptada a la vida de los carreteros. Tienen tejados grandes y porches enormes donde guardaban sus carros.
El Comunero de Revenga
Revenga, también conocido como Comunero de Revenga, es un terreno que comparten los municipios de Canicosa de la Sierra, Quintanar de la Sierra y Regumiel de la Sierra. Cada año, uno de los tres municipios se encarga de administrar sus bienes y organizar la fiesta que se celebra el último sábado de mayo.
El Comunero es un lugar con muchos pinares, donde hay una pequeña ermita y una casona comunal del siglo XVIII que sirve de albergue. Cerca de la ermita, hay una necrópolis con tumbas excavadas en la roca, que se cree que son de la Edad Media. Recientemente, se ha construido la Casa de la Madera y un parque de multiaventura forestal en esta zona, para fomentar el turismo y el desarrollo sostenible.
Cofradías: una tradición antigua
Las cofradías son una de las tradiciones más antiguas de Canicosa, que se remontan al siglo XVI. Aunque existieron varias, hoy solo quedan la de San Sebastián y la del Dulce Nombre de Jesús (antes San Bartolomé). En enero, se celebran las fiestas de estas cofradías y de San Antón, con procesiones, cenas y bailes.
Antiguos oficios: la vida en el pasado
- Resinero
Los resineros trabajaban de marzo a noviembre. Cortaban la corteza de los pinos para que la resina saliera y la recogían en recipientes de barro. La resina se usaba para fabricar pez o alquitrán, que servía para sellar barcos, impermeabilizar cueros o marcar ganado. Esta actividad desapareció con la llegada del petróleo.
- Carretería
Uno de los of oficios más comunes en Canicosa y la comarca, desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX, fue la carretería. Se dedicaban al transporte de lana y madera. Canicosa formó parte de la Junta y Hermandad de Carreteros Burgos-Soria, siendo muy importante para abastecer a Madrid y otras provincias.
Fiestas y eventos especiales
Canicosa celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas de las cofradías (enero): Se celebran en honor a San Antón (17 de enero), San Sebastián (20 de enero) y el Dulce Nombre de Jesús (segundo domingo después de Reyes). Incluyen procesiones, cenas y bailes.
- Semana Santa: Se realizan la procesión del Viacrucis el Viernes Santo, el Entierro con cantos especiales y la limosna por el Manto de la Dolorosa, donde se puja para quitarle el manto a la Virgen antes de la misa de Resurrección.
- Fiesta de la Virgen de Revenga (último domingo de mayo): Se celebra en el comunero y se comparte con Quintanar de la Sierra y Regumiel de la Sierra. Cada año, un pueblo organiza la fiesta.
- Fiestas patronales (mediados de agosto): Son las fiestas más importantes, dedicadas a la Virgen del Carrascal y San Roque (15 y 16 de agosto). Hay campeonatos de pelota, pasacalles, procesiones, carrozas, juegos tradicionales y actividades de las peñas.
Las fiestas comienzan con una ofrenda de flores a la Virgen del Carrascal y la "Pingada del Mayo". El día 15, se visita la ermita del Carrascal. El día 16, se honra a San Roque con misa y procesión. El día 17, llamado "sanroquito", se celebra una misa y procesión en la ermita de la Virgen, seguida de una subasta y el reparto de pan, queso y vino (el "Solaz").
Gastronomía local
Entre los platos típicos de la zona se pueden probar el Cordero asado, el Cordero lechal, el Ajo carretero, las Sopas de ajo, los Níscalos con jamón y los Cangrejos guisados.
Deporte en Canicosa
Canicosa tuvo un equipo de fútbol local, el Canicosa C.F. También se han celebrado eventos deportivos como el RallySprint entre Navaleno y Canicosa, y un campeonato de pelota en agosto, durante las fiestas patronales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Canicosa de la Sierra Facts for Kids