Casarejos para niños
Casarejos es un pequeño pueblo de España, que se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con una población de 146 habitantes (según datos de 2024).
Datos para niños Casarejos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Casarejos en España | ||
Ubicación de Casarejos en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Pinares | |
• Partido judicial | Burgo de Osma | |
Ubicación | 41°47′47″N 3°01′57″O / 41.796388888889, -3.0325 | |
• Altitud | 1085 m | |
Superficie | 28,08 km² | |
Población | 146 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,09 hab./km² | |
Gentilicio | casarejano, -a zorro, -a (apodo) |
|
Código postal | 42148 | |
Alcalde (2011) | María Victoria Guijarro Navazo (PP) | |
Presupuesto | 322 200 € (2005) | |
Patrón | San Ildefonso | |
Sitio web | casarejos.es | |
Contenido
Geografía de Casarejos
Casarejos ocupa una superficie de 28,08 kilómetros cuadrados. Forma parte de la Comarca de Pinares, una zona conocida por sus bosques. Se encuentra a unos 54 kilómetros de Soria, la capital de la provincia.
¿Cómo llegar a Casarejos?
Puedes llegar a Casarejos por la carretera nacional N-234. También hay una carretera provincial, la SO-920, que conecta con El Burgo de Osma y San Leonardo de Yagüe. Una carretera local más pequeña permite la comunicación con el pueblo de Vadillo.
Entorno natural y paisajes
El paisaje de Casarejos es montañoso, con muchos bosques y arroyos. El río Lobos marca el límite con el pueblo de Santa María de las Hoyas. La altitud del municipio varía, llegando a los 1312 metros en la sierra de la Umbría. El pueblo de Casarejos se encuentra a 1089 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: San Leonardo de Yagüe | Norte: Comunidad de Canicosa de la Sierra y Casarejos | Noreste: Navaleno |
Oeste: San Leonardo de Yagüe | ![]() |
Este: Vadillo |
Suroeste: Santa María de las Hoyas | Sur: Herrera de Soria | Sureste: Vadillo y Herrera de Soria |
Protección del medio ambiente
En el territorio de Casarejos hay zonas importantes para la naturaleza que forman parte de la Red Natura 2000. Estas áreas ayudan a proteger la biodiversidad.
- El Cañón del Río Lobos es un Lugar de Interés Comunitario que abarca 156 hectáreas del municipio.
- Los Sabinares Sierra de Cabrejas son otro Lugar de Interés Comunitario, con 21 hectáreas en Casarejos.
- El Cañón del Río Lobos también es una Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA), cubriendo 644 hectáreas.
Historia de Casarejos
En el año 1789, un censo mostró que Casarejos era un lugar con 349 habitantes. Era parte del Concejo de San Leonardo y estaba bajo la autoridad de un alcalde.
Más tarde, en 1842, Casarejos se convirtió en un municipio independiente. En ese momento, tenía 76 hogares y 308 vecinos. Se sabe que en el siglo XIX había minas de plata en Casarejos, aunque no llegaron a ser explotadas.
Población de Casarejos
Actualmente, Casarejos tiene una población de 146 habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el pueblo ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Casarejos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Fiestas tradicionales de Casarejos
Las fiestas más importantes de Casarejos se celebran en honor a San Ildefonso, del 22 al 25 de enero. Son días llenos de actividades y tradiciones.
Día 22 de enero: La Iluminaria
El primer día de fiesta, el 22 de enero, al anochecer, se enciende una gran hoguera llamada "iluminaria" en la puerta de la iglesia. Esta tradición servía para avisar a los pueblos cercanos que las fiestas de Casarejos iban a empezar. Antiguamente, después de la hoguera, se representaba una comedia hecha por la gente del pueblo. Durante el descanso, los vecinos compartían "sobadillos", unos dulces típicos de la zona.
Día 23 de enero: Día de San Ildefonso
Este es el día principal de las fiestas. Por la mañana, se celebra una misa especial. Después, se realizan las tradicionales danzas de paloteo, que son propias del pueblo. Luego, hay una procesión en honor al santo, donde se hacen tres paradas para bailar. Al regresar a la iglesia, se prueban los sobadillos que los vecinos han preparado para ofrecer al santo. Por la tarde, solía haber un torneo de guiñote. La noche termina con verbenas (bailes con orquesta) en el polideportivo hasta la madrugada.
Día 24 de enero: Día de la Virgen de la Paz
El 24 de enero se celebra el día de la Virgen de la Paz. Después de la misa en la iglesia, se repiten las danzas de paloteo. También hay una procesión con la imagen de la Virgen, a la que se le baila en tres lugares. De nuevo, se comparten los sobadillos. Por la tarde, se solía organizar un campeonato de "mus". También hay concursos de disfraces para niños y adultos, seguidos de más verbena hasta el amanecer. Los jóvenes que aguantan hasta el final suelen ir a desayunar a las casas de los vecinos.
Día 25 de enero: Día de los difuntos
El último día de las fiestas, el 25 de enero, se celebra una misa por la mañana en recuerdo de los difuntos. Por la tarde, se organizan juegos infantiles con premios para todos los participantes. Para finalizar las fiestas, se hace una merienda para todos los vecinos en el polideportivo, acompañada de música de gaiteros.
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Casarejos Facts for Kids