Boal para niños
Datos para niños Boal |
||
---|---|---|
concejo | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista aérea
|
||
Ubicación de Boal en España | ||
Ubicación de Boal en Asturias | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Eo-Navia | |
• Partido judicial | Valdés | |
Ubicación | 43°25′44″N 6°49′02″O / 43.4290269, -6.8172064 | |
• Altitud | 450 m (mín:?, máx: 1084) |
|
Superficie | 120,28 km² | |
Parroquias | 7 | |
Población | 1380 hab. (2024) | |
• Densidad | 13,19 hab./km² | |
Gentilicio | boalés, -a | |
Código postal | 33720 | |
Alcalde (2019-2023) | José Antonio Barrientos González (PSOE) | |
Patrón | Santiago Apóstol | |
Sitio web | www.boal.es | |
![]() Extensión del concejo en el Principado de Asturias
|
||
Boal es un concejo español que se encuentra en el Principado de Asturias. También es el nombre de una parroquia dentro de ese concejo y de la villa que es su capital.
El concejo de Boal está rodeado por otros concejos. Al norte limita con El Franco y Coaña, al sur con Eilao/Illano, al oeste con Castropol y al este con Villayón. La forma más fácil de llegar a Boal es por la carretera regional AS-12, que conecta Navia con Grandas de Salime.
En 2020, el municipio tenía 1482 habitantes, y la villa de Boal, su capital, contaba con 486 personas.
Boal es uno de los lugares en el occidente de Asturias donde se habla gallego-asturiano, además del castellano.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Boal?
El nombre "Boal" podría venir de dos orígenes. Uno es una palabra antigua indoeuropea, *bod-, que significa "arroyo" o "zanja". El otro es del latín, bove o *bovale, que se refiere al "buey".
Muchos creen que "Boal" significa "terreno bueno para que paste el ganado vacuno" o "corral de bueyes". Por ejemplo, en aragonés, palabras como "boalage" o "boalar" significan "dehesa boyal", que es un lugar para el ganado.
Desde el 20 de febrero de 2014, los nombres de las parroquias y pueblos del concejo son oficiales en gallego-asturiano.
¿Cómo es la geografía de Boal?
Boal se encuentra en la parte media de la cuenca del río Navia. Este río atraviesa el municipio de sur a norte. En Boal, el río Navia forma dos embalses importantes: la presa de Doiras y, más abajo, la de Arbón. Otros ríos que llegan al Navia en esta zona son el río Urubio y el río de Pendia.
La montaña más alta de Boal es La Bobia, con 1.201 metros de altura, cerca de los concejos de Illano y Castropol. Otras montañas importantes son La Cristaleira (1.036 m), Pena Queimada (921 m), Penouta (899 m) y Penácaros (732 m). Desde Penouta se puede ver una gran parte de la costa. La capital, la villa de Boal, está a unos 450 metros de altura, rodeada por estas montañas.
¿Qué tipo de rocas hay en Boal?
Una característica especial de Boal es la gran cantidad de rocas de granito que se encuentran, formando lo que se conoce como el "plutón de Boal". La villa de Boal está construida sobre estas rocas.
Además del granito, hay vetas de cuarzo y otros minerales como feldespato, moscovita y clorita. También se encuentran minerales como la scheelita y la wolframita. A mediados del siglo XX, se extraía wolframio en la zona, y hay planes para retomar esta actividad.
Otra roca muy interesante en Boal es la quiastolita, conocida popularmente como "piedra de la suerte" o "cruz de los astures". Es un tipo de andalucita que tiene unas marcas internas en forma de cruz.
¿Cuál es la historia de Boal?
Los primeros habitantes
Se han encontrado pruebas de que Boal estuvo habitado mucho antes de la llegada de los romanos. Aunque no hay restos del Paleolítico, sí se han hallado túmulos funerarios del Neolítico en la sierra de Penouta, uno de los campos de túmulos más grandes de Asturias. También se cree que existieron dólmenes cerca de Llaviada, aunque ya no están.
De la Edad de Bronce (hace unos 3.500 años) se cree que son las pinturas de personas encontradas en la Cova del Demo (Cueva del Demonio), cerca de Froseira.
La presencia de castros celtas como los de Pendia, Los Mazos y La Escrita también demuestra que la zona estuvo poblada antes de los romanos.
La época romana y después
Cuando los romanos llegaron, dejaron monedas y trozos de cerámica. Algunos nombres de pueblos, como Vega de Ouría, podrían venir de esa época, relacionados con la extracción de minerales. Se cree que los Pésicos vivían al este del río Navia y los Albiones al oeste.
Después de los romanos, llegaron los suevos y luego los visigodos, pero no dejaron muchos restos arqueológicos en Boal.
La Edad Media
Al principio de la Edad Media, Boal formaba parte de un territorio en disputa entre los obispos de Oviedo y Lugo. Finalmente, en 1154, el rey Alfonso VII entregó estas tierras al obispo de Oviedo, dentro del territorio de Castropol.
En 1368, el obispo nombró a Álvar Pérez Osorio como "gobernador" de una gran zona que incluía Boal. En esa época, hubo problemas por los altos impuestos que Pérez Osorio cobraba a los vecinos.
A principios del siglo XVI, la zona de Boal, junto con Illano, formaba parte del Partido de Riberas de Armal, que se reunía en Castropol para tomar decisiones importantes.
La Edad Moderna
El rey Felipe II vendió algunas jurisdicciones para conseguir dinero. Esto permitió que, en 1580, las parroquias de Boal, Serandinas y Doiras se "compraran" a sí mismas para no depender de señores particulares. Así, pasaron a ser "realengo", es decir, dependían directamente de la Corona.
La independencia definitiva de Boal como concejo ocurrió en 1584. Los vecinos se reunieron, crearon las primeras normas municipales y decidieron cómo elegir a sus representantes. La capital del concejo se movió por varios pueblos hasta que, en 1791, se estableció de forma permanente en la villa de Boal.
Durante los siglos XVII y XVIII, la principal actividad en Boal era la agricultura y la ganadería. También creció la industria artesanal, con molinos, batanes (para trabajar telas) y mazos (para estirar hierro).
La Edad Contemporánea
- El Siglo XIX
Durante la guerra de la Independencia española, las tropas francesas ocuparon Boal en 1809, causando problemas y daños.
En 1814 y 1820, Serandinas intentó, sin éxito, separarse de Boal. En 1823, un grupo de asaltantes causó destrozos y robó dinero del ayuntamiento.
En la guerra carlista de 1836, un grupo guerrillero entró en Boal. Poco después, en 1837, se inauguró la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, y en 1842, la casa del ayuntamiento y la cárcel.
Hubo epidemias, como la de cólera en 1854-1855 y la de viruela en 1870, que fue más grave.
En este siglo nació Bernardo Acevedo y Huelves, un personaje importante de Boal. Su libro "Boal y su concejo" describe la vida en el municipio a finales del siglo XIX, destacando la importancia de la forja del hierro.
En 1895, los herreros de Boal destruyeron máquinas que un empresario quería instalar para fabricar clavos. Querían proteger sus formas tradicionales de trabajar el hierro frente a la competencia.
- El Siglo XX
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchas personas de Boal emigraron, sobre todo a América. El dinero que enviaban ayudó a construir escuelas, como "Las Graduadas" en 1934, y lavaderos públicos.
También se construyeron infraestructuras importantes, como la carretera entre Navia y Boal. En 1934 se construyó el pantano de Doiras. En 1951, se inició la extracción de wolframio en las minas de Penouta, aunque cerraron en 1961.
El cierre de las minas y el fin de las obras de los pantanos, junto con el cambio en la ganadería, provocaron una nueva ola de emigración a partir de los años 50. La gente se fue a otras zonas de España (como Gijón y Avilés) o a Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Suiza). Esto causó un descenso de la población que continúa hoy.
¿Cuánta gente vive en Boal?
Boal tiene una población de 1380 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Boal entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
A principios del siglo XX, la población de Boal creció, especialmente con la construcción de la presa de Doiras en 1930, llegando a tener 7.365 habitantes. La población se mantuvo alta hasta 1960 gracias a la presa, las minas de wolframio y la agricultura tradicional. Boal llegó a ser el concejo con más gente en la zona media del río Navia.
Pero a partir de 1960, el cierre de las minas y los cambios en la agricultura causaron una fuerte emigración.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la gente emigró a América, sobre todo a Argentina y Cuba. Desde allí, enviaban dinero que ayudó a construir edificios y a mejorar la educación en Boal.
A mediados del siglo XX, la emigración fue más fuerte, pero esta vez a Europa (como Francia y Alemania) y a las ciudades industriales de Asturias (como Gijón y Avilés).
Esto ha cambiado mucho la población de Boal. Actualmente, las personas mayores de 60 años son el 42,7% de la población, mientras que los menores de 20 años son solo el 8,4%.

¿Cómo es la economía de Boal?
Aunque la mayoría de la gente trabaja en el sector servicios, la ganadería sigue siendo muy importante en Boal. Casi un tercio de la población activa trabaja en ella, especialmente con vacas para producir leche. Boal es el mayor productor de leche de los concejos occidentales.
En los últimos años, la apicultura (cría de abejas para obtener miel) ha crecido mucho. La miel es un producto típico de Boal y una fuente de ingresos extra para muchas familias. Incluso hay una Feria de la Miel y una sociedad llamada Boal Apícola que vende unas 20 toneladas de miel al año.
Existen dos asociaciones importantes relacionadas con la economía: la Asociación de Apicultores y la Asociación de Turismo "Destino Boal".
Número de trabajadores | Tanto por ciento | ||||
---|---|---|---|---|---|
TOTAL | 439 | 100 | |||
Agricultura, ganadería y pesca | 127 | 28,93 | |||
Industria | 26 | 5,92 | |||
Construcción | 24 | 5,47 | |||
Servicios | 262 | 59,68 | |||
* Datos tomados del Anuario Estadístico de Asturias 2014, SADEI |
Uso | Superficie (km²) | ||||
---|---|---|---|---|---|
Tierras de labranza | 0,97 | ||||
Prados y pastizales | 30,16 | ||||
Terreno forestal | 57,67 | ||||
Otros usos (industrial, residencial, etc.) | 23,84 | ||||
* Datos tomados del Anuario Estadístico de Asturias 2014, SADEI |
¿Cómo se organiza el gobierno de Boal?
Gobierno municipal
Desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado en Boal es el PSOE. El actual alcalde es José Antonio Barrientos González, quien ha sido reelegido varias veces desde 1999.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Manuel Pérez Álvarez | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Ana Mercedes Fernández Riopedre | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1987-1991 | María Fidelina Pérez Díaz | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1991-1995 | Ramón García Argüelles Motto | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | José Antonio Barrientos González | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo se divide el territorio de Boal?
El concejo de Boal se divide en 7 parroquias:
- Boal (Bual): 801 habitantes
- Castrillón (Castriyón): 149 habitantes
- Doiras: 93 habitantes
- Lebredo (Llebredo): 10 habitantes
- La Ronda (A Ronda): 51 habitantes
- Rozadas: 123 habitantes
- Serandinas (Serandías): 185 habitantes
La villa de Boal
La villa de Boal es la capital del concejo. Está en la ladera sureste de la sierra de Penouta, a unos 450 metros de altura. Tiene 526 habitantes y se divide en tres barrios principales:
- Boal de Arriba: Es la parte más antigua del pueblo, con calles estrechas. Aquí están las casas más antiguas, el antiguo lugar de ferias y el cementerio.
- La zona central: Incluye la plaza de la Iglesia, donde está la iglesia de Santiago Apóstol, y la plaza del Ayuntamiento. Aquí se concentra la mayoría de las tiendas y restaurantes.
- Boal de Abajo: Atravesado por la carretera AS-12. Aquí se encuentran ejemplos interesantes de arquitectura de indianos (emigrantes que volvieron de América), como la Casa de Damiana (1919) y Villa Anita (1926), que tiene azulejos en sus fachadas. También están las escuelas Graduadas y el Instituto de Enseñanza Secundaria, que forman el Centro Público de Educación Básica (CPEB) Carlos Bousoño, y las instalaciones deportivas municipales.
¿Qué actividades culturales hay en Boal?
En Boal hay un centro educativo importante, el CPEB Carlos Bousoño. Tiene dos edificios: uno para educación infantil y primaria (las antiguas Escuelas Graduadas) y otro para secundaria y bachillerato (el antiguo instituto). Este centro atiende a estudiantes de Boal, Illano y Pesoz.
La villa de Boal también tiene una Casa de la Cultura con la biblioteca pública municipal "Acevedo y Huelves". Aquí se realizan exposiciones y proyecciones. Además, hay varios museos y centros de interpretación:
- Casa de la Apicultura, en Los Mazos.
- Centro de interpretación de la Emigración e Instrucción Pública, en San Luis.
- Centro de interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas.
- Centro de interpretación Lavadero de Boal, en la villa de Boal.
Boal tiene una rica tradición musical. Se conservan la muñeira de Boal, la jota y una danza antigua llamada Lluita, que se baila solo con flauta de caña y arpa de boca.
Arte y arquitectura
Las pinturas rupestres de la Cova del Demo son la manifestación artística más antigua. También hay muchas construcciones interesantes:
- El palacio de Miranda en Prelo: De los siglos XV y XVI, fue declarado bien de interés cultural en 1982. Empezó como una torre y se fue ampliando. Tiene un gran escudo de armas y una capilla de 1776.
- El palacio de Berdín en Doiras: Del siglo XVIII, destaca por su gran tamaño y sus muros sin decoración.
- El palacio de Armal: Una casona rural típica, sencilla y con poca decoración.
- Villa Anita: Construida en 1926 por un emigrante que volvió de Cuba. Es un chalet con influencias inglesas, japonesas y medievales. Su fachada está decorada con azulejos blancos.
- Villa Damiana: Construida en 1919, es otro buen ejemplo de arquitectura histórica.
- Antiguas Escuelas Graduadas, en Boal: Construidas entre 1930 y 1934, gracias a la ayuda de emigrantes en La Habana (Cuba) y Buenos Aires. Es un gran edificio de piedra con dos entradas separadas para niños y niñas.
- La iglesia de Santiago Apóstol de Boal: Construida entre 1831 y 1837, con forma de cruz latina y un pórtico de granito.
- El lavadero público: Inaugurado en 1928 con dinero de emigrantes. Fue restaurado y ahora es el Centro de interpretación de los lavaderos del concejo de Boal.
Fiestas y ferias
Boal celebra muchas fiestas y ferias a lo largo del año:
- En mayo: El 15, la romería de la ermita de San Isidro.
- En junio: El 13 y 14, las fiestas de San Antonio de Armal.
- En julio: Del 24 al 26, las fiestas de Santiago Apóstol en Boal. El 21 y 22, las fiestas de la Virgen de la Magdalena en Doiras.
- En agosto: El 24, fiestas de San Bartolomé el Apóstol en Villanueva (Boal). El 25, las fiestas de San Luis en el pueblo de su mismo nombre.
- En octubre/noviembre: La Feria de la Miel se celebra el último fin de semana de octubre o el primero de noviembre.
También hay ferias quincenales y un mercado en Boal cada dos lunes. Además, se celebran ferias de ganado en el recinto ferial de Boal y en la sierra de La Bobia.
Asociaciones culturales y juveniles
A pesar de su tamaño, Boal tiene muchas asociaciones culturales. En 2014, el movimiento asociativo de Boal recibió el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias por su trabajo para mejorar la vida del concejo. Algunas de estas asociaciones son:
- Agrupación Belenística de Boal
- Asociación Cultural El Fondello
- Asociación Cultural A Lluita
- Asociación Cultural La Colmena
- Asociación Cultural Penedo Aballón
- Asociación Cultural Rozadas
- Asociación Cultural "San Blas" de Ouria y Vega de Ouria
- Asociación de Festejos de Boal (AFEBO)
- Asociación Fórum Boal 3000
- Asociación juvenil Mezá
- Asociación juvenil Penedo Aballón
- Asociación Muyeres con Xeito
- Sociedad de Amigos de Boal
- Grupo de Montaña Sociedad de Amigos de Boal
- Sociedad Micológica de Boal
Gastronomía de Boal
En Boal, al ser un lugar de agricultura y ganadería, se pueden probar muchos productos frescos. Son famosas sus hortalizas, fabas y patatas. Platos típicos incluyen el caldo de cimois y berzas.
Las carnes son muy importantes, como la de ternera, cerdo, cabrito o cordero. Otros platos destacados son la empanada de carne o embutidos, el lacón con cimois y cachelos, y la rapa de maíz. La caza también es parte de la cocina, con platos de corzo y jabalí.
En cuanto a los dulces, se pueden probar las cocadas, la venera, los cereixolos, las rosquillas y el arroz con leche. La miel de Boal, de gran calidad, se usa en muchos postres. También se pueden disfrutar otros platos típicos asturianos.
Deportes en Boal
Boal cuenta con instalaciones deportivas, principalmente en la villa. Hay dos pistas polideportivas, una piscina municipal abierta en verano y un campo de fútbol en Llaviada.
La geografía del concejo es ideal para el senderismo y para pruebas de coches en sus carreteras de montaña (Rallye Villa de Boal y Subida a Castrillón). También se pueden practicar deportes acuáticos como la navegación en canoa en el río Navia, y la caza.
Gracias a esto, existen varias asociaciones y clubes deportivos en Boal.
Asociaciones deportivas
|
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Boal Facts for Kids
- Castrillón (Boal)
- Tierras del Eo-Navia