Villayón para niños
Datos para niños Villayón |
||
---|---|---|
Concejo y parroquia | ||
![]() Escudo
|
||
Embalse de Arbón
|
||
Ubicación de Villayón en España | ||
Ubicación de Villayón en Asturias | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Eo-Navia | |
• Partido judicial | Valdés | |
• Capital | Villayón | |
Ubicación | 43°26′54″N 6°42′19″O / 43.4483515, -6.7053138 | |
• Altitud | 357 metros (mín:?, máx: 1221, en Carondio) |
|
Superficie | 132,46 km² | |
Núcleos de población |
6 parroquias | |
Población | 1064 hab. (2024) | |
Código postal | 33717 | |
Alcalde | Montserrat Estefanía González Suárez (PP) | |
Sitio web | www.villayon.es | |
![]() Extensión del concejo en el Principado de Asturias
|
||
Villayón es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias en España. Se encuentra en la zona occidental de la región, cerca del río Navia. Villayón también es el nombre de una parroquia y la villa que sirve como capital de este concejo.
Este concejo limita con Navia al norte, Coaña, Boal e Illano al oeste, y Valdés, Tineo y Allande al este y al sur.
Villayón obtuvo su independencia de Navia en 1868, siendo uno de los últimos concejos en lograrlo. Tiene una superficie de 131,80 kilómetros cuadrados. Su población actual es de 1064 habitantes, según datos de 2024. La carretera AS-25 es su principal conexión con otras zonas.
En Villayón se habla eonaviego, también conocido como gallego-asturiano.
Contenido
Geografía de Villayón
El terreno de Villayón es principalmente montañoso. También cuenta con valles formados por los ríos que desembocan en el Navia.
Montañas y Sierras
Las montañas más importantes son:
- Al norte y noreste: las sierras de Arbón, Brañuas y Panondres, con alturas de más de 800 metros.
- Al suroeste: la sierra de San Roque, con picos como Gargalois y Prado de Roque, que superan los 1000 metros.
- Al sur: la sierra de Carondio, con los picos Agudo y del Conde, de unos mil metros.
- Al sureste: la sierra de Busmayor.
- En los límites orientales: la Bobia de Bullacente, con picos de más de 1000 metros.
Formación del Terreno
El suelo de Villayón es similar al de otros concejos occidentales. Está formado principalmente por pizarras antiguas y cuarcitas. Estas rocas se deformaron por movimientos de la Tierra. Las pizarras se rompen en láminas y se usan para los tejados de las casas. Las cuarcitas se encuentran entre Busmente y Villayón.
Ríos y Aguas
El río Navia es el más importante. Recorre el concejo por el oeste, marcando el límite con Boal, Illano y Coaña. El río Polea es otro río destacado. Atraviesa Villayón de sur a norte y forma el valle de Las Lomas. El Polea recibe agua de los riachuelos Barandón y Bullimeiro. Finalmente, sus aguas llegan al Navia en Mezana, en el concejo vecino de Boal.
Clima y Naturaleza
El clima en Villayón es suave, sin temperaturas extremas en la mayor parte del concejo. En las zonas más altas, el clima es más frío y es común que nieve en invierno.
La vegetación natural incluye castaños, robles y plantas de ribera en los valles. Últimamente, se han plantado más pinos y eucaliptos en los bosques.
Historia de Villayón
Villayón ya era conocido por los geógrafos romanos. Su historia estuvo unida a la de Navia hasta 1868, cuando se convirtió en un ayuntamiento independiente.
Orígenes Antiguos
Se cree que la zona cercana a la desembocadura de los ríos Eo y Navia fue un buen lugar para los primeros asentamientos humanos. Se han encontrado monumentos antiguos, como túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) en la sierra del Carondio. También hay restos de castros (poblados fortificados), siendo el más importante el de Illaso. Los romanos usaron este castro para buscar oro.
Una lápida encontrada en Carrió en 1926 es un hallazgo importante. Algunos expertos creen que es de la época de la monarquía asturiana (siglo VIII), mientras que otros piensan que es de la época visigoda. Esta pieza menciona una villa llamada Ciuscau y a un esclavo llamado Auriolo.
Edad Media y la Independencia
Durante la Baja Edad Media, Villayón formaba parte de Navia. Hubo muchas disputas por el control del territorio entre diferentes obispados. Finalmente, en tiempos del rey Felipe II, la gente del concejo compró el territorio de Villayón. Aunque los obispados no estuvieron de acuerdo, el concejo quedó en manos de sus habitantes.
En el siglo XIX, durante la revolución de 1868, Villayón se separó de Navia. Se creó un ayuntamiento independiente con cinco parroquias, y en 1991 se añadió una más. A finales del siglo XIX y principios del XX, muchas personas emigraron a otros países. Más tarde, se mudaron a las zonas centrales de Asturias o a Navia. La cercanía con Navia y la construcción del embalse de Arbón ayudaron a que menos gente se fuera.
Hoy en día, Villayón ofrece hermosos paisajes naturales, como las cascadas de Oneta. Allí, el río Acebal cae unos 15 metros, creando un espectáculo natural.
Población de Villayón
Villayón tiene una población de 1064 habitantes (2024). Desde el año 2000, el concejo ha perdido casi la mitad de su población.
Los datos de población de 2023 muestran que:
- El 7,71% de la población es menor de 20 años.
- El 14,6% tiene entre 20 y 40 años.
- El 26,68% tiene entre 40 y 60 años.
- El 51,01% es mayor de 60 años.
La capital, la villa de Villayón, está a 357 metros sobre el nivel del mar. Es el lugar más poblado del concejo y su capital desde 1868.
La población de Villayón ha disminuido desde principios del siglo XX. Entre 1950 y 1960, alcanzó su mayor número de habitantes con 5335. Después de esa fecha, la población ha ido bajando. Esto se debe principalmente a que la gente se muda a las zonas centrales de Asturias. La industrialización de Navia también contribuyó a este cambio. Sin embargo, las mejores carreteras permiten a muchos vivir en Villayón y trabajar en Navia.
Economía de Villayón
La economía de Villayón se basa principalmente en tres sectores:
- Sector primario: El 76,52% de la actividad económica proviene de la ganadería, especialmente de vacuno lechero para producir leche.
- Sector secundario: El 8,19% de la población trabaja en este sector. Se dedican a la construcción y a la producción de energía eléctrica gracias al embalse de Arbón.
- Sector terciario (servicios): El 15,29% de los habitantes trabajan en servicios como la hostelería, la enseñanza y la sanidad.
La renta media por persona en Villayón fue de 16.747 € en 2022. Esto lo sitúa entre los concejos con menor renta en Asturias.
Gobierno y Organización de Villayón
Gobierno Municipal
Desde 1979, el PP ha gobernado Villayón la mayor parte del tiempo. Ramón Rodríguez fue alcalde desde 1980 hasta su fallecimiento en 2016. Actualmente, la alcaldesa es Montserrat Estefanía González Suárez, del PP, quien gobierna con una gran mayoría.
En las elecciones de 1999, la disminución de la población hizo que el ayuntamiento pasara de tener 11 a 9 concejales.
Parroquias de Villayón
El concejo de Villayón se divide en seis parroquias:
- Arbón (195 habitantes)
- Busmente, Herías y La Muria (126 habitantes)
- Oneta, donde se encuentran las Cascadas de Oneta, declaradas monumento natural (105 habitantes)
- Parlero (112 habitantes)
- Ponticiella (247 habitantes)
- Villayón (319 habitantes)
Cultura y Arte en Villayón
Villayón tiene varias muestras de arte y arquitectura que muestran su historia.
Restos Antiguos
Se han encontrado dos túmulos (montículos funerarios) de la época neolítica en Carrió. En Illaso, hay un antiguo castro que fue usado por los romanos para buscar oro. La pizarra hallada en Carrió es una pieza importante, aunque no se sabe con exactitud de qué época es.
Arquitectura Religiosa
La iglesia de San Bartolomé de Parlero es un ejemplo destacado. Tiene una sola nave y un retablo del siglo XVIII. En este retablo se puede ver la imagen de la Virgen de La Velilla, muy venerada en el concejo.
Otras construcciones religiosas importantes son:
- La iglesia de San Pedro de Villayón, con una talla de San Pedro.
- La capilla de San José en Villayón, con una talla original del patrón.
- La ermita de Santa María en Oneta, con una talla de la Virgen de Oneta.
- La capilla de Lergomín de Zoreda y la iglesia parroquial de Arbón, ambas con retablos del siglo XVIII.
- Una capilla del siglo XVIII en Busmente.
Arquitectura Rural
También se conservan varias casonas antiguas con escudos de armas, como las de Cotarón, Pisón y Pumariego en Oneta. En Valdedo están las de Roque y Carbajales, y en Loredo la de Olaya. Todas muestran su historia y nobleza. Son interesantes las construcciones de piedra con corredor en Oneta y los tejados de pizarra con listones de madera en Busmente.
Véase también
En inglés: Villayón Facts for Kids