Castropol para niños
Datos para niños Castropol |
||||
---|---|---|---|---|
concejo | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Castropol en España | ||||
Ubicación de Castropol en Asturias | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Eo-Navia | |||
• Partido judicial | Castropol | |||
Ubicación | 43°31′40″N 7°01′48″O / 43.527705555556, -7.0301027777778 | |||
• Altitud | 31 metros (mín:?, máx: 1197 en O Filso) |
|||
Superficie | 125,77 km² | |||
Parroquias | 9 | |||
Población | 3252 hab. (2024) | |||
Gentilicio | castropolense | |||
Código postal | 33760, 33768, 33769, 33778 y 33794 | |||
Alcalde (2019-2023) | Francisco Javier Vinjoy Valea (PSOE) | |||
Sitio web | www.castropol.es | |||
![]() Extensión del concejo en el Principado de Asturias
|
||||
Castropol es un concejo que se encuentra en el Principado de Asturias, España. La villa de Castropol es la capital de este concejo.
El concejo de Castropol tiene una población de 3252 habitantes (2024). Limita al norte con el mar Cantábrico y al oeste con la ría del Eo, que lo separa de Ribadeo en Galicia. Al este, limita con Tapia de Casariego, El Franco y Boal, y al sur con Vegadeo y Villanueva de Oscos.
Contenido
- Geografía de Castropol: ¿Dónde se encuentra?
- Historia de Castropol: Un viaje en el tiempo
- Población de Castropol: ¿Cuántos habitantes tiene?
- Economía de Castropol: ¿A qué se dedican sus habitantes?
- Administración y política en Castropol
- Cultura de Castropol: Arte y tradiciones
- Personas destacadas de Castropol
- Para saber más
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Castropol: ¿Dónde se encuentra?
Castropol forma parte de la Comarca del Eo-Navia, de la que es capital. Se encuentra a 132 kilómetros de Oviedo. El concejo está conectado por importantes carreteras como la autovía del Cantábrico (A-8) y las carreteras nacionales N-634 y N-640. También cuenta con carreteras autonómicas y locales que facilitan el transporte dentro del municipio.
Noroeste: Mar Cantábrico | Norte: Mar Cantábrico | Noreste: Tapia de Casariego |
Oeste: Ría del Eo | ![]() |
Este: El Franco y Boal |
Suroeste: Vegadeo | Sur: Villanueva de Oscos | Sureste: Boal |
El terreno de Castropol es más bien plano cerca de la costa y se eleva gradualmente hacia el sur. Al principio, hay colinas como el monte de San Marcos (229 metros). Más al sur, aparecen sierras como la de Calabaza o Braña Jual. En el límite con Boal se encuentra el pico Castelo, de 641 metros. En el extremo sur, la Sierra de La Bobia alcanza los 1197 metros. Esta sierra divide las cuencas de los ríos Eo y Navia, y de ella nacen otros ríos pequeños como el Porcía o el Suarón. La ría del Eo es el límite natural con Galicia. La villa de Castropol se sitúa a 33 metros sobre el nivel del mar, en un promontorio junto a la ría del Eo.
Historia de Castropol: Un viaje en el tiempo
¿Cómo era Castropol en la Prehistoria?
Los primeros rastros de vida en Castropol son de hace miles de años, de la época achelense, con herramientas de piedra encontradas en Espiela y Arnao-Figueras.
De la Edad del Bronce y del Hierro, se han encontrado restos de la cultura castreña. Los castros eran poblados fortificados. Castropol tiene muchos castros, como el de Punta del Corno en Villadún y Os Castros en Piñera. Solo se ha investigado un poco el castro de Os Castros, donde se encontró un molde de hoz de la Edad del Bronce.
¿Qué influencia tuvo Roma en Castropol?
Después de la conquista romana, muchos de estos asentamientos fueron usados por los romanos. Los usaron para la agricultura y la minería, especialmente para buscar oro cerca del río Fornelo.
¿Cómo fue Castropol en la Edad Media?
En la Edad Media, Castropol ya aparece en documentos escritos. Se menciona el monasterio de Taule (Tol). La zona tuvo algunas disputas con la región de Lugo.
En el siglo XIII, el rey Alfonso VII de León resolvió algunas disputas, y las tierras entre el río Eo y el Navia pasaron a depender del obispo de Oviedo. Alrededor de 1275, Alfonso X el Sabio fundó la Puebla de Rovoredo. Más tarde, el obispo decidió crear una nueva puebla en Castropol, un lugar bueno para la defensa y el comercio.
En el siglo XIV, Castropol se convirtió en un centro económico y administrativo importante. El obispo Alfonso les dio permiso para tener un mercado semanal. Las disputas con Ribadeo continuaron hasta el siglo XVIII.
¿Qué cambios importantes hubo en los siglos XIX y XX?
En el siglo XIX, durante la invasión francesa, la Junta Superior de Asturias se trasladó a Castropol. Hubo cambios administrativos y la villa perdió algunos de sus elementos medievales.
A principios del siglo XX, hubo un intento de renovación política con la creación del Partido Independiente de Castropol, conocido como Partido Novo. Este partido buscaba mejorar la vida política, educativa y cultural de la zona. Aunque tuvo éxitos locales, no logró un escaño en las elecciones nacionales de 1910. Finalmente, se unió al Partido Reformista.
Más tarde, en la década de 1930, un grupo de jóvenes de Castropol inició un proyecto cultural muy especial: la Biblioteca Popular Circulante de Castropol. Junto a ella, publicaron el periódico El Aldeano. Esta iniciativa llevó la lectura y la cultura a todos los rincones del concejo.
En 1997, la villa de Castropol recibió el Premio «Pueblo Ejemplar de Asturias» de la Fundación Príncipe de Asturias. Este premio reconoció a Castropol por su respeto a las tradiciones y por sus iniciativas culturales. En 2004, el Conjunto Histórico de la Villa de Castropol fue declarado Bien de Interés Cultural.
La Villa de Castropol: Un lugar con encanto
La capital del concejo se asienta sobre un promontorio en la orilla oriental de la ría del Eo. Fue fundada a principios del siglo XIV por el obispo de Oviedo. Se sabe que este lugar ya estaba habitado desde el siglo II a. C..
La villa creció lentamente pero de forma constante. Tenía una casa fuerte con un alcaide y una cárcel, que mostraban el poder del obispo. También estaba protegida por una muralla que delimitaba un espacio con privilegios económicos.
En 1587, un incendio destruyó gran parte de la villa, por lo que quedan pocos edificios anteriores a esa fecha. A lo largo de los siglos, la erosión ha causado algunos derrumbes, lo que ha llevado a la apertura de nuevas calles.
Castropol vivió su mejor momento en los siglos XVIII y XIX, siendo importante en el comercio y la actividad marítima, con astilleros en la ensenada de la Lieira. En el siglo XX, su importancia disminuyó frente a Vegadeo y Ribadeo, pero en los últimos años ha resurgido gracias al turismo y a un polígono industrial en Barres.
Algunos escritores del siglo XX se inspiraron en Castropol, describiéndola a veces como un pueblo tranquilo y misterioso.

Entre los edificios más destacados de Castropol se encuentran la capilla del Campo (del siglo XV), los Palacios de Valledor y de los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado (siglos XVI-XVIII), y la Casa de las Cuatro Torres (del siglo XVIII). También es notable el conjunto modernista de principios del siglo XX, que incluye el parque de Vicente Loriente, el Casino/Casa de Cultura (donde está la famosa Biblioteca Popular, fundada en 1921) y el monumento a Fernando Villaamil.
Entre las personas destacadas de Castropol se encuentran el marino Fernando Villaamil (1845-1898) y el político Vicente Loriente (1859-1939). El remo es un deporte muy importante en Castropol, gracias al Club de Mar de Castropol, fundado en 1949, que ha logrado muchos éxitos. La villa ha sido sede de campeonatos de España de Remo y de la clásica regata de traineras Bandera Príncipe de Asturias.
Población de Castropol: ¿Cuántos habitantes tiene?
Castropol tiene una población de 3252 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Castropol entre 1842 y 2021 |
![]() |
> Entre el censo de 1877 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 33070 (Tapia de Casariego) Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Castropol ha experimentado cambios a lo largo del tiempo. En el siglo XX, muchas personas emigraron, primero a otros países y luego a ciudades industrializadas de Asturias como Gijón y Avilés.
Desde 1940 hasta 1991, la población disminuyó en unas 2400 personas. Los núcleos de población más grandes son Castropol, la capital, con 562 habitantes, y Figueras, con 705.
Economía de Castropol: ¿A qué se dedican sus habitantes?
En el sector industrial, los Astilleros Gondán son muy importantes para el concejo. También hay talleres de carpinteros de ribera en Barres y Berbesa, donde se construyen y reparan barcos de madera.
En la ría de Castropol, se cultivan ostras y almejas, lo que es una actividad económica relevante.
Administración y política en Castropol
Gobierno municipal: ¿Quién dirige el concejo?
Desde 1979, el PSOE ha gobernado en Castropol durante la mayor parte del tiempo. El alcalde actual es Francisco Javier Vinjoy Valea, quien ocupa el cargo desde 2019.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Domingo Martínez Fernández | Independiente |
1983-1987 | Domingo Martínez Fernández | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1987-1991 | Juan Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | José Ángel Pérez García | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1995-1999 | Francisco Javier Vinjoy Valea | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1999-2003 | Francisco Javier Vinjoy Valea | Castropol Avante (CA) |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Organización territorial: ¿Cómo se divide Castropol?
El concejo de Castropol se divide en nueve parroquias:
- Balmonte (185 habitantes)
- Barres (589 habitantes)
- Castropol (525 habitantes)
- Figueras (661 habitantes)
- Moldes (382 habitantes)
- Piñera (386 habitantes)
- Presno (280 habitantes)
- Seares (201 habitantes)
- Tol (301 habitantes)
Hasta el siglo XIX, algunas parroquias que hoy pertenecen a Tapia de Casariego formaban parte de Castropol.
Cultura de Castropol: Arte y tradiciones
Arte y arquitectura: ¿Qué podemos visitar?
Castropol tiene un rico patrimonio artístico y arquitectónico. Algunos lugares destacados son:
- La capilla de Santa María del Campo: Una construcción rectangular del siglo XV que se salvó de un incendio en 1587. Tiene una fachada con arcos y un retablo del siglo XVIII.
- La iglesia parroquial de Santiago Apóstol: De finales del siglo XVI, con tres naves y una torre añadida en el siglo XIX. Guarda retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
- El palacio de Valledor: Un edificio del siglo XVI con forma de "U" y un patio rectangular. Tiene una capilla adosada del siglo XVIII.
- El palacio de Santa Cruz del Marcenado: Con una torre antigua y almenada. Su portada principal es de piedra y tiene una capilla lateral con un retablo barroco.
- Villa Rosita: Una casa con una torre y miradores de madera añadidos en el siglo XX.
- El monumento a Fernando Villamil: Una obra de piedra y bronce dedicada al marino, con una figura alegórica de la patria.
- La iglesia parroquial de San Esteban de Barres: Con una nave única y capillas laterales. Su capilla de San Pedro fue construida por marineros y pescadores.
- El palacio de los Pardo Donlebún en Figueras: Construido en el siglo XVI, con dos cuerpos simétricos y torres almenadas.
- El hotel Peñalba: Un ejemplo de arquitectura Art nouveau, construido como casa de verano. Tiene torrecillas circulares, grandes miradores y un patio central cubierto de cristal.
Literatura: ¿Qué obras se inspiran en Castropol?
Castropol ha sido el escenario de varias obras literarias:
- La noche de las luminarias, novela de José Francisco Rodil Lombardía (2018 y 2019).
- En la costa de Santiniebla, relato de Luis Cernuda (1937).
- El bajel de la felicidad (poema del Eo), novela poética de Pedro G. Arias (1919).
- María (poema del Eo II), novela poética de Pedro G. Arias (1931).
- La estrella del Eo (el paso de una generación), poesías de Pedro G. Arias (1953).
Fiestas: ¿Cuándo se celebra en Castropol?
- El 25 de julio se celebran las fiestas de Santiago Apóstol en Castropol.
- El 16 de agosto son las fiestas de San Roque, y en este mes también se realiza la regata de traineras.
- Otras fiestas importantes son: El Carmen en Figueras y la fiesta de La Silvallana, el martes después de Pentecostés.
- También se celebran las fiestas de Las Campas en honor a San Lázaro, normalmente el segundo fin de semana de julio.
Personas destacadas de Castropol
Para saber más
- Conjunto Histórico de la Villa de Castropol
- Tierra de Ribadeo
- Tierras del Eo-Navia
- Antiguo concejo de Castropol
- Club de Mar de Castropol
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castropol Facts for Kids