robot de la enciclopedia para niños

Tomás Mejía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Mejía
Tomas mejia c.1865.jpg
Tomás Mejía en 1865
Información personal
Nombre de nacimiento José Tomás de la Luz Mejía Camacho
Nacimiento 17 de septiembre de 1820
Pinal de Amoles, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 19 de junio de 1867
Querétaro, México
Causa de muerte Fusilamiento
Sepultura Panteón de San Fernando
Nacionalidad Mexicana
Religión Catolicismo
Lengua materna Idioma otomí
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1841-1867
Lealtad Ejército Mexicano
Rama militar Ejército Mexicano
Rango militar General de División
Conflictos

Guerra de Intervención Estadounidense
Guerra de Reforma
Segunda Intervención Francesa

Ver lista de batallas
Guerra de Intervención Estadounidense
Batalla de la Angostura
Guerra de Reforma
Batalla de Salamanca
Batalla de Tacubaya
Segunda Intervención Francesa en México
Toma de Matamoros
Sitio de Querétaro
Partido político Conservador
Distinciones Gran Cruz de la Orden Imperial de Nuestra Señora de Guadalupe

José Tomás de la Luz Mejía Camacho, conocido como Tomás Mejía (nacido el 17 de septiembre de 1820 en Pinal de Amoles y fallecido el 19 de junio de 1867 en Querétaro), fue un importante militar mexicano. Participó en conflictos clave de la historia de México, como la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa.

La vida de Tomás Mejía

Sus primeros años y el inicio de su carrera militar

Tomás Mejía nació el 17 de septiembre de 1820 en Pinal de Amoles, un pueblo en la Sierra Gorda de Querétaro. Su familia era indígena otomí y de pocos recursos. Asistió a la escuela rural de su pueblo.

En 1841, Tomás Mejía comenzó su carrera en el ejército. Era muy bueno con los caballos, un jinete y domador experto. Estas habilidades llamaron la atención de sus superiores. Al principio, luchó contra grupos rebeldes en el norte de México, en el estado de Chihuahua, entre 1842 y 1845. Demostró ser valiente y tener liderazgo, lo que le permitió ascender al grado de Capitán.

Participación en la Intervención Estadounidense

Tomás Mejía participó en la Batalla de la Angostura en Coahuila, durante la guerra contra los Estados Unidos. Aunque el ejército mexicano fue derrotado, él tuvo una actuación destacada, logrando hacer retroceder varias veces a las fuerzas enemigas. Por su valentía en estos combates, fue ascendido a comandante en 1848.

Al regresar a la Sierra Gorda en 1849, fue nombrado jefe militar. Su misión era combatir a grupos rebeldes que buscaban levantarse contra el gobierno. Al finalizar esta campaña, en abril de 1851, fue ascendido a teniente coronel. Entre 1852 y 1854, se le dieron más responsabilidades, llegando a ser coronel y jefe político y militar de la región.

La Revolución de Ayutla y el Plan de la Sierra Gorda

En agosto de 1855, surgió en Querétaro la Revolución de Ayutla. Este movimiento buscaba un gobierno más abierto y se oponía al gobierno con mucho poder del General Antonio López de Santa Anna. Esta revolución marcó una clara división entre las ideas liberales y las conservadoras en México. Tomás Mejía, que tenía ideas conservadoras y era muy apegado a la religión católica, se sintió desanimado por este cambio.

A finales de 1855, junto con el teniente coronel José Antonio Montes Velázquez, Tomás Mejía proclamó el Plan de la Sierra Gorda. Con este plan, se levantaron en armas contra el nuevo gobierno liberal. Aunque al principio depusieron las armas, las rebeliones continuaron. En marzo de 1856, hubo otro levantamiento en Puebla.

La Guerra de Reforma: Un conflicto interno

En diciembre de 1857, hubo un cambio de gobierno en México. Se desconoció la Constitución de 1857 y se estableció un nuevo gobierno. Tomás Mejía fue nombrado comandante general de la Sierra Gorda en marzo de 1858, y luego de Querétaro y Guanajuato.

El General Félix Zuloaga reorganizó su ejército y puso a Mejía al frente de la caballería. Tomás Mejía tuvo una participación importante en batallas en Salamanca, Silao, León y Guadalajara. También estuvo en Puerto de Carretas, San Luis Potosí y Tampico. En la Batalla de Ahualulco, donde luchó junto a los Generales Miguel Miramón y Leonardo Márquez, Mejía fue herido. Por su destacada actuación en la Batalla de Tacubaya, fue ascendido a General de División.

Derrotas y el fin de la Guerra de Reforma

En abril de 1860, Tomás Mejía acompañó al General Miguel Miramón en una campaña en Jalisco y Colima. Sin embargo, el 10 de agosto de 1860, Mejía y Miramón fueron derrotados en la Batalla de Silao, Guanajuato, por el ejército del General Jesús González Ortega. Esta derrota marcó el inicio del declive para los conservadores.

En octubre de ese año, Mejía y el General Leonardo Márquez fueron derrotados en Zapotlanejo, cerca de Guadalajara, por el General Ignacio Zaragoza. Tomás Mejía se refugió en la Sierra Gorda. Finalmente, el 22 de diciembre de 1860, las tropas conservadoras fueron derrotadas en San Miguel Calpulalpan, poniendo fin a la Guerra de Reforma, que había durado tres años.

Después de la Guerra de Reforma

En enero de 1861, las tropas victoriosas entraron a la Ciudad de México y Benito Juárez estableció el Gobierno Constitucional. Aunque algunos líderes conservadores se exiliaron, otros, como Tomás Mejía, continuaron luchando.

Mejía logró una victoria importante en Río Verde, San Luis Potosí, donde derrotó al General Mariano Escobedo. A pesar de las derrotas, Mejía y otros generales conservadores intentaron reorganizar su movimiento en Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Michoacán, pero no tuvieron éxito.

El Imperio Mexicano y la Intervención Francesa

En 1861, Tomás Mejía participó en pocas acciones militares. Ese mismo año, el gobierno de Juárez decidió suspender los pagos de la deuda a otros países, lo que llevó a una grave crisis internacional. Esta situación fue aprovechada por el emperador francés Napoleón III para invadir México a principios de 1862.

Al principio, Tomás Mejía se mantuvo al margen, ya que había sido sentenciado a muerte por el gobierno liberal. Sin embargo, al final decidió unirse a las fuerzas que apoyaban la intervención francesa y al Imperio de Maximiliano. Se unió a las filas imperiales en junio de 1863.

Archivo:Tomás Mejía
General Tomás Mejía.

Alianza con el ejército francés y campañas militares

Aunque al principio no estaba del todo convencido de luchar junto al ejército francés, Tomás Mejía finalmente lo hizo. En 1863, participó en varios combates en el Bajío. En Dolores Hidalgo, publicó un mensaje explicando por qué se había unido a los franceses, creyendo que la invasión no buscaba apoderarse de México y que la presencia de Maximiliano ayudaría al país.

En diciembre de 1863, derrotó al General Miguel Negrete en San Luis Potosí. En junio de 1864, fue invitado a la Ciudad de México para recibir la Gran Cruz de la Orden del Águila Mexicana de manos del emperador Maximiliano.

Pocos días después, regresó al frente de batalla en el norte del país. Recibió la orden de marchar a Matamoros, Tamaulipas, una ciudad estratégica en la frontera con Estados Unidos. Ocupó Matamoros el 26 de septiembre de 1864. En ese tiempo, la guerra civil estadounidense (1861-1865) estaba en curso, y Matamoros era un puerto importante para el comercio.

Mejía mejoró las defensas de Matamoros, incluyendo el Fuerte Casamata. En 1865, los republicanos intentaron tomar la ciudad dos veces, pero Mejía logró rechazarlos. Las batallas en la región continuaron hasta la derrota de un convoy imperial en Santa Gertrudis, Tamaulipas, en junio de 1866. Este golpe debilitó a las fuerzas de Mejía. Finalmente, se logró una rendición honorable en Matamoros ante las tropas republicanas del General Mariano Escobedo.

Maximiliano recibió las malas noticias de Santa Gertrudis, y Napoleón III insistió en que el ejército francés regresara a Europa. Mejía regresó a San Luis Potosí y fue testigo de la retirada de los franceses. En octubre de 1866, Maximiliano le encargó formar una gran división para recuperar varias ciudades, pero este plan no era realista.

Con el avance de los republicanos en enero de 1867, el General Mariano Escobedo ocupó San Luis Potosí. Tomás Mejía se vio obligado a retirarse a Querétaro, donde llegó enfermo y agotado. En Querétaro, Mejía participó en la defensa de la ciudad, mostrando siempre su valentía. El Sitio de Querétaro terminó el 15 de mayo de 1867, con la captura del emperador Maximiliano y sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Captura y fallecimiento

Archivo:Edouard Manet 022
Ejecución del Emperador Maximiliano, Édouard Manet 1868. Gen. Tomás Mejía, izquierda.

Tomás Mejía fue capturado y juzgado por un tribunal militar, que lo condenó a muerte. Fue fusilado junto con el General Miguel Miramón y el Emperador Maximiliano I de México en el Cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867. Se dice que fue el único de los condenados que miró fijamente a los soldados, mostrando orgullo por su vida y sus acciones.

Tomás Mejía dejó a su esposa, Agustina Castro, con un bebé recién nacido. El presidente Benito Juárez, al enterarse de la situación de su viuda, decidió pagar el entierro del General Tomás Mejía, quien descansa en el Panteón de San Fernando.

En la telenovela El vuelo del águila, el actor Ismael Aguilar interpretó a Tomás Mejía.

Galería de imágenes

kids search engine
Tomás Mejía para Niños. Enciclopedia Kiddle.