robot de la enciclopedia para niños

Insurrección de José Leonardo Chirino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Insurrección de José Leonardo Chirino
Busto de José Leonardo Chirino, Caujarao.JPG
Busto de José Leonardo Chirino, líder de la insurrección, en Caujarao, estado Falcón
Fecha 10 de mayo de 1795
Lugar Curimagua, estado Falcón, Venezuela
Resultado Insurrección fallida, José Leonardo Chirino ejecutado

La insurrección de José Leonardo Chirino fue un levantamiento importante en Venezuela. Ocurrió el 10 de mayo de 1795 y es conocida también como la insurrección de los negros de Coro. Este evento fue uno de los primeros intentos registrados en Venezuela para lograr la independencia y la libertad de las personas.

¿Por qué ocurrió la insurrección de Chirino?

Este movimiento tuvo varias razones importantes.

Las condiciones de vida y la búsqueda de libertad

En esa época, la situación de las personas era muy diferente. Algunos negros eran libres, pero muchos otros eran esclavos. Los indígenas también tenían condiciones variadas; algunos estaban exentos de pagar tributos, mientras que otros debían trabajar en las minas durante ocho meses al año. Tanto los esclavos como los indígenas se daban cuenta de lo injusta que era su situación.

Se extendió el rumor de que el rey de España, Carlos III de España, había decidido hacer más flexible el sistema de esclavitud. Se decía que una orden real había llegado a Venezuela, pero las autoridades locales, especialmente el Cabildo de Caracas, se oponían a cumplirla. Creían que esto afectaría los derechos de los dueños de esclavos. Este rumor fue difundido desde 1770 por un africano llamado Cocofio. Después de su muerte en 1792, la idea de la libertad para los esclavizados fue retomada por personas que habían escapado de colonias holandesas, francesas e inglesas. Cientos de estas personas se refugiaron en la región de Coro, donde había caminos que facilitaban la llegada de esclavizados que buscaban su libertad.

Ideas de cambio y la Revolución Francesa

La idea de establecer una república, inspirada en los principios de la Revolución Francesa, comenzó a ganar apoyo entre negros libres y esclavos, zambos, indígenas y mestizos.

Sin embargo, el evento que impulsó la rebelión de 1795 fue más directo. En ese tiempo, un recaudador de impuestos llamado Juan Manuel Iturbe era muy estricto y aplicaba castigos severos. Esta situación humillaba y enojaba a los trabajadores del campo. Fue contra esta injusticia que José Leonardo Chirino decidió levantarse en armas. Otra figura clave en la rebelión fue José Caridad González, un hombre educado que defendía los derechos de los esclavos.

En 1795, en la serranía de Coro, vivían muchas personas de origen africano que habían sido traídas por compañías esclavistas. Se dedicaban a la vida rural y sus condiciones eran muy difíciles.

¿Cómo se desarrolló la insurrección?

El 10 de mayo de 1795, José Leonardo Chirino, junto con José Caridad González, iniciaron el levantamiento en la hacienda de Macanillas, cerca del Valle Curimagua. Los rebeldes querían tomar algunas propiedades de la zona para sumar más hombres a su causa antes de llegar a Coro. Así lo hicieron bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, mientras Chirino se quedó para organizar otro grupo.

Objetivos de los rebeldes

Los participantes en la insurrección proclamaron claramente sus metas:

  • Establecer una república democrática, inspirada en las ideas de la "Ley Francesa".
  • Lograr la libertad de los africanos esclavizados y eliminar la esclavitud.
  • Suprimir los tributos que pagaban los indígenas y otros impuestos como la "alcabala".
  • Eliminar los privilegios de la aristocracia blanca.

En las haciendas que fueron tomadas por los rebeldes, se eliminó la esclavitud, los privilegios y los impuestos.

El enfrentamiento y la derrota

La idea inicial de llegar a Coro tuvo un problema después de los primeros éxitos. Los rebeldes decidieron quedarse en las zonas que ya habían tomado. Esto dio tiempo a las autoridades para organizarse y conseguir refuerzos. Cuando los rebeldes atacaron de forma desordenada, sus grupos fueron derrotados. En el breve combate, hubo bajas y heridos entre los rebeldes.

¿Qué consecuencias tuvo la insurrección?

Aunque este movimiento fracasó, fue muy importante. Llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las grandes diferencias e injusticias que existían, especialmente en el cobro de impuestos a las personas con menos recursos. Gracias a esta rebelión, los impuestos se redujeron y se cobraron de una manera más justa.

José Leonardo Chirino no llegó a tiempo para participar en el combate final. Al enterarse de la derrota, se refugió en la serranía para intentar reorganizarse. Escribió a los líderes indígenas de Pecaya, pidiéndoles que se unieran a la lucha y prometiéndoles que no tendrían que pagar más tributos. Sin embargo, tres meses después, fue traicionado por un antiguo compañero y capturado. Fue llevado a Caracas, donde la Real Audiencia de Caracas lo condenó a muerte por su participación en el levantamiento. La sentencia se ejecutó el 10 de diciembre de 1796 en la plaza principal de Caracas.

Sus hijos también sufrieron las consecuencias. Su hija Bibiana fue vendida, al igual que sus dos hijos, José Hilario y Rafael María. Como una advertencia pública, se incluyeron símbolos relacionados con el castigo de los líderes en el escudo de la ciudad de Coro.

Legado de José Leonardo Chirino

Esta insurrección es considerada por los historiadores como el primer movimiento que buscaba la independencia de Venezuela. En 1995, al cumplirse 200 años de la rebelión liderada por Chirino, el gobierno y diversas instituciones culturales de Venezuela le rindieron homenaje. El 10 de mayo de 1995, se colocó una placa en el Panteón Nacional, reconociendo oficialmente su lugar junto a otros héroes venezolanos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Insurrección de José Leonardo Chirino para Niños. Enciclopedia Kiddle.