robot de la enciclopedia para niños

Gustave Moreau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gustave Moreau
GustaveMoreau02.jpg
Autorretrato, 1850. Óleo sobre lienzo, 41 x 32 cm, París, Musée Gustave Moreau
Información personal
Nacimiento 6 de abril de 1826
París (Francia)
Fallecimiento 18 de abril de 1898
Rennes (Francia) o París (Francia)
Sepultura Cementerio de Montmartre
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Louis Moreau
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1846-1849)
Alumno de François-Édouard Picot
Información profesional
Ocupación Escultor y pintor
Área Pintura
Empleador École des Beaux-Arts
Alumnos Georgette Agutte, Jules Flandrin, Henri Manguin, Henri Matisse, Albert Marquet, Edgar Maxence, Ary Renan, Georges Rouault y Henri Evenepoel
Movimiento Simbolismo
Géneros Pintura de historia, pintura religiosa y pintura mitológica
Miembro de Academia de Bellas Artes
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor

Gustave Moreau (nacido en París, Francia, el 6 de abril de 1826 y fallecido en París el 18 de abril de 1898) fue un pintor francés. Es conocido por ser uno de los primeros artistas del simbolismo, un estilo de arte que surgió a finales del siglo XIX.

Moreau se formó en el estilo Romántico y estudió mucho a los pintores italianos del Renacimiento. Con todo este conocimiento, desarrolló un estilo propio y único que se adelantó al movimiento simbolista en Francia.

¿Quién fue Gustave Moreau?

Archivo:Paris Musee Gustave-Moreau 2
Habitación de Gustave Moreau en su casa de París, ahora un museo.

Gustave Moreau nació en París en una familia de clase media que apoyó su interés por el arte. En 1838, comenzó a estudiar en una escuela, pero luego continuó su educación de forma privada.

En 1841, viajó a Italia con su madre y otros familiares. Allí visitó varias ciudades y dibujó paisajes y monumentos. En 1844, después de terminar sus estudios, se convirtió en alumno del pintor François-Edouard Picot.

En 1847, Moreau entró en la Real Escuela de Bellas Artes de París. Intentó ganar el prestigioso Premio Roma dos veces, pero no lo consiguió. Por eso, decidió dejar la Academia y buscar un nuevo maestro, Théodore Chassériau. En esa época, también conoció a Pierre Puvis de Chavannes, otro pintor con quien tenía mucho en común.

Primeras exposiciones y viajes

En 1851, Gustave Moreau expuso sus obras por primera vez en el Salón de París. Al año siguiente, en 1852, se mudó a un taller en la casa que sus padres habían alquilado para él. Empezó a copiar obras de grandes maestros en el Museo del Louvre.

Ese mismo año, su pintura Pietà fue aceptada en el Salón oficial, lo que marcó el inicio de su carrera como pintor reconocido. En 1855, en la Exposición Universal de París, mostró su obra Los atenienses en el laberinto del Minotauro junto a artistas famosos como Ingres y Delacroix.

Entre 1857 y 1859, Moreau hizo un segundo viaje a Italia. Durante dos años, visitó ciudades como Roma, Florencia y Venecia, donde copió obras de artistas como Miguel Ángel y Rafael.

Cuando regresó a París, comenzó una amistad muy cercana con Alexandrine Dureux, a quien él llamaba "mi mejor y única amiga". Esta amistad duró hasta la muerte de ella en 1890.

Después de su viaje a Italia, trabajó mucho en su pintura “Edipo y la esfinge”, que ahora está en el Museo Metropolitano de Nueva York. Con esta obra, ganó una medalla en el Salón de 1864.

Desafíos y reconocimientos

En los años siguientes, su carrera como pintor continuó con éxito, aunque los temas poco comunes de sus obras a veces causaban diferentes opiniones.

En 1870, cuando estalló la guerra entre Francia y Prusia, se ofreció como voluntario, pero tuvo que dejar el servicio por problemas de salud. Le afectó mucho la derrota de Francia y un periodo difícil en París (1871), durante el cual algunas obras de su amigo Chasseriau fueron destruidas.

En 1876, presentó en el Salón su obra Salomé bailando ante Herodes, que ahora se encuentra en Los Ángeles. Esta pintura fue un gran éxito.

El grabador Félix Bracquemond ayudó a que las obras de Moreau fueran más conocidas haciendo copias grabadas de sus pinturas. Un ejemplo es El rey David, un grabado de 1884 basado en una gran pintura de 1878.

En 1883, fue nombrado Oficial de la Legión de Honor francesa, un importante reconocimiento.

Profesor y legado

A partir de 1888, Gustave Moreau fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de París hasta su fallecimiento. Tuvo alumnos muy importantes, como Henri Matisse, Albert Marquet y Georges Rouault, quienes más tarde se convertirían en pintores famosos del movimiento fauve. Su forma de enseñar, muy abierta y libre, los influyó mucho.

En sus últimos años, Moreau se volvió más solitario, afectado por la muerte de su madre en 1884 y de su amiga Alexandrine Dureux en 1890.

Desde 1895, comenzó a transformar su casa-taller en Montmartre.

Moreau fue un artista adelantado a su tiempo. Se le considera un precursor del movimiento simbolista, un estilo que él ya practicaba décadas antes de que fuera oficialmente reconocido en 1886.

Falleció el 18 de abril de 1898, a los setenta y dos años, y fue enterrado en el cementerio de Montmartre en París. En su testamento, dejó su taller para que se convirtiera en un museo. Así, el Museo Gustave Moreau fue inaugurado el 13 de enero de 1903.

El simbolismo fue una reacción contra el Impresionismo. Los artistas simbolistas buscaban escapar de la realidad que los impresionistas mostraban, como la vida social de la burguesía. Para ello, usaban temas de la mitología y "símbolos", de forma similar a como se hacía en la literatura de la época.

¿Cómo es la obra de Gustave Moreau?

La obra de Moreau se encuentra entre el Romanticismo y el Simbolismo. Aunque se le considera un pintor simbolista, su estilo se adelantó al movimiento oficial por varias décadas.

En sus primeras obras, se pueden ver influencias de Ingres en la forma de pintar el cuerpo humano, y de Delacroix en la elección de temas exóticos. Con el tiempo, Moreau empezó a darle menos importancia a las líneas y más al uso del color. En su última etapa, algunas de sus acuarelas son tan libres que se acercan a lo que hoy llamamos arte abstracto.

El mundo que Moreau pintaba está lleno de jóvenes y mujeres misteriosas, como Salomé en su cuadro La aparición, o Dalila y Deyanira. También le interesaban las criaturas míticas y fantásticas. Se nota su gusto por lo oriental, tanto en los temas que elegía como en la atmósfera de sus cuadros, por ejemplo, Júpiter y Sémele recuerda mucho al arte de la India.

No pintó muchos temas cristianos, aunque en 1862 hizo un Vía Crucis por encargo para una iglesia. Sin embargo, dos temas cristianos que aparecen a menudo en su obra son la Piedad y San Sebastián. También es notable su cuadro religioso La flor mística (hacia 1890), que es una alegoría donde la flor de la Iglesia se nutre de la sangre de los mártires.

Moreau tiene pocas obras en museos españoles. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid tiene dos de sus pinturas: Las voces y Galatea.

Algunas obras importantes

  • Edipo y la esfinge (1864).
  • Orfeo (1865).
  • Diomedes devorado por sus caballos (1865).
  • Cabeza de Orfeo recogida por una joven (1866).
  • Deyanira (Otoño) (1872-1873).
  • La aparición (1874-1876).
  • Salomé (1875).
  • El rey David (1878).
  • Hércules y la hidra de Lerna (1876).
  • Los unicornios (1885).
  • Orfeo en la tumba de Eurídice (1890).
  • La flor mística (1890).
  • Júpiter y Sémele (1894-1895).

Galería de imágenes

Museo Gustave Moreau

La casa donde el artista vivía y tenía su taller, en el número 14 de la calle La Rochefoucauld en París, se convirtió en el Museo Gustave Moreau en 1903. Este museo conserva la vivienda y el taller tal como estaban cuando el artista vivía. Además, guarda más de mil pinturas y casi cinco mil dibujos de Gustave Moreau.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gustave Moreau Facts for Kids

kids search engine
Gustave Moreau para Niños. Enciclopedia Kiddle.