Tártaro (mitología) para niños
En la mitología griega, el Tártaro (en griego antiguo: Τάρταρος) es un abismo muy profundo. Se usaba como una prisión para los dioses titanes y como un lugar de castigo para personas que habían cometido actos muy malos. El Tártaro es tanto un dios muy antiguo como un lugar físico en el inframundo.
El poeta Hesíodo lo describió como un lugar oscuro y profundo, tan lejos de la Tierra como la Tierra lo está del cielo. Según el filósofo Platón, el Tártaro era el lugar donde las almas eran juzgadas después de la muerte y donde los que habían actuado mal recibían su castigo.
Contenido
¿Quién es el dios Tártaro?
Como deidad, Tártaro aparece de dos formas: como un dios primordial muy antiguo y como el padre de criaturas monstruosas.
Tártaro como dios primordial
En la Teogonía de Hesíodo, Tártaro es uno de los primeros cuatro dioses que surgieron por sí mismos, junto con Caos (el vacío), Gea (la Tierra) y Eros (el amor). Otros autores antiguos tienen diferentes ideas sobre sus padres. Por ejemplo, Higino dice que Tártaro nació de Éter (el aire superior) y la Tierra.
La descendencia de Tártaro
Tártaro es conocido por ser el padre de varias criaturas míticas, a menudo con características de serpiente. Con Gea, fue padre del monstruoso Tifón y de la dragona Equidna. También se le considera padre de las tribus de gigantes que lucharon contra los dioses del Olimpo en la Gigantomaquia. Otra historia dice que fue padre del águila del Cáucaso.
¿Dónde se encuentra el Tártaro?
Desde el punto de vista de la geografía mítica, el Tártaro era una región subterránea ubicada en lo más profundo de la Tierra. Era lo opuesto al cielo, que estaba arriba.
La profundidad del Tártaro
El Tártaro es un lugar del mundo inferior, incluso más profundo que el Hades (el reino de los muertos). Algunos autores lo consideran un sinónimo de Hades. Apolodoro lo describe como un "lugar tenebroso en el Hades tan distante de la tierra como la tierra del cielo".
Homero lo describe así:
«O lo cogeré y lo arrojaré al tenebroso Tártaro bien lejos, donde más profundo es el abismo bajo tierra; allí las férreas puertas y el broncíneo umbral tan dentro de Hades están como el cielo dista de la tierra».
Hesíodo ofrece más detalles sobre la geografía del Tártaro:
«Un yunque de bronce que bajara desde la tierra durante nueve noches con sus días, al décimo llegaría al Tártaro. En torno a él se extiende un muro de bronce y una oscuridad de tres capas envuelve su entrada; encima además nacen las raíces de la tierra y del mar estéril. Allí los dioses Titanes bajo una oscura tiniebla están ocultos por voluntad de Zeus amontonador de nubes en una húmeda región al extremo de la monstruosa tierra; no tienen salida posible: Poseidón les puso encima broncíneas puertas y una muralla les rodea de ambos lados».
Hesíodo continúa describiéndolo como un abismo tan grande que no se alcanzaría su fondo ni en un año completo.
Habitantes y prisioneros del Tártaro
En la mitología clásica, el Hades es el reino del dios del mismo nombre y el hogar de los muertos. Sin embargo, el Tártaro es el lugar específico donde se encerraba a los prisioneros más peligrosos.
Cuando Cronos, el titán que gobernaba, tomó el poder, encerró a los Cíclopes y Hecatónquiros en el Tártaro. Zeus los liberó para que lo ayudaran en su lucha contra los titanes. Después de que los dioses del Olimpo derrotaran a los titanes, arrojaron a muchos de ellos al Tártaro. Entre los titanes condenados estaban Menecio, Crono y Jápeto. La prisión de los titanes estaba custodiada por los Hecatónquiros, tres gigantes con cincuenta cabezas y cien brazos cada uno. Más tarde, cuando Zeus venció al monstruo Tifón, también lo arrojó a este abismo.
¿Quiénes fueron castigados en el Tártaro?
En relatos posteriores, el Tártaro se convirtió en un lugar donde el castigo se ajustaba al crimen. Allí, muchos personajes famosos de la mitología pagaban sus penas eternamente:
Condenado | Acto y castigo |
---|---|
Alóadas | Intentaron atacar el Olimpo. Fueron atados con serpientes a una columna, con un búho posado encima. |
Anfión | Enloquecido por la pérdida de sus hijos, profanó un santuario de Apolo, quien lo mató con flechas y lo envió al Tártaro. |
Ascálafo | Delató que Perséfone había comido semillas de granada en el inframundo. Deméter le puso una roca pesada encima, y luego fue transformado en búho. |
Crotopo | Castigado por Apolo por haber maltratado a su hija. |
Danaides | Mataron a sus esposos el día de su boda. Fueron condenadas a transportar agua en cántaros con agujeros, una tarea sin fin. |
Flegias | Incendió un templo de Apolo para vengar la muerte de su hija. Apolo lo mató con flechas. |
Ixión | Fue el primer humano en derramar sangre de un pariente. Fue condenado a girar eternamente en una rueda en llamas. |
Ocno | Se le representa tejiendo una cuerda sin parar, mientras una burra se la come continuamente. |
Pirítoo | Intentó raptar a Perséfone. Fue condenado a no poder levantarse de una silla. |
Salmoneo | Pretendió ser el dios Zeus. El verdadero Zeus lo mató con un rayo y lo encerró en el Tártaro. |
Sísifo | Era un ladrón y asesino. Fue condenado a empujar eternamente una roca cuesta arriba, solo para verla caer. |
Tántalo | Sirvió a los dioses la carne de su propio hijo en un banquete. También robó la comida de los dioses y compartió secretos divinos. Fue condenado a sufrir sed y hambre eternas, con frutas y agua que se alejaban cada vez que intentaba alcanzarlas. |
Ticio | Permaneció tendido en el suelo, mientras dos buitres le devoraban el hígado por haber ofendido a Leto. |
El Tártaro en la mitología romana
En la mitología romana, el Tártaro es el lugar al que se enviaba a los pecadores. El poeta Virgilio lo describe en su obra Eneida como un lugar gigantesco, rodeado por un río de fuego llamado Flegetonte y con tres murallas para evitar que los prisioneros escaparan. Una hidra con cincuenta bocas custodiaba una puerta ruidosa protegida por columnas de diamante. Dentro, había un castillo con muros anchos y una torre alta de hierro. Tisífone, una de las Furias (diosas de la venganza), vigilaba sin dormir desde lo alto de la torre, usando un látigo.
Dentro del Tártaro romano, hay un pozo que se dice que es el doble de profundo que la distancia entre la Tierra y el Olimpo. En el fondo de este pozo están los Titanes, los Alóadas y muchos otros que fueron castigados.
El Tártaro en la cultura popular
El concepto del Tártaro ha aparecido en muchas historias modernas, incluyendo novelas, series y videojuegos.
Novelas y series
- En las novelas de Rick Riordan sobre Percy Jackson, el Tártaro es un lugar del inframundo donde los espíritus de los monstruos derrotados se regeneran para poder regresar a la Tierra. Riordan también personifica a Tártaro como un ser vivo, esposo de Gea y padre de los Gigantes.
- En la serie de manga Fairy Tail, Tártaro es el nombre de uno de los principales gremios oscuros.
- En la serie My Little Pony: La Magia de la Amistad, el Tártaro es el lugar donde se encierra a los prisioneros más peligrosos.
- En el manga My Hero Academia, Tártaro es una prisión de máxima seguridad para los villanos más peligrosos.
Videojuegos
- Tartarus es un lugar importante en el videojuego Persona 3, representado como una torre alta que aparece solo de noche.
- Tártaro es el nombre del jefe final en el videojuego Halo 2.
- En las simulaciones de Assassin's Creed: Odyssey, los prisioneros escapan del Tártaro.
- En el videojuego Hades, el protagonista Zagreo intenta escapar de su hogar en el inframundo, siendo el Tártaro la primera etapa.
- En el videojuego Age of Mythology, la historia de la campaña trata sobre los intentos del titán Cronos por escapar del Tártaro.
Véase también
En inglés: Greek underworld Facts for Kids
- Hades
- Dioses primordiales de la mitología griega
- Inframundo griego
- Ritos funerarios de la Antigua Grecia