Antillas españolas para niños
Datos para niños Antillas Españolas |
||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antillas españolas | ||||||||||||||||
![]() El Caribe español hacia el año 1600.
|
||||||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||||||
Mar | Mar Caribe, océano Atlántico | |||||||||||||||
Continente | América, América Central, Sudamérica | |||||||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||||||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||||||
N.º de islas | más de 80 | |||||||||||||||
Islas |
|
|||||||||||||||
Otros datos | ||||||||||||||||
Idiomas | Español | |||||||||||||||
Zona horaria | ![]() ![]() ![]() Dependencias: ![]() ![]() |
|||||||||||||||
Ciudades más extensas | La Habana (CUB) Santo Domingo (DOM) |
|||||||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Las Antillas Españolas, también conocidas como Indias Occidentales Españolas, son un grupo de islas en el Mar Caribe. Estas islas formaron parte del Imperio español durante la época colonial, desde 1492 hasta 1898. Eran administradas como virreinatos, capitanías o provincias.
Contenido
Historia de las Antillas Españolas
La presencia de España en las Antillas comenzó con el primer viaje de Colón en 1492. La conquista de estas islas se completó a principios del siglo XVI. Durante los siglos siguientes, la mayoría de las islas más grandes de las Antillas permanecieron bajo el control de España. Sin embargo, algunas fueron abandonadas o tomadas por otras potencias coloniales. Un ejemplo importante es Jamaica, que fue ocupada por Inglaterra en 1655.
¿Qué islas mantuvieron el control español por más tiempo?
Durante gran parte del siglo XIX, algunas de las Antillas Mayores siguieron siendo parte del dominio español. Estas fueron Cuba y Puerto Rico. También, por un tiempo, la parte oriental de la isla de La Española, que hoy es la República Dominicana. La otra parte de La Española es Haití, que fue una colonia francesa desde 1697.
Otras islas más pequeñas, conocidas como Antillas Menores, también fueron colonizadas por España. Estas islas, que hoy forman parte de Venezuela, permanecieron bajo control español hasta que Venezuela se independizó a principios del siglo XIX.
¿Cómo lograron su independencia las Antillas Españolas?
A diferencia de otras regiones de la América española, las Antillas españolas no se independizaron al mismo tiempo que las guerras de independencia hispanoamericanas a principios del siglo XIX. Las islas que hoy pertenecen a Venezuela fueron la excepción.
La República Dominicana tuvo un camino más complejo hacia la independencia:
- Se independizó por primera vez y luego volvió a estar bajo el control de España (un periodo llamado España Boba).
- Más tarde, fue ocupada por Haití en 1822.
- Se independizó de nuevo en 1844.
- Volvió a unirse a España en 1861.
- Finalmente, se independizó de forma definitiva en 1865, aunque luego fue ocupada por los Estados Unidos.
Cuba y Puerto Rico pasaron a ser controladas por los Estados Unidos en 1898, después de un conflicto. Cuba logró su independencia en 1902, mientras que Puerto Rico sigue siendo un territorio asociado a los Estados Unidos.
Otras islas del Caribe que pertenecieron a España en la época colonial fueron después tomadas por otras potencias como Inglaterra, Francia o los Países Bajos.
Geografía de las Antillas Españolas
Las Antillas Españolas incluyen Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico y las islas caribeñas de Venezuela. Esta región tiene una geografía muy variada y hermosa. Aunque están unidas por su historia colonial española, cada isla tiene su propio paisaje, desde montañas altas hasta costas con playas.
Características geográficas de las islas principales
- Cuba: Es la isla más grande del Caribe. Tiene grandes llanuras, colinas y cadenas montañosas. La Sierra Maestra, al sureste, es la cadena montañosa más alta, con el Pico Turquino como su punto más elevado. La costa cubana tiene muchas bahías, cayos (pequeñas islas de arena) y arrecifes de coral, que son hogar de mucha vida marina.
- República Dominicana: Comparte la isla de La Española con Haití. Su terreno es muy diverso. La Cordillera Central es la cadena montañosa principal y atraviesa el centro de la isla, donde se encuentra el Pico Duarte, el más alto del Caribe. También tiene valles fértiles, como el del Cibao, y grandes llanuras cerca de la costa.
- Puerto Rico: Es la más pequeña de las Antillas Mayores. Su interior es montañoso y tiene llanuras costeras. La Cordillera Central también cruza esta isla, y el Cerro de Punta es su pico más alto. Las costas de Puerto Rico son famosas por sus playas, bahías que brillan en la oscuridad (bioluminiscentes) y arrecifes de coral.
- Islas caribeñas de Venezuela: Incluyen islas como Margarita, Coche y Cubagua. Se caracterizan por sus paisajes secos y llanuras costeras. Margarita, la más grande, tiene un interior montañoso y una costa con playas y lagunas. Estas islas, al estar cerca de Venezuela, comparten un clima y una vegetación similares.
Clima y ecosistemas de la región
El clima de las Antillas Españolas es tropical, con temperaturas cálidas y mucha humedad durante todo el año. Las islas tienen una estación húmeda (generalmente de mayo a octubre) y una estación seca. También están en una zona donde pueden ocurrir huracanes, que traen vientos fuertes, lluvias intensas y mareas altas.
La geología de estas islas es compleja, con rocas volcánicas, sedimentarias y metamórficas. Esta variedad ha creado diferentes tipos de suelo que permiten que crezca una gran diversidad de plantas. La historia geológica de las islas está relacionada con la actividad de la Placa del Caribe, que ha moldeado sus paisajes durante millones de años.
Las costas de las Antillas Españolas son variadas, con playas de arena, acantilados rocosos y manglares. Hay muchos arrecifes de coral, que son el hogar de una gran variedad de vida marina. Estos ecosistemas costeros son importantes para el turismo, la pesca y para proteger la costa.
Los ríos y las cuencas hidrográficas son vitales para el agua de las islas. Muchos ríos nacen en las montañas y fluyen hacia la costa, creando valles fértiles y ayudando a la agricultura. También son importantes para mantener la biodiversidad y regular el flujo del agua.
La flora (plantas) de las Antillas Españolas es muy diversa, con selvas tropicales, sabanas y vegetación costera. Hay muchas especies de plantas que solo se encuentran aquí, además de especies que llegaron de otras partes del mundo. Los bosques son el hogar de muchos animales, como aves, reptiles y mamíferos.
La fauna (animales) también es diversa, con especies propias de la región y otras introducidas. Hay animales únicos como el solenodonte cubano y la cotorra puertorriqueña. Los ecosistemas marinos son ricos en biodiversidad, con muchos tipos de peces, crustáceos y moluscos.
Islas que formaron parte de las Antillas Españolas
A continuación, se presenta una lista de las islas que geográficamente pertenecen a las Grandes Antillas y Pequeñas Antillas y que estuvieron bajo el control de España en diferentes momentos de la historia, hasta que lograron su independencia. Todas ellas conservan el idioma español como lengua oficial.
No se incluyen otras islas que pasaron a ser controladas por Francia, Inglaterra o los Países Bajos, aunque muchas de ellas también estuvieron bajo gobierno español antes.
Cultura de las Antillas Hispanohablantes

La cultura de las Antillas donde se habla español (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y las islas caribeñas de Venezuela) es una mezcla vibrante de influencias de los pueblos indígenas, africanos y europeos. Esta combinación ha creado tradiciones únicas en música, danza, gastronomía, creencias y arte.
Música y Ritmos Caribeños
La música es muy importante en la cultura antillana. Géneros como la salsa, el merengue, la bachata y el reguetón nacieron en estas islas. Combinan ritmos africanos con melodías españolas y elementos indígenas. Instrumentos de percusión, como tambores y maracas, son esenciales en estas músicas, que a menudo se bailan con mucha energía.
Sabores y Tradiciones Culinarias
La gastronomía antillana también muestra su rica herencia cultural. Platos como el arroz con gandules, el mofongo, la ropa vieja y el pabellón criollo son ejemplos de cómo se mezclan ingredientes y técnicas de diferentes culturas. Mariscos frescos, frutas tropicales y especias locales son clave en estas cocinas, que varían un poco entre islas pero comparten una base común.
Creencias y Celebraciones
Las creencias también tienen un papel importante. El cristianismo, que llegó con los colonizadores españoles, es la creencia principal. En algunos lugares, como Cuba y la República Dominicana, se ha mezclado con prácticas africanas. Las festividades religiosas, como la Navidad y la Semana Santa, se celebran con gran entusiasmo.
Arte y Literatura de la Región
Las artes visuales y la literatura han florecido en las Antillas hispanohablantes. Pintores, escultores y escritores han mostrado la belleza y la complejidad de la vida en estas islas. Han explorado temas como la identidad, la historia y la naturaleza. Autores como Nicolás Guillén, Pedro Mir y Julia de Burgos han dejado un legado literario muy valioso.
Costumbres y Pasatiempos Populares
Las tradiciones y costumbres populares son una parte fundamental de la cultura antillana. Las fiestas de los santos patronos, los carnavales y las celebraciones familiares son momentos para reunirse y celebrar. Juegos como el dominó y deportes como el béisbol son pasatiempos populares que muestran la pasión de la gente.
El Idioma Español como Vínculo Cultural
El idioma español es otro elemento que une la cultura antillana. Aunque hay diferencias en la forma de hablar y expresiones locales, el español es la lengua común que permite la comunicación y el intercambio cultural entre las islas. El idioma también es una herramienta poderosa para expresar la identidad y la historia de la región.
Influencias Culturales: África e Indígenas
La influencia africana es muy clara en la cultura antillana, especialmente en la música, la danza y las creencias. Los ritmos de los tambores, los movimientos de los bailes y las ideas espirituales son prueba de la herencia africana que ha enriquecido estas islas.
La cultura indígena, aunque menos visible que la africana, también ha dejado su huella. Palabras, nombres de lugares y algunas formas de cultivar la tierra nos recuerdan a los pueblos originales que vivían en estas islas antes de la llegada de los europeos.
La cultura antillana está siempre cambiando y adaptándose a los cambios sociales y económicos. Sin embargo, las tradiciones y costumbres arraigadas en la historia y la identidad de estas islas siguen siendo un fuerte lazo que une a su gente y las hace únicas.
Galería de imágenes
-
Fortaleza Ozama, República Dominicana, construida entre 1502 y 1508 por los españoles para protegerse de ataques.
-
La Fortaleza (Puerto Rico) fue construida entre 1533 y 1540 y sirvió como residencia de gobernadores españoles hasta 1898.
-
El castillo de San Carlos de Borromeo, en la Isla de Margarita (Venezuela), un ejemplo de la colonización española en las Antillas Menores.
-
Catedral Primada de América construida entre 1521 y 1541.
-
Fuerte San Felipe del Morro, Puerto Rico. Al igual que otros puertos españoles en las Antillas, San Juan fue fortificada por razones militares.
-
Los Roques, en la actual Venezuela.
-
La Isla Saona, en la actual República Dominicana.
-
Cayo Largo en la actual Cuba.
-
Isla de Vieques, en el actual Puerto Rico.
Véase también
En inglés: Spanish West Indies Facts for Kids
- Distribución geográfica del idioma español
- Antillas inglesas - Caribe anglófono
- Antillas Francesas - Caribe francófono
- Antillas Neerlandesas
- Indias Occidentales Danesas
- Federación de las Antillas Británicas
- Indias Occidentales
- Historia del Caribe