La Matica y La Piedra para niños
La Matica y La Piedra son dos pequeñas islas que se encuentran en la Bahía de Andrés. Esta bahía está a unos 30 a 35 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo. Ambas islas están dentro de una laguna de arrecife coralino que forma parte del canal de la Bahía de Andrés.
La "laguna" tiene una profundidad de aproximadamente medio metro al norte y al este de la Isla La Matica. Su fondo es de arena blanca y cerca de La Matica hay plantas vasculares que crecen bajo el agua. El arrecife que protege de las olas del Mar Caribe no está lejos al sur de estas dos islas.
Contenido
La Matica: Una Isla con Historia Natural
La Isla La Matica se encuentra a 500 metros de la costa del pueblo de Boca Chica. Mide 200 metros de largo (de este a oeste) y 50 metros de ancho (de norte a sur). Su origen es coralino, con rocas muy expuestas en la costa sur, donde las olas golpean con fuerza. En las zonas protegidas de las mareas, se puede encontrar arena fina.
¿Cómo está formada la Isla La Matica?
La Matica está formada por tres partes separadas por canales que parecen hechos por el hombre. La parte más pequeña está hacia el este. La más grande y alta se encuentra hacia el oeste. El canal entre la parte central y la occidental es el más claro y permite que pasen botes pequeños.
La Vegetación de La Matica
Originalmente, la isla pudo haber tenido mangles rojos (Rhizophora mangle) en la costa norte y mangles prietos (Avicennia germinans) en la sur. También es posible que hubiera álamos blancos (Thespesia populnea) en el interior. Todas estas plantas son típicas de las costas de esa región.
Hoy en día, en sus costas hay un denso bosque de mangle colorado. Sus raíces se extienden por la tierra. Detrás de estos mangles, hay mangles prietos, sobre todo cerca de la costa sur de la parte occidental. En esta zona también se encuentran mangles amarillos (Laguncularia racemosa) y mangles botón (Conocarpus erectus). Además, crecen álamos blancos y uvas de playa (Coccoloba uvifera).
La Matica y sus Palomas
Hasta principios del siglo XX, La Matica era visitada por muchas palomas. Especialmente la paloma coronita (Columba leucocephala). Algunas personas de la época la describían como una "pintoresca islilla" con muchísimas palomas. Incluso en un mapa antiguo, La Matica aparece con el nombre de "Palomas".
Un Zoológico en la Isla
En la década de 1950, un administrador del Hotel Hamaca en Boca Chica, el señor A. W. Rogers, convirtió el islote en un parque zoológico. Esto ocurrió antes de 1957. Se construyó un muelle para los botes del hotel y se prepararon los canales. Se abrieron senderos entre los árboles y se hicieron cercados para algunos animales.
Lamentablemente, un fuerte huracán en la misma década destruyó la infraestructura del zoológico. Solo quedaron algunos restos de paredes cerca de la costa sur.
Actividades Actuales en La Matica
Hoy en día, la actividad humana en La Matica, sobre todo en la parte norte, incluye visitas de pescadores y turistas. Muchos turistas que van a la playa de Boca Chica llegan a la isla caminando por el agua o en botes de remo que alquilan.
La Piedra: Una Isla Creada por el Hombre
La Piedra, también conocida como Isla de los Pinos, es una isla artificial. Se formó en 1955 con los materiales que se sacaron al dragar el muelle y el canal del Puerto de Andrés. Por eso, la isla está hecha de trozos de corales duros. Muchos de ellos se han vuelto de un color gris oscuro por el paso del tiempo. El muelle se construyó entre 1954 y 1955 para cargar azúcar del Ingenio Boca Chica.
Características de La Piedra
Esta isla tiene una forma de triángulo irregular. Mide 780 metros de largo por 330 metros de ancho. Está separada del puerto de Andrés por un canal de 300 metros de ancho y de 9 a 10 metros de profundidad. La Matica se encuentra a unos 900 metros hacia el este.
La Vegetación de La Piedra
Como la Isla La Piedra fue creada por el hombre, al principio no tenía plantas. Las plantas llegaron de la tierra firme cercana, transportadas por el viento, las aves y las olas. La vegetación actual incluye algunas especies que no son nativas, como el cocotero (plantado por personas o traído por el agua). También está el pino de Australia (Casuarina equisetifolia), que llegó muy temprano a la isla. Debido a la presencia de estos pinos de Australia, que en realidad no son pinos verdaderos, esta isla comenzó a llamarse Isla de los Pinos. Este nombre es posiblemente más conocido que el original.
Véase también
- Geografía de República Dominicana
- Anexo:Islas de la República Dominicana
- Anexo:Islas del mar Caribe