robot de la enciclopedia para niños

Antiguo Régimen de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antiguo Régimen de España
Banderas elegidas por Carlos III.jpg
Símbolos utilizados por las instituciones durante los últimos años del Antiguo Régimen
Información general
Ámbito España
Formación aproximadamente siglo XV
Disolución principios del siglo XIX

El Antiguo Régimen en España se refiere al periodo de la historia española que va desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX. Durante este tiempo, España tuvo un sistema de gobierno, sociedad y economía muy particular.

Las características principales de este periodo fueron:

  • Una monarquía fuerte, donde el rey tenía mucho poder.
  • Una sociedad dividida en grupos llamados "estamentos", donde no todos tenían los mismos derechos.
  • Una economía que estaba cambiando, pasando de un sistema feudal (basado en la tierra y los señores) a uno más cercano al capitalismo (basado en el comercio y el dinero).

Estudiar las instituciones de este tiempo es complejo porque había mucha diversidad. Algunas instituciones eran comunes en toda España, como la figura del rey y su ejército, o la Inquisición. Otras eran similares en todos los reinos, como la forma en que se organizaban la nobleza y el clero. Sin embargo, había grandes diferencias, por ejemplo, en las Cortes (asambleas representativas) o en el sistema de impuestos de Castilla y Aragón. Incluso cuando los reyes Borbones intentaron unificar más el país, algunas regiones como el País Vasco y Navarra mantuvieron sus leyes y costumbres especiales, llamadas "fueros".

La sociedad: ¿cómo era la vida en el Antiguo Régimen?

La sociedad en la España de la Edad Moderna estaba formada por muchas comunidades diferentes. Las personas pertenecían a grupos como su familia, su pueblo, o comunidades más grandes como señoríos (tierras de nobles o la Iglesia) y ciudades. También había grupos profesionales como los gremios de artesanos o las universidades, y comunidades religiosas.

Se veía al reino como un cuerpo humano, donde el rey era la cabeza y las diferentes comunidades eran los órganos. Las personas estaban unidas por lazos personales y cada grupo tenía sus propias reglas. La sociedad era jerárquica, es decir, había diferentes niveles de autoridad. Las comunidades debían proteger a sus miembros, pero también mantenían un orden de subordinación. En esa época, lo que hoy llamamos "servicios públicos" a menudo estaban en manos de particulares, como grandes familias o señoríos, que tenían mucha autonomía. No había una clara diferencia entre lo público y lo privado.

Los estamentos: ¿quiénes eran los privilegiados?

La sociedad estaba dividida en tres grandes grupos o estamentos:

  • La nobleza: Eran los señores, dueños de grandes tierras y con muchos privilegios. No pagaban impuestos y tenían cargos importantes. A partir del siglo XVI, muchos nobles se mudaron a Madrid para estar cerca de la Corte del rey.
  • El clero: Eran los miembros de la Iglesia (sacerdotes, monjes, obispos). También tenían privilegios, como no pagar impuestos. Era un grupo más "abierto" porque personas de cualquier origen social podían unirse, aunque también estaba muy organizado en diferentes niveles.
  • El estado llano: Era el grupo más grande y diverso. Incluía desde los campesinos más humildes hasta los comerciantes y profesionales (como abogados o administradores). Ellos sí pagaban impuestos y no tenían los privilegios de los otros dos estamentos.

Algunas minorías, como los judeoconversos (judíos convertidos al cristianismo), los moriscos (musulmanes convertidos) y los gitanos, sufrieron persecución y discriminación.

La monarquía y la nobleza: el poder del rey y los señores

La monarquía era la institución más importante. Su poder se justificaba por la herencia de antiguos reinos. Los Reyes Católicos unieron los reinos de Castilla y Aragón, y luego conquistaron otros territorios como Granada y las Islas Canarias, y descubrieron América.

Archivo:Lección de equitación del príncipe Baltasar Carlos, by Diego Velázquez
En este cuadro de Velázquez (1636–1637) se representa una clase de equitación del Príncipe Baltasar Carlos, que debe exhibir con ello su identificación con el modo de vida nobiliario. A su cargo, el caballerizo mayor: Gaspar de Guzmán, conde de Olivares y Duque de Sanlúcar la Mayor, grande de España y valido, que basa su posición política en la cercanía física que le da acceso a las personas reales. Asisten otros cortesanos. Asomados a un balcón del Alcázar de Madrid, capital política de la Monarquía Hispánica, los reyes Felipe IV e Isabel de Borbón.

Con la llegada de la dinastía Habsburgo (Carlos I, Felipe II, etc.), España se convirtió en una gran monarquía que incluía vastos territorios en Europa. Aunque los reyes Habsburgo respetaban las leyes y costumbres de cada reino, la idea de una "Monarquía Hispánica" se fue consolidando, aunque la unión era más en la persona del rey que en los reinos mismos. Se intentó unir a las familias nobles creando el concepto de "Grandeza de España" para que la élite social fuera la misma en todos los territorios.

Más tarde, la dinastía Borbón (a partir de Felipe V, siglo XVIII) impuso un modelo de monarquía absoluta, similar al de Francia. Esto significó una mayor centralización del Estado y la reducción de las diferencias legales entre los reinos, especialmente después de la Guerra de Sucesión Española y los decretos de Nueva Planta.

La nobleza: ¿cómo mantenía su poder?

La nobleza y el alto clero formaban la clase dirigente. Los reyes protegían los intereses de la nobleza y sus privilegios económicos y sociales. La alta nobleza estaba interesada en tener un rey fuerte que mantuviera el orden social y controlara a los grupos menos ricos.

A lo largo del tiempo, la nobleza fue cambiando. Después de la Reconquista, su papel militar disminuyó y comenzaron a tener más influencia política, especialmente en el siglo XVII. Con el tiempo, sus cargos se volvieron más diplomáticos u honoríficos.

El concepto de "cristiano viejo" (personas sin antepasados judíos o musulmanes) se volvió muy importante y se reflejó en las "leyes de limpieza de sangre", que discriminaban a los cristiano nuevos. Esto se mantuvo incluso después de la expulsión de los judíos de España (1492) y de expulsión de los moriscos (1609).

El gobierno local y las Cortes: ¿cómo se organizaba el territorio?

Archivo:España1757
España dividida según acostumbran los Geógrafos, del Atlas geográfico del Reyno de España e Islas adyacentes con una breve descripción de sus Provincias / Dispuesto para la utilidad pública por D. Tomas Lopez (1757).

En el Antiguo Régimen, la organización del territorio se basaba mucho en los municipios (ciudades y pueblos). Estos tenían una gran vitalidad, heredada de la época romana y reforzada durante la Reconquista. Al principio, los "concejos abiertos" permitían que todos los vecinos participaran en las decisiones. Con el tiempo, estos fueron reemplazados por ayuntamientos controlados por familias poderosas, y el rey nombraba un "corregidor" para representarlo en el municipio.

Las Cortes: ¿quién representaba al reino?

Las Cortes eran asambleas que representaban a "el reino" (la sociedad) frente a "el rey". Tenían funciones legislativas (proponer leyes) y fiscales (aprobar impuestos).

  • En la Corona de Aragón, las Cortes eran más fuertes y estaban divididas en "brazos" (nobleza, clero y ciudades). Tenían instituciones permanentes como la Diputación del General del Principado de Cataluña que controlaban el poder del rey.
  • En la Corona de Castilla, las Cortes eran más débiles. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) dejaron de ser convocados, y solo asistían representantes de algunas ciudades.

Las Cortes perdieron importancia en el siglo XVIII, cuando se convocaron conjuntamente las de ambas coronas, pero solo para asuntos de sucesión real.

La Hacienda: ¿cómo se recaudaban los impuestos?

El sistema de impuestos era fundamental para el funcionamiento de la monarquía.

  • La Iglesia cobraba el diezmo (una décima parte de la producción agrícola y ganadera) y las primicias.
  • La Corona (el rey) obtenía ingresos de diversas fuentes, como el quinto real (una quinta parte de los met metales preciosos de América) y la alcabala (un impuesto sobre las ventas).

La Hacienda Real no era unificada; cada reino tenía su propia administración. Los ingresos solían ser insuficientes, lo que llevaba a la monarquía a pedir préstamos a banqueros y a endeudarse constantemente. Esto causaba crisis económicas periódicas.

Los decretos de Nueva Planta (siglo XVIII) unificaron la administración de Valencia y Cataluña con la de Castilla, lo que permitió establecer un sistema fiscal más simple y eficaz en esas regiones, impulsando su economía.

La economía: ¿cómo se ganaban la vida?

Archivo:Lonja de la Seda de Valencia
La Lonja de la Seda de Valencia.

La economía del Antiguo Régimen dependía principalmente de la agricultura y la ganadería. La mayoría de la población eran campesinos que producían sus propios alimentos.

Comercio y gremios: ¿cómo funcionaba el mercado?

El comercio a larga distancia estaba regulado por instituciones medievales como las lonjas y los consulados de mar. El comercio con América era un monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla (luego Cádiz). En el siglo XVIII, se intentó liberalizar este comercio, abriéndolo a otros puertos españoles.

El comercio local y la artesanía estaban controlados por los municipios y los gremios. Los gremios eran asociaciones de artesanos del mismo oficio (por ejemplo, zapateros o panaderos). Sus funciones eran:

  • Evitar la competencia entre sus miembros.
  • Controlar quién podía ejercer el oficio.
  • Mantener la calidad de los productos.
  • Proteger los intereses de sus miembros.
Archivo:Casa-peso
La Casa del Peso de Medina del Campo, donde se guardaban los pesos y medidas oficiales para garantizar los intercambios comerciales en sus famosas ferias.

Las ferias, como las de Medina del Campo, eran importantes para el comercio a gran escala. Sin embargo, la economía castellana sufrió problemas como la inflación y la depresión, lo que benefició a comerciantes de otros países europeos. La existencia de aduanas internas y diferentes monedas entre los reinos dificultaba la creación de un mercado nacional unificado.

Agricultura y ganadería: la base de la economía

Archivo:Francisco de Zurbarán 006
Cordero, por Francisco de Zurbarán. Además de la lectura religiosa alegórica, ilustra la dominancia de la ganadería ovina en la España del Antiguo Régimen.

La agricultura estaba bajo el régimen señorial, donde los campesinos trabajaban las tierras de nobles y clérigos. La ganadería, especialmente la ovina, era muy importante y estaba protegida por poderosas organizaciones como el Honrado Concejo de la Mesta en Castilla. Esta protección a la ganadería a menudo iba en contra de los intereses de la agricultura.

Los pensadores de la Ilustración (siglo XVIII) criticaron estas prácticas, así como la falta de una clara definición de la propiedad de la tierra y los obstáculos al libre comercio, como las aduanas internas. Propusieron reformas para modernizar la economía, pero muchas no se llevaron a cabo debido a la resistencia de los grupos privilegiados.

Burocracia y justicia: ¿cómo se gobernaba y se aplicaba la ley?

Archivo:Real chancilleria exterior Granada Spain
Real Audiencia y Chancillería de Granada.

El gobierno central de la monarquía se organizaba a través de un sistema de Consejos. Había consejos para diferentes temas (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición) y para diferentes territorios (Indias, Flandes, Aragón, Navarra). El Consejo de Castilla era el más importante para los asuntos internos de España.

El rey podía gobernar directamente, como Felipe II de España, o delegar en un "valido", una persona de su confianza que tomaba las decisiones en su nombre.

Con las reformas de los Borbones en el siglo XVIII, los Consejos perdieron importancia y las Secretarías de Estado y del Despacho (antecedentes de los ministerios actuales) ganaron protagonismo. Los secretarios eran funcionarios que gestionaban los asuntos diarios y a menudo ascendían socialmente gracias a su trabajo.

La justicia: ¿quién juzgaba?

La administración de justicia estaba dispersa. En los señoríos, la justicia la aplicaba el señor. En las tierras del rey (realengo), la justicia comenzaba en los municipios, donde los regidores y alcaldes actuaban como jueces.

Los tribunales superiores en Castilla eran las Reales Audiencias y Chancillerías de Valladolid y Granada. En la Corona de Aragón, también existían Audiencias Reales. La legislación era diferente en cada reino, con los "fueros" (leyes propias) siendo muy importantes en Aragón, Navarra y las provincias vascas.

Archivo:Testamento Isabel Catolica
Testamento de Isabel la Católica.

La legislación castellana se fue unificando y dando más poder al rey, con recopilaciones de leyes como las Leyes de Toro y la Nueva Recopilación. Para América, se crearon las Leyes de Indias, un conjunto de normas específicas para los territorios coloniales.

El ejército y la marina: ¿cómo se defendía el reino?

Archivo:Francisco de Zurbarán 014
Defensa de Cádiz contra los ingleses (1634), por Francisco de Zurbarán. Además de los militares de alta graduación del primer término con armadura, banda de general y bastón de mando, y del caballero de Santiago, aparecen soldados de a pie, galeras, barcos de mayor calado y las fortificaciones de las que dependía la vigilancia de las costas, y cuyos restos siguen encontrándose por todo el litoral español en la actualidad.

La monarquía autoritaria necesitaba un ejército permanente y profesional. Los tercios españoles fueron famosos en Europa por su eficacia. La artillería fue clave para controlar a los nobles y las ciudades, ya que podía derribar castillos y murallas.

La Flota de Indias era el sistema de convoyes que protegía el comercio con América. Los galeones transportaban metales preciosos y mercancías, y su protección fue muy exitosa. La marina también defendía las costas españolas y los territorios en el Mediterráneo y el norte de África.

Orden público: ¿quién mantenía la seguridad?

El orden público interno estaba en manos de las justicias locales. El "rollo" o "picota" era un símbolo de la autoridad judicial en los pueblos. La Santa Hermandad era una milicia gestionada por los ayuntamientos castellanos para combatir la delincuencia, que luego fue controlada por la monarquía.

En el siglo XVIII, se crearon los mozos de escuadra en Cataluña para mantener el orden. No hubo un cuerpo de policía nacional hasta el siglo XIX, con la creación de la Guardia Civil.

El Real Colegio de Artillería de Segovia, ubicado en el Alcázar, fue una institución científica muy importante en el siglo XVIII, donde se estudiaban matemáticas, física y química aplicadas a la artillería.

La Iglesia y la educación: ¿qué papel tenían?

Archivo:El Greco - St Ildefonso - WGA10574
San Ildefonso, por el Greco, buscando inspiración en la imagen de la Virgen, a la que el santo visigodo toledano dedicó sus escritos. La especial devoción a la virgen fue (y sigue siendo) un rasgo distintivo de la religiosidad popular española, que la Contrarreforma consiguió encauzar e integrar. Por otro lado, obsérvese los útiles del escritorio. La condición de intelectual traía supuesta la previa de clérigo durante casi toda la Edad Media. La cultura secular se hace cada vez más autónoma desde el Renacimiento, pero durante todo el Antiguo Régimen la escasa alfabetización y el predominio ideológico de la Iglesia siguieron haciendo en gran medida válida esa identificación.

La Iglesia en España estaba muy unida al poder civil. Los reyes tenían mucha influencia sobre la Iglesia, nombrando obispos y participando en sus rentas (impuestos). Esta relación se conoce como regalismo. La Iglesia era una institución muy poderosa, con gran prestigio social y económico.

El clero era el grupo más instruido de la población y muchos de sus miembros ocupaban cargos importantes en la administración del Estado. La Iglesia también poseía muchas tierras, llamadas "manos muertas", que no podían venderse.

Archivo:Exteriors of Cathedral of Toledo 03
Catedral de Santa María de Toledo, primada de España.

La Inquisición: ¿qué era y qué hacía?

La Inquisición española fue una institución peculiar, posiblemente la única común a toda España además de la Corona. Su función principal era perseguir la disidencia religiosa y mantener la ortodoxia católica. Tenía tribunales en varias ciudades y una red de informantes. La Inquisición jugó un papel importante en la conformación de la identidad española de la época.

La enseñanza: ¿cómo se aprendía?

Archivo:Old Library in University of Salamanca 01
Biblioteca antigua de la Universidad de Salamanca.

La educación estaba en manos de la Iglesia. Las Universidades, como las de Salamanca, Valladolid y Alcalá, eran muy importantes, aunque su función social era a menudo más destacada que la científica. La Escuela de Salamanca fue un centro de pensamiento importante.

En la enseñanza media, los jesuitas crearon instituciones como los Reales Estudios de San Isidro en Madrid para educar a las élites. También había escuelas laicas vinculadas a los ayuntamientos, pero no estaban muy extendidas. La educación primaria y secundaria no se generalizó ni fue regulada por el Estado hasta el siglo XIX.

En el siglo XVIII, se crearon las Reales Academias (como la Real Academia Española) y las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, que impulsaron el conocimiento y la ciencia.

|pie_de_imagen Archivo:Pamplona Ayuntamiento.JPG|Ayuntamiento de Pamplona. Archivo:Avilés, Ayuntamiento, Plaza de España.JPG|Ayuntamiento de Avilés. Archivo:Ayuntamiento de Alcañiz.jpg|Ayuntamiento de Alcañiz. Archivo:Salo de Cent.jpg|Salón de Cent (por el antiguo Consell de Cent o Consejo de Ciento) del ayuntamiento de Barcelona. Archivo:La familia de Carlos IV, por Francisco de Goya.jpg|La familia de Carlos IV, por Goya (1800–1801). Archivo:Nova planta Catalunya 1.jpg|Decreto de Nueva Planta de Cataluña, 1716. Archivo:Real Casa de la Aduana - 01.jpg|Real Casa de la Aduana (siglo XVIII), en la Calle de Alcalá de Madrid, actual sede del Ministerio de Hacienda. Archivo:Palacio de Santa Cruz, Madrid.jpg|Sala de Alcaldes de Casa y Corte, Madrid (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores). Archivo:El Cardenal Mendoza, por Juan Rodríguez de Segovia.jpg|El Cardenal Mendoza, por Juan Rodríguez de Segovia, Maestro de los Luna (1484). Archivo:Mapa de las Diócesis de España.svg|Mapa de las diócesis de España en la actualidad (archidiócesis en color más oscuro). </gallery>

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ancient Regime of Spain Facts for Kids

kids search engine
Antiguo Régimen de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.