robot de la enciclopedia para niños

El Bonillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Bonillo
municipio de España
El Bonillo.svg
Escudo

El bonillo.JPG
Vista de El Bonillo
El Bonillo ubicada en España
El Bonillo
El Bonillo
Ubicación de El Bonillo en España
El Bonillo ubicada en Provincia de Albacete
El Bonillo
El Bonillo
Ubicación de El Bonillo en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Campo de Montiel
• Partido judicial Villarrobledo
• Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
Ubicación 38°57′00″N 2°31′59″O / 38.95, -2.5330555555556
• Altitud 1.062 m
Superficie 502,67 km²
Población 2624 hab. (2024)
• Densidad 5,67 hab./km²
Gentilicio bonillero, -a
Código postal 02610
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) Juan Gil Gutiérrez (PSOE)
Sitio web www.elbonillo.es

El Bonillo es un pueblo de España que se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Está situado en la zona de La Mancha, al norte de la comarca del Campo de Montiel. Se encuentra a unos 69 kilómetros de la ciudad de Albacete.

En 2020, El Bonillo tenía 2723 habitantes. También incluye la pedanía de Sotuélamos, que hoy en día está casi deshabitada.

Geografía de El Bonillo

El Bonillo forma parte de la comarca Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel. Se conecta con otras localidades a través de carreteras importantes como la N-430 y las autonómicas CM-400 y CM-3133.

Limita con varios municipios:

Clima en El Bonillo

El clima de El Bonillo tiene inviernos fríos, con temperaturas que a menudo bajan de los 0 °C y nevadas frecuentes. Los veranos son calurosos y secos, superando los 30 °C. La lluvia anual es moderada, entre 400 y 600 mm.

Una característica importante del clima es el viento, por eso se han instalado varios parques de energía eólica en la zona.

Entorno Natural de El Bonillo

Archivo:Navajos CMontiel
Paisaje de los navajos pedregosos del complejo torcal de El Bonillo
Archivo:El bonillo al anochecer
El Bonillo al anochecer

El Bonillo se encuentra en una zona donde nacen varios ríos. Es un punto clave para la recarga de agua subterránea. Aquí nacen ríos como el Córcoles y el Lezuza, y también se originan las primeras fuentes del Guadiana Alto, que alimentan las Lagunas de Ruidera.

Hacia el este, cerca de Lezuza, hay unas veinte pequeñas lagunas o "navajos". Algunas tienen más de 50 hectáreas. Estas lagunas se formaron por el hundimiento del terreno calizo, creando un paisaje especial de dolinas. La más conocida es la Laguna de Navalcudia.

La altitud del municipio varía entre los 850 metros cerca del río Córcoles y los 1102 metros en Los Barreros, que es la segunda cumbre más alta del Campo de Montiel. El pueblo de El Bonillo está a 1060 metros sobre el nivel del mar.

Historia de El Bonillo

En el año 1212, después de la Batalla de Las Navas de Tolosa, el rey Alfonso VIII conquistó la fortaleza de Alcaraz en 1213. Estableció un gran territorio bajo su control, que incluía El Bonillo. Este territorio fue repoblado con personas de Castilla.

Se cuenta que en la Edad Media, la zona de El Bonillo tenía muchos pequeños asentamientos. Los más importantes eran Sotuélamos, San Miguel de Susaña y Santa Catalina. Estos pueblos se unieron en un lugar llamado Cerro Bueno, donde hoy se encuentra El Bonillo, alrededor de una pequeña iglesia gótica.

La unión de estos pueblos pudo deberse a que estaban en zonas bajas que se inundaban fácilmente. Además, El Bonillo tenía mucha caza y buenas tierras. En 1538, El Bonillo se separó del Alfoz de Alcaraz y se convirtió en una villa independiente.

De las aldeas originales se conservan:

  • Sotuélamos: La ermita y la aldea aún se usan. Fue la casa de campo de Alberto Bosch y Fustegueras, un importante político del siglo XIX.
  • San Miguel de Susaña: De la época romana, se conservan ruinas de una antigua posada y restos de una calzada romana. Cerca hay un mirador de aves, ya que es una zona protegida.
  • Santa Catalina: Era una aldea ligada a un convento de los Templarios. Cerca estaban las Salinas de Pinilla, usadas desde la época romana.
Archivo:Casa Consistorial del Bonillo
Casa consistorial de El Bonillo.

En 1475, El Bonillo apoyó a los Reyes Católicos en un conflicto contra el Marquesado de Villena, lo que marcó el inicio de la guerra de sucesión castellana.

En 1538, el emperador Carlos I le dio a El Bonillo el título de Villa. Esto significaba que podía tener su propia justicia y símbolos de autoridad como la picota, un lugar donde se exponía a los acusados. Esta picota se conoce hoy como Rollo de San Cristóbal.

En 1566, el rey Felipe II confirmó y amplió los límites del territorio de El Bonillo.

Población de El Bonillo

El Bonillo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de El Bonillo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Población por años
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3281 3260 3283 3280 3226 3193 3174 3164 3131 3085 3069 3052 3033 3012 2968 2956 2915 2889 2852 2837 2779 2723

Economía de El Bonillo

La economía de El Bonillo se basa en varias actividades:

  • Energías renovables: En 2008 se inauguró una planta de energía termosolar y varias plantas de energía solar. También hay parques de energía eólica.
  • Vino: La zona es famosa por sus bodegas. Destacan Bodegas y Viñedos Familia Conesa y Finca Élez, que tienen su propia denominación de origen. Ofrecen rutas para visitantes.
  • Caza: La caza menor es una fuente importante de ingresos.
  • Agricultura y ganadería: Sigue siendo un pueblo con mucha actividad agrícola y ganadera (ovejas, cabras, aves y cerdos).
  • Turismo: Se está desarrollando el turismo, aprovechando la caza, su ubicación entre las Lagunas de Ruidera y la Sierra de Alcaraz, la producción de vino y queso, y su rica gastronomía.

Patrimonio Cultural de El Bonillo

Archivo:Iglesia Bonillo
Torre de la iglesia parroquial de Santa Catalina.

El casco antiguo de El Bonillo conserva un encanto especial, con calles estrechas, casas bajas y tejados tradicionales.

Entre sus monumentos más importantes están:

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas más importantes de El Bonillo son:

  • 4 de marzo: Día del Santísimo Cristo de los Milagros. Se celebra un evento milagroso que ocurrió en 1640.
  • 1 de mayo: Romería a Sotuélamos. La Virgen de Sotuélamos es llevada en procesión hasta su ermita, seguida de una comida al aire libre.
  • Feria anual: Del 10 al 15 de agosto. Hay festejos, música y verbenas populares.
  • 14 de septiembre: Se vuelve a sacar en procesión al Santísimo Cristo de los Milagros.
  • Semana Santa: Famosa por sus bandas de tambores y cornetas. Fue declarada de Interés Turístico Regional en 2011.

También destacan los carnavales, que cada vez son más populares.

Desde hace unos años, a finales de junio, se celebra una Feria de Tradiciones. Incluye una comida popular, la celebración de bodas de oro y un mercadillo de productos tradicionales.

El Certamen de Bandas y Cornetas se celebra el fin de semana antes de Semana Santa, con la participación de bandas locales e invitadas.

Campo de Golf

Archivo:La Lagunilla
Juego en el green del hoyo 6
Archivo:NUEVO TRAZADO CAMPO DE GOLF EL BONILLO 03
Trazado del campo

El Bonillo cuenta con un campo de golf llamado La Lagunilla, inaugurado en 2009. Tiene 9 hoyos y es el primer campo de golf en la provincia de Albacete y el único público en Castilla-La Mancha.

Está ubicado en el paraje La Lagunilla, cerca de la carretera que lleva al Parque natural de las Lagunas de Ruidera. Tiene una zona para practicar y organiza unos 20 torneos al año. Está reconocido por la Real Federación Española de Golf.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Bonillo Facts for Kids

kids search engine
El Bonillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.