robot de la enciclopedia para niños

Concejo de la Mesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concejo de la Mesta
Casa de la Mesta (Madrid) 01.jpg
Antigua sede del Concejo de la Mesta, en Madrid. Actualmente alberga el ICAC.
Tipo organización
Fundación 1273
Fundador Alfonso X de Castilla y de León
Disolución 1836

El Concejo de la Mesta fue una organización muy importante en la Corona de Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna. Fue creada en 1273 por el rey Alfonso X el Sabio. Su objetivo principal era reunir a todos los pastores de León y Castilla en una sola asociación.

La Mesta les dio a los pastores derechos especiales, como la libertad para mover sus rebaños por ciertas rutas y pastar en terrenos específicos. Antes de la Mesta, los ganaderos ya se juntaban en asambleas llamadas "mestas". La palabra mesta viene de mixta, que significa 'mezclada'. En estas reuniones, los pastores se ponían de acuerdo sobre cómo cuidar sus animales y cómo separar a los animales sin dueño que se hubieran mezclado con sus rebaños.

Con el tiempo, la Mesta obtuvo más privilegios de los reyes. Esto causó muchos conflictos con los agricultores, quienes veían cómo los rebaños pasaban por sus tierras. La Mesta existió hasta el año 1836, cuando fue eliminada. Se considera uno de los grupos de ganaderos más importantes de Europa en la Edad Media.

¿Cómo surgió la Mesta?

Archivo:La Serrota (Villafranca de la Sierra, España)
Pastos de montaña en Villafranca de la Sierra (Ávila, España). Se observa el paso de las cañadas, un corral para la recogida del ganado y un chozo de piedra donde se refugiaban los pastores de los rigores del tiempo.

Hay diferentes ideas sobre cómo se originó la Mesta. Algunos historiadores creen que la Mesta nació como una organización de pequeños ganaderos. Estos ganaderos fueron reunidos por Alfonso X en 1273 para proteger sus intereses.

El 2 de septiembre de 1273, el rey Alfonso X dio un permiso especial a una asociación de ganaderos. Les concedió el título de "Honrado Concejo de la Mesta". Esta fue la primera vez que se creó una institución pública para proteger a las ovejas y a sus dueños.

Otros historiadores piensan que la Mesta fue creada por grandes dueños de rebaños, como nobles y líderes de la iglesia. Ellos estaban interesados en los privilegios de la trashumancia, que es el movimiento de los animales de un lugar a otro según las estaciones. Esto explicaría por qué hubo tantos conflictos entre ganaderos y agricultores.

También es muy importante la llegada de la oveja merina a la península. La lana de esta oveja era de muy buena calidad y se convirtió en un producto clave para exportar desde Castilla. Algunos dicen que sin la oveja merina, la Mesta no habría sido tan importante.

Pastores y agricultores: una relación compleja

Durante la Reconquista en la España medieval, había una zona de tierra casi vacía entre los reinos cristianos y musulmanes. Esta zona era peligrosa por las batallas. No valía la pena cultivar allí, porque las cosechas podían ser destruidas.

Los pastores aprovechaban esta tierra. Sus rebaños podían moverse libremente. En otoño e invierno, pastaban en estas zonas. En primavera y verano, cuando había batallas, se iban a las montañas del norte, donde había más pastos. Así, lograron tener muchos animales, especialmente la oveja merina y la oveja churra. La lana de la oveja merina era muy valiosa en toda Europa.

Archivo:Libro de los Juegos, Alfonso X y su corte
Alfonso X el Sabio.

A medida que la Reconquista avanzaba, estas tierras se fueron poblando y cultivando. Los agricultores empezaron a prohibir el paso de los rebaños por sus campos. Como el trigo también era muy importante para Castilla, los reyes tuvieron que crear leyes para proteger tanto a los agricultores como a los ganaderos.

Así, se crearon caminos especiales para el ganado, llamados cañadas, cuerdas o cordeles. Estos caminos permitían que los rebaños se movieran entre las zonas de pastos sin dañar los cultivos.

La historia del Concejo de la Mesta

Archivo:Señal de la Cañada Real Soriana Occidental
Señal de la Cañada Real Soriana Occidental a su paso por Cabanillas del Monte, Trescasas y Torrecaballeros (Segovia)

Las agrupaciones de pastores se unieron en la "Real sociedad de ganaderos de la Mesta" en 1273, gracias a un privilegio de Alfonso X el Sabio. La idea era evitar problemas entre agricultores y ganaderos. Los rebaños debían cruzar las tierras de cultivo dos veces al año, y a veces causaban daños. Para solucionar esto, se construyeron rutas específicas. Las más anchas se llamaban cañadas, y las más importantes eran las cañadas reales, creadas por el rey.

En 1480, los Reyes Católicos dieron aún más importancia a la Mesta. Decretaron que los rebaños podían pasar libremente entre Aragón y Castilla. Querían proteger la ganadería y también aumentar los ingresos de la corona vendiendo derechos de pasto. Desde entonces, el presidente de la Mesta era un miembro importante del Consejo Real.

La Mesta fue muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le daban. La lana era un producto clave que Castilla exportaba a Europa, por lo que se quería producir mucha lana. A veces, esto afectaba a la agricultura, como en Extremadura, donde la agricultura casi desapareció. Por eso, a la Mesta se le acusa de haber contribuido a la deforestación en la península, ya que tanto ganado necesitaba muchos pastos.

La Mesta desapareció en 1836 por varias razones:

  • Castilla perdió el control de la producción mundial de lana merina. Esto ocurrió en parte por el robo de ganado durante la invasión de Napoleón. Esto hizo que los precios bajaran y se perdieran mercados.
  • Los precios de la lana en Castilla eran muy altos, lo que hacía que las exportaciones fueran menos competitivas.
  • Hubo muchos conflictos entre los ganaderos y la industria, que poco a poco les quitó privilegios.
  • Las guerras con Portugal impidieron usar muchas cañadas.
  • La Corona necesitaba más dinero, y esto hizo que la Mesta perdiera algunos de sus privilegios económicos.

¿Cómo se organizaba la Mesta?

Archivo:Valladolid - Monumento a La Mesta 1
Monumento a La Mesta, en Valladolid

Desde la Alta Edad Media, ya existían "mestas locales", que eran pequeños lugares donde el ganado pastaba en común. La organización de la Mesta se basaba en reglas que se fueron actualizando a lo largo del tiempo. Las más importantes fueron las de 1492 y 1511.

La Mesta se dividía en cuatro grandes zonas, llamadas cuadrillas. Estas cuadrillas estaban en ciudades importantes para la ganadería en la meseta norte: Soria, Segovia, Cuenca y León. El consejo de gobierno de la Mesta tenía un presidente, que siempre era elegido entre los miembros del Consejo Real, y los jefes de cada una de las cuatro cuadrillas.

Los cargos más importantes eran los alcaldes de cuadrilla, que se encargaban de aplicar las leyes de la Mesta. También había otros funcionarios que ayudaban en asuntos de dinero y en problemas con otras personas.

Cualquier persona que pagara una cuota podía asistir a las asambleas de la Mesta. La cuota dependía del número de ovejas que tuvieran. Aunque cada miembro tenía un voto, los nobles y los dueños de grandes rebaños tenían más influencia. Al principio, la Mesta hacía tres asambleas al año, pero desde el año 1500, solo hacían dos. Una era en el sur en enero o febrero, y la otra en el norte en septiembre u octubre. En estas asambleas se organizaban los próximos movimientos de los rebaños y se elegían a los líderes de la Mesta.

Aunque había grandes propietarios y monasterios en la Mesta, la mayoría de sus miembros eran dueños de rebaños pequeños o medianos. Se calcula que dos tercios de las ovejas que se movían cada año pertenecían a rebaños de menos de 100 ovejas.

Las Cañadas Reales

Archivo:Principales vias pecuarias
Principales Cañadas Reales de Castilla y sus equivalentes en los otros reinos españoles.

Las cañadas reales eran los caminos principales por donde se movía el ganado de la Mesta. Algunas de las más importantes eran:

Cuando los rebaños se acercaban a sus destinos, usaban caminos más pequeños con diferentes nombres, como cuerdas o cordeles, para repartir el ganado por las zonas de pastos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mesta Facts for Kids

kids search engine
Concejo de la Mesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.