Regalismo para niños
El regalismo fue una forma de pensar y actuar que defendía el derecho de los reyes a tener control sobre ciertos asuntos de la Iglesia en sus reinos. Esto significaba que los reyes querían tener poder en temas que a veces no estaban de acuerdo con lo que decía el Papa. Por eso, el regalismo se aplicó principalmente en los países católicos de Europa.

Contenido
¿Cómo surgió el regalismo en la Edad Media?
En la Edad Media, el regalismo comenzó por razones económicas y de defensa. Los reyes querían proteger sus territorios y tener más control sobre ellos, incluso frente a otras autoridades.
La lucha por el poder
Hubo un largo conflicto entre el Papa y los emperadores, conocido como la querella de las investiduras. Los emperadores querían tener más poder que la Iglesia en sus territorios. Aunque los emperadores perdieron, la idea de que el poder civil (el del rey) debía estar por encima del poder religioso (el de la Iglesia) se mantuvo.
La relación entre reyes y Papado
Al principio, muchos reyes de Europa se apoyaron en el Papado para ser más independientes. La relación entre ellos parecía buena y se ayudaban mutuamente.
La crisis del Papado
Sin embargo, en la Baja Edad Media, el poder del Papa se debilitó. Hubo momentos en que hubo varios Papas al mismo tiempo, lo que causó mucha confusión. Esto hizo que los reyes sintieran que tenían derecho a intervenir en los asuntos de la Iglesia para poner orden.
¿Qué pasó con el regalismo en el Renacimiento y la Reforma?
Durante el Renacimiento, el Papado recuperó parte de su fuerza, pero no pudo evitar la Reforma Protestante. En esta época, algunos príncipes y reyes se convirtieron en líderes de sus propias iglesias nacionales, como ocurrió con Enrique VIII en Inglaterra.
Diferencia entre regalismo y Reforma
Aunque la Reforma también buscaba que las autoridades civiles controlaran la Iglesia, el regalismo se diferenciaba porque se mantuvo dentro del catolicismo. El término "regalismo" se usa para las monarquías que siguieron siendo católicas.
El regalismo en la época del Absolutismo
En la época del absolutismo, cuando los reyes tenían un poder casi ilimitado, el regalismo se hizo más fuerte. Un ejemplo claro fue el rey Luis XIV de Francia.
El galicanismo en Francia
Luis XIV quería controlar muchos aspectos de la Iglesia en Francia. En 1682, se aprobaron unas reglas llamadas "libertades galicanas", que le daban al rey mucho poder sobre la Iglesia en su país. En la práctica, Luis XIV actuaba como el jefe de la Iglesia en Francia, aunque intentaba no romper del todo con el Papa.
El regalismo en España
En España, el regalismo también fue muy importante. Aunque algunos historiadores pensaban que solo empezó con los reyes de la familia Borbón (como Felipe V), la verdad es que los reyes anteriores, los Reyes Católicos y los Habsburgo, ya tenían mucho control sobre la Iglesia.
Derechos de los reyes españoles
Los reyes españoles tenían derechos como:
- Controlar la Inquisición, un tribunal eclesiástico.
- Elegir a los obispos (derecho de presentación).
- El "patronato regio", que les permitía nombrar a muchos cargos de la Iglesia, especialmente en América.
- Participar en la recaudación de los diezmos (un impuesto para la Iglesia).
Acuerdos con el Papa
A lo largo del siglo XVIII, los reyes españoles intentaron conseguir aún más control. Hubo varios acuerdos, llamados concordatos, con el Papa.
El Concordato de 1753
El acuerdo más importante fue el Concordato de 1753, durante el reinado de Fernando VI. Con este acuerdo, el Papa le dio a los reyes de España el "Patronato universal" en sus reinos. Esto significaba que los reyes tenían un control casi total sobre la Iglesia española, incluyendo el nombramiento de la mayoría de los cargos eclesiásticos.
Otras medidas regalistas
Además del Patronato universal, los reyes españoles tomaron otras medidas:
- Regium exequatur: Los reyes podían revisar y aprobar las órdenes del Papa antes de que se aplicaran en España.
- Recursos de fuerza: Permitía a los tribunales civiles revisar las decisiones de los tribunales de la Iglesia si había problemas en el proceso.
- Expulsión de los jesuitas: En 1767, el rey Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de España, ya que esta orden religiosa estaba muy ligada al Papa.
Cambios económicos
El regalismo también afectó la economía. Los reyes buscaron controlar las riquezas de la Iglesia, como las tierras que poseía o los impuestos que cobraba.
El intento de Carlos IV
Durante el reinado de Carlos IV, hubo un intento muy fuerte de aumentar el control real sobre la Iglesia con el "decreto de Urquijo" en 1799. Sin embargo, este decreto fue anulado poco después.
Galería de imágenes
-
Fragmento del Tríptico de Moulins: Retrato de Pedro II de Borbón con San Pedro. La tiara y las llaves son los símbolos iconográficos del papa, su sucesor en la sede romana y portero del Reino de los Cielos. La corona y manto púrpura con armiño son símbolos de soberanía del duque (aunque en este caso, sólo fue regente, y la vinculación con san Pedro es por ser su patronímico). La posición orante de uno y la actitud de intermediación ante la divinidad del otro son clara indicación del reparto de sus funciones.
Véase también
En inglés: Regalism Facts for Kids