robot de la enciclopedia para niños

Selección sexual para niños

Enciclopedia para niños

La selección sexual es una parte muy importante de la teoría de la evolución. Fue propuesta por Charles Darwin para explicar por qué algunos seres vivos desarrollan características especiales que no parecen ayudarles a sobrevivir, como la cola larga de un pavo real o los cuernos grandes de un ciervo.

En pocas palabras, la selección sexual ocurre de dos maneras:

  • Competencia entre el mismo sexo: Los individuos de un mismo sexo (generalmente los machos) compiten entre sí para poder reproducirse. Esto se llama selección intrasexual.
  • Elección de pareja: Un sexo (generalmente las hembras) elige a su pareja basándose en ciertas características. Esto se llama selección intersexual.

Este proceso ayuda a explicar por qué hay diferencias notables entre machos y hembras de la misma especie, lo que se conoce como dimorfismo sexual. A veces, estas características son tan grandes que incluso pueden dificultar la vida del animal, pero aun así se mantienen porque son atractivas para el otro sexo.

¿Qué es la Selección Sexual?

Archivo:Charles Darwin photograph by Julia Margaret Cameron, 1868
Charles Darwin en 1868, el científico que propuso la idea de la selección sexual.

Charles Darwin habló por primera vez de la selección sexual en su famoso libro El origen de las especies en 1859. Él notó que algunos animales tenían características muy llamativas, como colores brillantes o estructuras grandes, que no parecían ayudarles a sobrevivir mejor. Por ejemplo, una cola muy larga podría hacer que un ave fuera más lenta y fácil de atrapar por un depredador.

Darwin se dio cuenta de que la selección natural (donde sobreviven los más adaptados) no explicaba estas características. Entonces, propuso la selección sexual para entender por qué se desarrollan estas diferencias entre machos y hembras. Él pensó que estas características eran importantes para atraer a una pareja y tener descendencia.

Más tarde, en 1930, el biólogo Ronald Aylmer Fisher profundizó en la idea de Darwin. Él sugirió que, al principio, estas características podrían haber sido útiles para la supervivencia. Por ejemplo, una cola un poco más larga podría indicar un ave más fuerte. Con el tiempo, tanto la característica (la cola larga) como la preferencia por ella (en las hembras) se fueron haciendo más fuertes, incluso si la característica se volvía exagerada.

En los seres humanos, la selección sexual también ha influido. Por ejemplo, se cree que pudo haber contribuido a la pérdida de vello corporal. Hoy en día, los científicos estudian cómo nuestras preferencias al elegir pareja pueden estar relacionadas con la búsqueda de características que indiquen buena salud o ventajas para los hijos.

El Esfuerzo de los Padres

Para entender la selección sexual, es importante saber sobre el inversión parental. Esto se refiere a todo el esfuerzo que una pareja de animales hace para tener y cuidar a sus crías. El científico Robert Trivers desarrolló mucho esta idea.

Archivo:Aechmophorus clarkii -Santa Margarita Lake, San Luis Obispo County, California, USA -family-8
Una pareja de achichiliques de Clark transportando a sus crías.

En muchas especies, las hembras producen pocos óvulos, que son grandes y requieren mucha energía. Además, ellas suelen ser las que más cuidan a las crías, como incubar los huevos o amamantar. Esto significa que la hembra invierte mucho más tiempo y energía en cada descendiente.

Por otro lado, los machos suelen producir muchas células reproductoras pequeñas y no siempre participan tanto en el cuidado de las crías. Su mayor esfuerzo suele ser competir para encontrar y aparearse con las hembras.

Debido a esta diferencia en el esfuerzo, la hembra, que invierte más, es más cuidadosa al elegir a su pareja. Quiere asegurarse de que el macho sea el mejor para que sus crías tengan más posibilidades de sobrevivir. El macho, que invierte menos en la crianza directa, compite más por la oportunidad de aparearse.

¿Cuántos Machos y Cuántas Hembras Hay?

Archivo:Drosophila.melanogaster.couple.2
Apareamiento de Drosophila melanogaster, una mosca de la fruta.

Otro factor importante es la proporción de machos y hembras en una población, conocida como "proporción de sexos". Generalmente, esta proporción es casi 1 a 1, es decir, hay un número similar de machos y hembras. Esto se explica por el Principio de Fisher.

Si hubiera muchas más hembras que machos, cada macho podría tener muchas crías, y cualquier característica que tuviera ese macho se extendería muy rápido en la población. Esto podría reducir la variedad genética, lo cual no es bueno para la especie a largo plazo. Por eso, la evolución tiende a mantener una proporción equilibrada.

Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, en algunas especies, los hermanos machos compiten mucho entre sí por las hembras. En estos casos, a los padres les conviene tener más hijas, ya que todas las hembras tienen más probabilidades de reproducirse.

También puede ocurrir lo contrario. En el primate Otolemur crassicaudatus, los machos jóvenes se van de casa, mientras que las hembras se quedan y compiten con sus padres por la comida. Aquí, es más ventajoso tener hijos machos.

En el caso del ciervo europeo (Cervus elaphus), los machos compiten con luchas para ver quién es más fuerte y puede aparearse. Las hembras dominantes en un grupo tienden a tener más hijos machos, porque saben que sus hijos serán fuertes y tendrán más éxito. Las hembras menos dominantes tienden a tener más hijas, asegurando que su descendencia se reproduzca.

Competencia y Elección de Pareja

Las diferencias en el esfuerzo de los padres y en la proporción de sexos llevan a dos tipos principales de selección sexual:

  • Selección intrasexual: Es la competencia entre individuos del mismo sexo (generalmente machos) por el acceso a las parejas.
  • Selección intersexual: Es la elección que un sexo (generalmente las hembras) hace de su pareja, basándose en ciertas características.

Estos dos tipos de selección suelen trabajar juntos.

Competencia entre el Mismo Sexo

Archivo:Elk Sparring - Jasper National Park
Dos machos de ciervo (Cervus elaphus) compitiendo por las hembras.

La competencia entre individuos del mismo sexo a menudo implica luchas, ya sean reales (usando cuernos o garras) o rituales (mostrando fuerza sin llegar a lastimarse). Estas luchas suelen ser entre machos y pueden ser por el acceso directo a las hembras o a los lugares donde se encuentran.

Además de las luchas, existe la "competencia de células reproductoras". Esto ocurre cuando las células reproductoras de un macho intentan impedir que las de otros machos fertilicen a la hembra. Por ejemplo, algunas libélulas macho tienen una estructura especial para remover las células reproductoras de machos anteriores del cuerpo de la hembra. Otras inyectan sus propias células con mucha fuerza para colocarlas en una mejor posición.

En algunos invertebrados, como el parásito Moniliformes dubius, el macho puede incluso sellar la abertura reproductora de la hembra después de aparearse. En un caso muy curioso, el macho de un insecto llamado Xylocoris maculipennis puede inyectar sus células reproductoras en otros machos, para que estas lleguen a las hembras cuando esos machos se apareen.

Incluso en las plantas con flores, puede haber competencia. Las flores, con sus colores, formas y néctares, pueden haber evolucionado para atraer a los polinizadores (como abejas o aves). Las plantas compiten entre sí para ser las más atractivas y asegurar que su polen sea transportado.

Elección de Pareja por el Otro Sexo

Archivo:Sooty tern flying
Una golondrina de mar (Sterna fuscata) volando sobre su colonia.

Como para las hembras el costo de tener crías es muy alto, son muy cuidadosas al elegir a su pareja. Los criterios que usan pueden ser muy variados:

  • Algunas hembras eligen al macho que puede darles más comida o un buen refugio.
  • Otras se fijan en el tamaño de alguna parte del cuerpo del macho o en lo elaborada que sea su decoración, como las crestas grandes en algunos tritones.

Estos criterios suelen tener una base genética. Por ejemplo, un macho que es bueno cazando o construyendo nidos probablemente transmitirá esas habilidades a sus hijos.

En algunas aves, la capacidad del macho para llevar comida a la hembra durante el cortejo es una señal de que será un buen padre. Las golondrinas de mar (Sterna fuscata) a veces se separan de su pareja si el macho no es capaz de conseguir suficiente comida en un año. Algunas ranas macho son elegidas por su canto fuerte y duradero, lo que puede indicar que viven en un lugar con muchos recursos, lo cual es bueno para las crías.

Archivo:Hylobittacus apicalis Michigan
Un ejemplar de la mosca colgante (Hylobittacus apicalis).

En el mundo de los invertebrados, hay ejemplos muy interesantes. La hembra de la mosca colgante (Hylobittacus apicalis) elige al macho que le ofrece un insecto más grande como regalo. Cuanto más grande sea el insecto, más tiempo durará el apareamiento y más óvulos serán fertilizados. Así, la hembra obtiene alimento para sus huevos y el macho asegura su reproducción. Sin embargo, a veces los machos de esta especie pueden forzar el apareamiento sin ofrecer alimento, lo cual es una desventaja para la hembra.

También se han hecho experimentos para ver si las hembras pueden elegir al macho con la mejor genética sin que este haga ninguna demostración. En un estudio con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), las crías de las hembras que pudieron elegir a su pareja sobrevivieron mejor a los depredadores que las crías de las hembras que no tuvieron elección. Esto sugiere que las hembras pueden identificar a los machos con mejores genes.

Características Exageradas

Archivo:Pavo cristatus in Barbados Wildlife Reserve 12
El pavo real (Pavo cristatus) mostrando su impresionante cola durante el cortejo.

El desarrollo de adornos muy elaborados en los machos, como las plumas largas o los colores vistosos, es uno de los resultados más conocidos de la selección sexual. El ejemplo más famoso es el pavo real (Pavo cristatus), cuyo macho tiene una cola enorme y colorida. Aunque estos adornos pueden parecer una desventaja (por ejemplo, dificultando el movimiento o el camuflaje), se mantienen porque son muy atractivos para las hembras.

Hay dos ideas principales que explican por qué se desarrollan estos adornos exagerados: la hipótesis de Fisher y la hipótesis del hándicap.

La Hipótesis de Fisher

Archivo:Euplectes progne in Kruger National Park
Un ave viuda de cola larga (Euplectes progne) mostrando el tamaño exagerado de su cola.

La hipótesis de Fisher, también conocida como "del buen gen", dice que las hembras eligen a los machos con adornos elaborados simplemente porque les parecen más atractivos. Se cree que estos adornos son una señal de que el macho tiene buenos genes.

Por ejemplo, el tamaño de la cola de algunas aves, como la viuda de cola larga (Euplectes progne), podría estar relacionado con su habilidad para volar. Al principio, las hembras elegirían a los machos con la cola más larga porque eran mejores voladores, y sus hijos heredarían esa habilidad. Con el tiempo, la preferencia por la cola larga se haría tan fuerte que las hembras seguirían eligiendo a los machos con colas muy largas, incluso si la cola se volviera tan grande que dificultara el vuelo. La cola se convierte en una señal de atractivo, y las hembras eligen a esos machos para que sus propios hijos también sean atractivos.

El Principio del Hándicap

Archivo:OrangutancloseupSDZoo07
Los pliegues faciales en un macho de orangután (Pongo pygmaeus).

El principio del hándicap, propuesto por Amotz Zahavi, sugiere que algunas hembras eligen a machos con adornos que son una desventaja para la supervivencia, precisamente porque son una desventaja. La idea es que si un macho puede sobrevivir y prosperar a pesar de tener una característica que lo dificulta (un "hándicap"), eso demuestra que es excepcionalmente fuerte y tiene una genética superior.

Volviendo al ejemplo del ave con la cola muy larga: si un macho con una cola tan grande que lo hace más vulnerable a los depredadores logra sobrevivir en perfectas condiciones, esto le demuestra a la hembra que es un macho muy fuerte. Es como decir: "Soy tan bueno que puedo sobrevivir incluso con esta desventaja".

Se distinguen dos tipos de hándicaps:

  • Hándicap revelador: Muestra que el macho es fuerte porque vive a pesar de una característica que lo perjudica.
  • Hándicap condicional: Muestra que el macho está fuerte porque ha sido capaz de desarrollar una característica elaborada, a diferencia de los machos débiles o enfermos que no pueden hacerlo. Por ejemplo, la presencia de parásitos en aves puede hacer que sus plumas tengan menos color. Un macho con plumas muy coloridas demuestra que está sano y libre de parásitos.

Zahavi usó esta teoría para explicar muchas diferencias entre machos y hembras. Un ejemplo es el de los orangutanes (Pongo pygmaeus), donde los machos desarrollan grandes pliegues de piel alrededor de los ojos que les dificultan la visión. Según esta hipótesis, un macho que sobrevive bien a pesar de tener la visión reducida demuestra a las hembras su superioridad genética.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sexual selection Facts for Kids

kids search engine
Selección sexual para Niños. Enciclopedia Kiddle.