Aguas Claras de Upala para niños
Datos para niños Aguas Claras |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Vista aérea de Aguas Claras desde avioneta
|
||
Localización de Aguas Claras en Costa Rica
|
||
Localización de Aguas Claras en Provincia de Alajuela
|
||
Coordenadas | 10°51′54″N 85°14′23″O / 10.8650127, -85.2397811 | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 408,54 km² | |
Altitud | ||
• Media | 375 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 4939 hab. | |
• Densidad | 12,09 hab./km² | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 21302 | |
![]() Productos de la zona, frijoles.
|
||
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1864 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1883 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1892 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1927 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1950 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1963 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1973 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1984 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
2000 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
2011 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
Fuente: INEC |
Aguas Claras es el segundo distrito del cantón de Upala, en la provincia de Alajuela, en Costa Rica.
Contenido
Historia de Aguas Claras
Orígenes y primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Aguas Claras no tenía muchos habitantes. Sin embargo, se han encontrado restos como piezas de cerámica y herramientas de piedra. Esto sugiere que el lugar era un punto de paso o que había pequeños grupos de personas viviendo allí. A las tumbas antiguas se les llama "guacas" en la región.
En 1911, el nombre de "Zapote de Guatuso" fue cambiado a "Upala". La palabra "Upala" significa "casa grande cerca del río" en la lengua indígena náhuatl.
Desarrollo administrativo y crecimiento
Aguas Claras formó parte de Upala, que a su vez pertenecía al cantón de Grecia en Alajuela desde 1915. Más tarde, en 1970, una ley estableció Upala como un cantón independiente. Aguas Claras se convirtió en el segundo distrito de este nuevo cantón. Es el distrito más grande de Upala, con una superficie de 407,64 kilómetros cuadrados.
Los primeros pobladores de Aguas Claras llegaron entre 1930 y 1950. Al principio, había unas once familias viviendo en diferentes áreas como Río Negro, Armenias y San Isidro. Estas personas venían de distintas partes de Costa Rica, como San Carlos y Guanacaste, y muchos también llegaron desde Nicaragua.
La vida de los primeros pobladores
Los primeros habitantes se dedicaron principalmente a la agricultura. Cultivaban frijoles, arroz, caña de azúcar y maíz. Su agricultura era de subsistencia, lo que significa que cultivaban lo que necesitaban para vivir. También complementaban su alimentación con la pesca y la caza de animales como el tepezcuintle, la danta y el venado.
El comercio era difícil al principio. Los productos cosechados se llevaban en carreta hasta Bagaces, el pueblo más cercano. Este viaje duraba entre 4 y 6 días. No había carreteras, solo senderos hechos por los mismos pobladores.
Con el tiempo, Aguas Claras se hizo conocida por su producción agrícola. Esto atrajo a más familias que buscaban tierras fértiles. Así, surgieron nuevos centros de población, y con ellos, se construyeron los primeros puentes, caminos, templos y escuelas.
Ubicación geográfica de Aguas Claras
El distrito de Aguas Claras se encuentra en la provincia de Alajuela. Limita al norte con el distrito de San José. Al sur, colinda con los cantones de Liberia y Bagaces, que pertenecen a la provincia de Guanacaste. Al oeste, limita con Dos Ríos, y al este, con los distritos de Canalete y Bijagua.
Características naturales de la región
Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). cuenta con un área de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), km² y una altitud media de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), m s. n. m.
Aguas Claras está en la ladera noroeste del Volcán Miravalles. Forma parte de la cordillera de Guanacaste. Por eso, tiene un paisaje muy variado, con llanuras bajas como Cuatro Bocas y terrenos irregulares como Armenias. El distrito cuenta con muchos ríos que atraviesan sus poblados, lo que enriquece su paisaje y su vegetación.
Población de Aguas Claras
Para el año 2022, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). cuenta con una población estimada de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes, y para el último censo efectuado, en 2011, Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). contaba con una población de Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value), habitantes.
En 2011, la población total de Aguas Claras era de 4939 habitantes. La densidad de población era de 12,09 habitantes por kilómetro cuadrado. Se cree que la población actual es mayor debido a la llegada de personas de Nicaragua. Aunque no hay estudios recientes sobre la economía local, se sabe que el distrito tiene un alto índice de pobreza.
Comunidades y barrios
- Cabecera: Aguas Claras
- Barrios: Ceiba, Golfo, Porras.
- Poblados: Aguas Claras, Buenos Aires, Colonia Blanca, Colonia Libertad, Cuatro Bocas, Chepa (Ángeles), Guayabal, Guinea, La Gloria, Porvenir, Río Negro, Tigra, Torre, Vuelta San Pedro.
Cultura y tradiciones
Costumbres de matrimonio antiguas
Hace muchos años, las familias tenían costumbres muy estrictas. Cuando un joven quería casarse, su padre lo acompañaba a la casa de la muchacha para pedir permiso para visitarla. Si los padres de ambos estaban de acuerdo, fijaban horarios para las visitas y una fecha para la boda.
Durante las visitas, los jóvenes se sentaban en la sala frente a los padres y no podían ni siquiera tomarse de la mano. Después de un tiempo, podían sentarse en el corredor y tomarse de la mano, pero siempre bajo la atenta mirada de los padres. Antes de casarse, a veces debían pasar pruebas. Por ejemplo, la muchacha debía moler maíz a mano, y el joven debía cortar un tronco con un hacha. Si pasaban estas pruebas, se consideraba que estaban listos para formar un hogar.
Educación en el distrito
El circuito escolar 02 de Aguas Claras cuenta con 19 escuelas, 3 liceos y 1 liceo rural. También hay programas educativos para adultos que se imparten por las noches. Esto ha ayudado a que el número de personas que no saben leer ni escribir sea bajo. Sin embargo, muchas personas no terminan la secundaria porque necesitan trabajar para ayudar a sus familias.
Gastronomía y utensilios de cocina
Antiguamente, en la cocina se usaban muchos utensilios hechos con materiales naturales. Había vasijas y comales de barro, piedras para moler maíz, cucharas de madera o de jícaro, y hojas de cuadrado como platos. También usaban peroles, sartenes y tinajas. Para lavar los platos, utilizaban la oreja de Guanacaste, una planta local.
Música y bailes tradicionales
Los bailes de turno eran eventos alegres que se hacían una vez al año al aire libre. Muchas personas de comunidades cercanas venían a participar. En la zona, había grupos musicales como Los Socios del Atlántico, Los López y un conjunto de Guayabal. Ellos tocaban en fiestas de cumpleaños, bodas y bailes. Usaban instrumentos como la guitarra, la marimba y el violín, muchos de ellos hechos en la misma zona.
Un artista destacado de la región es José Ángel Elizondo, conocido como "Chanel". Él es el autor del himno del cantón de Upala. Para llegar a los bailes en otras comunidades, la gente caminaba, iba en carreta, a caballo o, más recientemente, en camión. A pesar de la distancia o la lluvia, disfrutaban mucho de estas reuniones. Hoy en día, es común que se realicen ferias con actividades taurinas, que son parte importante de las tradiciones de la región.
Vestimenta tradicional
Las mujeres solían usar vestidos largos de encaje, que llegaban por debajo del tobillo, con estampados de flores grandes. Se peinaban con trenzas, peinetas o moños. Las telas comunes eran el diolén y la gabardina.
Los hombres usaban sombreros de lona, el pelo y la barba un poco largos. Sus pantalones de tela almidonada llegaban a la cintura, y vestían camisas de manga corta, botas de hule y caites (sandalias de cuero). Para eventos especiales como bautizos o bodas, las mujeres usaban prendedores y se maquillaban un poco. Los hombres generalmente vestían de blanco, con camisa de manga larga, pañuelos al cuello, botas de cuero y su sombrero.
Economía local
Agricultura y ganadería
Las principales actividades económicas de Aguas Claras son la agricultura y la ganadería. Se cultivan tubérculos, granos básicos, plátano, chile dulce, pepino, vainicas, tomate y pitahaya. También hay actividades comerciales. Otras fuentes de empleo incluyen la Planta Hidroeléctrica Los Negros, la Planta Geotérmica Miravalles y el Proyecto Eólico Guanacaste.
Entre las herramientas agrícolas antiguas se usaban el machete, la macana, la pala, el pico, el pilón, la sierra, los arados, el trapiche, el martillo, el azadón, cuchillos de palo, el hacha, el sancho, la lima, el garabato y el calabazo.
Potencial turístico
Aguas Claras tiene un gran potencial para el turismo debido a sus muchos recursos naturales atractivos. Sin embargo, este potencial no se ha desarrollado completamente. Esto se debe a la falta de conocimientos sobre cómo impulsar el turismo, como la creación de hospedajes, restaurantes y locales comerciales.
Transporte y carreteras
Rutas nacionales
Las siguientes rutas nacionales de carretera atraviesan el distrito de Aguas Claras:
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aguas Claras District Facts for Kids