Agustín Pedro Justo para niños
Datos para niños Agustín Pedro Justo |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1936
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
20 de febrero de 1932-20 de febrero de 1938 | ||
Vicepresidente | Julio Argentino Pascual Roca | |
Predecesor | José Félix Uriburu (de facto) | |
Sucesor | Roberto Marcelino Ortiz | |
|
||
![]() Comandante en jefe del Ejército Argentino |
||
8 de septiembre de 1930-24 de septiembre de 1930 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Francisco Medina (interino) | |
|
||
![]() Ministro de Guerra de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1922-12 de octubre de 1928 | ||
Presidente | Marcelo T. de Alvear | |
Predecesor | Julio Moreno | |
Sucesor | Luis Dellepiane | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de febrero de 1876 Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1943 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padre | Agustín Pedro Justo | |
Cónyuge | Ana Encarnación Bernal | |
Hijos | Liborio Justo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político, ingeniero civil, ingeniero militar y docente | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | ![]() |
|
Partido político | Radicalismo | |
Afiliaciones | Concordancia | |
Firma | ||
![]() |
||
Agustín Pedro Justo (nacido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el 26 de febrero de 1876 y fallecido en Buenos Aires el 11 de enero de 1943) fue un importante ingeniero, militar, diplomático y político argentino. Fue presidente de su país entre 1932 y 1938.
Su gobierno se dio en un período conocido por problemas políticos y acusaciones de que las elecciones no siempre fueron justas. Fue elegido en las elecciones de 1931, con el apoyo de un gobierno militar y de grupos políticos que luego formaron la Concordancia. Hubo dudas sobre la limpieza de su elección, ya que no se permitió participar al líder de otro grupo político, Marcelo T. de Alvear. Durante su presidencia, tuvo la oposición de los seguidores de Hipólito Yrigoyen del partido Unión Cívica Radical.
Un gran logro de su tiempo como presidente fue el trabajo diplomático de su canciller, Carlos Saavedra Lamas, quien ganó el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, su gobierno también enfrentó críticas por problemas políticos y por firmar el Pacto Roca-Runciman, un acuerdo comercial con el Reino Unido que algunos consideraron desfavorable para Argentina. Su nombre fue considerado para una nueva candidatura presidencial, pero falleció a los 66 años. Dejó un estudio sobre las obras de Bartolomé Mitre, a quien admiraba.
Contenido
Juventud y formación militar
Agustín Pedro Justo nació en Concepción del Uruguay, que en ese momento era la capital de la provincia de Entre Ríos. Su padre, también llamado Agustín Pedro Justo, había sido gobernador de la provincia de Corrientes y luego diputado nacional. Su madre, Otilia Rolón Onieva, venía de una familia importante de Corrientes.
Cuando tenía 11 años, Justo ingresó al Colegio Militar de la Nación para estudiar en el Arma de Artillería. Como cadete, participó en la Revolución del Parque, un levantamiento, pero fue arrestado y luego perdonado. Se graduó en 1892 con el grado de alférez.
Mientras seguía su carrera militar, estudió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires. En 1895 fue ascendido a teniente segundo, en 1897 a teniente primero y en 1902 a capitán. Se graduó como ingeniero civil en 1903. En 1904, su título fue reconocido como ingeniero militar. Fue profesor en la Escuela de Aplicación para Oficiales y, al ser ascendido a mayor dos años después, enseñó matemáticas en el Colegio Militar y telegrafía en la Escuela Nacional de Tiro. Tuvo una exitosa carrera académica.
El 1 de diciembre de 1900, se casó con Ana Encarnación Bernal Harris. Tuvieron siete hijos. Uno de ellos fue Liborio Justo.
En 1907, fue nombrado segundo jefe en el Batallón de Ferrocarrileros y subdirector en la Escuela de Tiro. Con el grado de teniente coronel, tuvo su primera misión diplomática como agregado militar en Chile en 1910. Al regresar, fue enviado a Córdoba como comandante de la IV Brigada de Artillería.
Inicios en la política
En 1915, durante el gobierno de Victorino de la Plaza, fue nombrado director del Colegio Militar de la Nación, cargo que ocupó por siete años. Esta posición le permitió establecer muchos contactos en el ámbito político y militar. Se unió a la parte del partido radical que no estaba de acuerdo con el liderazgo de Hipólito Yrigoyen y desarrolló una buena relación con Marcelo T. de Alvear. Durante su dirección, mejoró los estudios del colegio y apoyó la formación de los profesores.
También impulsó la construcción de las nuevas instalaciones del Colegio Militar en El Palomar, cerca del campo de batalla de Caseros. Las obras comenzaron en 1921 y el nuevo colegio fue inaugurado en 1937, durante su presidencia.
Cuando Alvear fue presidente, Justo dejó el Colegio Militar en 1922 para ser Ministro de Guerra. Fue ascendido a general de brigada el 25 de agosto de 1923. Justo pidió más dinero para la defensa, para comprar equipos y mejorar las instalaciones del Ejército. También impulsó la reorganización de las fuerzas armadas. A finales de 1924, fue enviado a Perú como representante en las celebraciones del centenario de la batalla de Ayacucho. En los años siguientes, fue ministro interino de Agricultura y de Obras Públicas, además de Ministro de Guerra, cargo que mantuvo hasta el final del mandato de Alvear. En 1927, fue ascendido a general de división.
Debido a su desacuerdo con Yrigoyen, Justo apoyó a Leopoldo Melo y Vicente Gallo en las elecciones. Cuando Yrigoyen ganó en 1928, Justo recibió invitaciones de grupos que querían oponerse al gobierno radical. Aunque estaba cerca de ideas de "orden y autoridad", no apoyó la idea de cambiar la forma de gobierno republicana por otros sistemas.
Justo y el cambio de gobierno de 1930
Alrededor de Justo se formó otro grupo que también quería un cambio en el gobierno de Yrigoyen. Este grupo era apoyado por el general José Luis Maglione y el coronel Luis J. García. En julio de 1930, Justo declaró que no era conveniente una intervención militar para no poner en peligro el orden constitucional.
A diferencia de la Armada, que era más radical, gran parte del Ejército apoyaba la opción de Justo. Justo estuvo de acuerdo con el cambio de gobierno que ocurrió el 6 de septiembre de 1930, que estableció por primera vez un gobierno militar desde la Constitución de 1853. Sin embargo, Justo no se unió de inmediato al nuevo gobierno, que fue liderado por José Félix Uriburu.
Justo fue nombrado comandante en jefe del Ejército el 8 de septiembre de 1930 por Uriburu. Sin embargo, Justo renunció el 24 de septiembre debido a acusaciones de problemas en la compra de armas durante el gobierno de Alvear. Fue reemplazado temporalmente por el ministro de guerra Francisco Medina.
Justo buscó distanciarse de Uriburu, quien tenía mucho apoyo en el ejército, pero no lograba el apoyo de los partidos políticos. Justo rechazó ser vicepresidente y solo aceptó brevemente comandar las fuerzas armadas, renunciando poco después. Él quería que el orden constitucional se restableciera lo antes posible y evitar los planes de Uriburu.
Apoyó un levantamiento en julio de 1931 en la provincia de Corrientes, liderado por el teniente coronel Gregorio Pomar. Esto buscaba acelerar el llamado a elecciones y provocar una reacción del gobierno militar que impidiera la reorganización del partido radical.
Candidatura de Justo
Cuando Uriburu no pudo implementar su modelo de gobierno en la provincia de Buenos Aires, Justo volvió a rechazar las ofertas de Uriburu para formar un gobierno de coalición. La mayoría de los militares, junto con el Partido Socialista Independiente y algunos líderes conservadores, presionaron a Uriburu para que llamara a elecciones.
A partir de estas coincidencias, Justo construyó una red de apoyos para su futura candidatura presidencial. Contaba con militares y líderes del partido radical que le daban información y negociaban apoyos en su nombre.
Mientras tanto, Uriburu buscó apoyo político y se acercó al expresidente Marcelo T. de Alvear, quien por un tiempo pareció ser el sucesor. Pero la anulación de las elecciones en Buenos Aires los alejó. En mayo de 1931, el gobierno provisional llamó a elecciones para presidente y vicepresidente. Presionado por el industrial Robustiano Patrón Costas, Uriburu permitió la candidatura de Justo. También se decidió que Alvear no podía ser candidato porque no habían pasado los seis años que exige la Constitución de 1853 para un expresidente.
Los grupos políticos que no eran seguidores de Yrigoyen, excepto algunos, apoyaron la candidatura de Justo. El 10 de septiembre, el partido radical que no seguía a Yrigoyen proclamó la fórmula Agustín Justo/José Nicolás Matienzo.
El Partido Socialista Independiente le pidió a Justo cuatro cosas:
- que las Fuerzas Armadas no intervinieran en el gobierno;
- que el presidente respetara al Congreso;
- que los ministros fueran responsables y que el presidente gobernara para todo el país;
- y que se respetaran las instituciones federales.
Justo aceptó estas condiciones, y el 19 de septiembre de 1931, el Partido Socialista Independiente formalizó su apoyo.
El Partido Demócrata Nacional votó por la fórmula Agustín Justo/Julio Argentino Roca (hijo). Así, el general Justo se convirtió en el "candidato bígamo", como se le llamó.
Se presentó a las elecciones del 8 de noviembre de 1931. Como el partido radical de Alvear no pudo participar, Justo ganó fácilmente con 237 electores contra 122 de la fórmula de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto. Sin embargo, hubo muchas sospechas de que las elecciones no fueron justas, tanto en Buenos Aires como en otras provincias. El Partido Demócrata Nacional logró que su candidato a vicepresidente fuera elegido.
La presidencia

Justo asumió la presidencia el 20 de febrero de 1932. Además de la situación política complicada por el cambio de gobierno, tuvo que enfrentar los efectos de la Gran Depresión, una crisis económica mundial que afectó mucho a Argentina.
Su primer ministro de Hacienda, Alberto Hueyo, tomó medidas muy estrictas para la economía. Se redujo el gasto público, se disminuyó la cantidad de dinero en circulación y se aplicaron medidas de ahorro. Se lanzó un "empréstito patriótico" para fortalecer las finanzas del gobierno. El primer impuesto sobre la nafta (gasolina) se usó para financiar la recién creada Dirección Nacional de Vialidad, encargada de las rutas. Las dificultades del plan de Hueyo convencieron a Justo de adoptar un modelo económico más dirigido por el Estado. El intendente de Buenos Aires, Mariano de Vedia y Mitre, también impulsó un gran proyecto de organización urbana, abriendo avenidas como las Diagonales Norte y Sur, pavimentando la avenida General Paz, ensanchando la calle Corrientes, construyendo el primer tramo de la avenida Nueve de Julio y levantando el Obelisco.
El reemplazo de Hueyo por Federico Pinedo (del Partido Socialista Independiente) marcó un cambio en la política económica. La intervención del gobierno en la economía fue mayor. Se crearon la Junta Nacional de Granos y la de Carnes. Poco después, con el consejo del economista inglés Otto Niemeyer, se creó el Banco Central de la República Argentina.

Plan de obras públicas
Debido a la crisis económica de 1929, Justo impulsó una nueva política, similar a la de otros países, que consistía en invertir mucho dinero público en obras de infraestructura. Durante su gobierno se realizaron varios proyectos importantes:
Las principales obras públicas y privadas que se planearon, iniciaron o realizaron durante el gobierno de Justo fueron:
- el Puente Avellaneda, el Puente Uriburu y el Puente La Noria (los tres sobre el Riachuelo, en Buenos Aires);
- el Obelisco de Buenos Aires;
- la construcción de las líneas C y D de subterráneos, y el inicio de las obras de la línea E;
- el Edificio del Ministerio de Obras Públicas (hoy Ministerio de Salud);
- la Guarnición Aérea Córdoba;
- el Hospital Militar Central;
- la modernización del Hospital Fernández;
- el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá;
- los edificios de las facultades de Medicina, Bioquímica y Farmacia, Odontología y Derecho de la Universidad de Buenos Aires;
- el estadio Monumental, del club de fútbol River Plate y
- el estadio La Bombonera, del club de fútbol Boca Juniors;
- la pavimentación de la ruta a Córdoba;
- la pavimentación de la ruta a Mar del Plata; y
- el Puente Internacional Agustín P. Justo - Getúlio Vargas, entre Paso de los Libres (Corrientes) y Uruguayana (Brasil).
- la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata.
- El Observatorio de Física Cósmica de San Miguel.
En la planificación y realización de estas obras participaron colaboradores como Mariano de Vedia y Mitre, Alberto Prebisch, Juan M. Obarrio, Carlos Thays, Justiniano Allende Posse y Domingo Selva, entre otros. El plan de obras fue ejecutado por su ministro de Obras Públicas, Manuel R. Alvarado.
Relación con la Unión Cívica Radical
La oposición del partido radical fue muy fuerte. El 5 de abril de 1931, el radicalismo de Yrigoyen había ganado las elecciones a gobernador en la provincia de Buenos Aires, lo que no esperaban Uriburu ni Sánchez Sorondo. Aunque el gobierno militar anuló esas elecciones, esto le costó el puesto al ministro y obligó a Uriburu a dejar el poder. Antes, militares leales al gobierno de Yrigoyen, con apoyo de civiles, organizaron levantamientos para que Yrigoyen volviera. En diciembre, ante un levantamiento similar, Justo decretó el estado de sitio, volvió a encarcelar a Yrigoyen, y también detuvo a Alvear y otros líderes del partido.
En 1933 hubo más levantamientos radicales en varias provincias, con más de mil detenidos. Yrigoyen, muy enfermo, fue llevado de vuelta a Buenos Aires y estuvo bajo arresto domiciliario; murió el 3 de julio, y su entierro en el cementerio de la Recoleta fue una gran manifestación. En diciembre, hubo otro levantamiento radical sin que lo supieran las autoridades del partido. El general Justo declaró el estado de sitio y ordenó la detención de los líderes del levantamiento, así como de los dirigentes del partido, quienes fueron encarcelados en la isla Martín García.
Alvear, quien había sido cercano a Justo, se exilió, mientras que otros fueron detenidos en Ushuaia.
Al mismo tiempo, el gobierno de Justo animó a las ramas provinciales del partido radical a no seguir la decisión de no participar en las elecciones. El caso más conocido fue el de los radicales de Tucumán, quienes se separaron del Comité Nacional del partido en 1934 para formar la U.C.R. Concurrencista, que se mantuvo en el poder hasta 1943.
Pacto Roca-Runciman
Uno de los eventos más discutidos del gobierno de Justo ocurrió en 1933. El Reino Unido había adoptado medidas para proteger su propia producción, lo que llevó a Justo a enviar al vicepresidente, con una delegación, para negociar un acuerdo comercial favorable para Argentina. Los británicos habían decidido en 1932 favorecer las importaciones de sus colonias. Los productores argentinos de carne y granos presionaron mucho al gobierno para que se restableciera el comercio con el Reino Unido, su principal comprador. Las negociaciones, lideradas por el vizconde Walter Runciman, fueron intensas y llevaron a la firma del pacto Roca-Runciman el 27 de abril.
El tratado causó mucho debate. El Reino Unido solo aseguró a Argentina una cantidad de carne menor que la de sus colonias (390.000 toneladas anuales), a cambio de muchas ventajas para las empresas británicas. El 85% de la exportación debía hacerse a través de frigoríficos extranjeros, las tarifas de los ferrocarriles británicos no se regularían, no se cobrarían impuestos al carbón, se daría un trato especial a las empresas británicas en Argentina y se reducirían los precios de exportación. Las declaraciones del vicepresidente Roca, quien dijo que "por su importancia económica, la Argentina se parece a un gran dominio británico", también generaron polémica.
Lisandro de la Torre fue uno de los principales opositores. En el Senado, dijo que el acuerdo no aseguraba ninguna ventaja y que se firmaba por miedo a que el Reino Unido tomara represalias. También afirmó que el tratado permitía a Gran Bretaña reducir la cuota de carne en circunstancias imprevistas.
El Partido Demócrata Nacional, que había apoyado a Justo, se dividió por este pacto. Finalmente, el Senado aprobó el acuerdo el 28 de julio. Hubo varias huelgas durante las discusiones, especialmente en la provincia de Santa Fe, que fue intervenida por el gobierno central.
Debate sobre la carne
De la Torre siguió oponiéndose al pacto. El 1 de septiembre de 1934, propuso crear una comisión para investigar si el comercio de carne argentina beneficiaba a los frigoríficos exportadores, sospechando que los precios pagados a los productores no eran justos. Esta investigación dio lugar a un famoso debate, revelando conexiones entre las empresas frigoríficas británicas, los productores ganaderos de la Sociedad Rural Argentina y los funcionarios de la Junta Nacional de Carnes.
La comisión investigadora se formó, incluyendo a De la Torre. Presentó dos informes: uno mayoritario que decía que los precios eran justos, y uno minoritario de De la Torre el 18 de junio de 1935. El informe de De la Torre descubrió grandes problemas en algunas empresas. De la Torre logró el arresto del gerente de un frigorífico que se había negado a dar información y llevaba una doble contabilidad. La policía encontró muchos documentos que el frigorífico ocultaba. También demostró que evadían los controles de cambio del Banco Central. De la Torre acusó a Federico Pinedo (ministro de Hacienda) y Luis Duhau (ministro de Agricultura) de manipular información a cambio de beneficios.
La investigación tuvo un final triste el 23 de julio de 1935, cuando el senador Enzo Bordabehere fue atacado por la espalda por el excomisario Ramón Valdés Cora. La prensa sugirió que la razón del hecho podría haber sido la relación de Valdés con Duhau y Pinedo. Bordabehere fue enterrado tres días después, con un gran acompañamiento.
Política exterior
En 1933, Justo decidió que Argentina volviera a la Sociedad de Naciones, de la que Yrigoyen la había retirado. Ese mismo año, Justo viajó al exterior, algo poco común para los presidentes de la época. Se reunió con Getúlio Vargas en Brasil para fortalecer los lazos comerciales. También visitó al presidente uruguayo, Gabriel Terra, de regreso a Argentina.
Saavedra Lamas, como canciller, intentó unir a los gobiernos de la región contra la doctrina Monroe, promovida por el gobierno de los Estados Unidos. Propuso un tratado regional llamado Pacto de No Agresión y Conciliación. Argentina no quería la intervención de Estados Unidos, por lo que se distanció de la Comisión de Neutrales que intentaba mediar en la Guerra del Chaco, un conflicto entre Paraguay y Bolivia. Como alternativa, Saavedra Lamas y su colega brasileño organizaron el grupo ABCP (Argentina, Brasil, Chile y Perú, los cuatro países vecinos a los que estaban en conflicto). El 6 de agosto de 1932, el ABCP invitó a los países en conflicto a dejar las armas. El fracaso de la propuesta de la Comisión de Neutrales, rechazada por Paraguay, permitió a Saavedra Lamas liderar un proceso de conciliación organizado por el ABCP. A pesar de las dificultades, la gestión de Saavedra Lamas le valió el Premio Nobel de la Paz en 1936.
En el ámbito político, las elecciones tuvieron muchos problemas. Casi todas las votaciones tuvieron irregularidades y episodios de violencia.
Política económica
La intervención del gobierno federal en la economía fue cada vez mayor. En 1934, se decidió que los impuestos se recaudarían de forma centralizada y luego se distribuirían a las provincias, en lugar de que cada provincia los recaudara. Se crearon la Junta Reguladora de Vinos, que se sumó a las de Granos y Carnes, y la Dirección Nacional de Parques Nacionales. El Congreso aprobó una ley para crear la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires, para proteger las inversiones inglesas frente al crecimiento de las compañías de colectivos.
El 6 de junio de 1935, se creó el Banco Central de la República Argentina, con un diseño del británico Otto Niemeyer. Estaba formado por el Estado y bancos privados, y se encargaría de manejar el valor de la moneda y controlar los cambios. Raúl Prebisch fue su primer director.
Ese mismo año se hizo el primer censo industrial, que mostró que 600.000 trabajadores estaban empleados en la industria. Se aprobaron leyes para regular la actividad bancaria y las inversiones. Las condiciones ofrecidas para la llegada de capitales extranjeros impulsaron la industrialización, especialmente en Buenos Aires y Santa Fe, donde se instalaron empresas de alimentos (Adams, Royal, Suchard, Quaker), caucho (Firestone), eléctricas (Eveready, Osram, Philco) y textiles (Ducilo, Sudamtex). Las primeras grandes empresas argentinas, como Di Tella, que fabricaría electrodomésticos y automóviles, comenzaron a crecer.
El pacto Roca-Runciman fue cancelado por el Reino Unido en 1936. Las negociaciones para mantenerlo llevaron a la firma de otro tratado, el Malbrán-Eden, que estableció altos impuestos a la importación de carne argentina en Gran Bretaña. Sin embargo, Argentina siguió defendiendo los intereses comerciales e industriales británicos. Ese mismo año, una ley creó la Corporación de Transportes, para proteger los servicios de trenes y tranvías británicos de la competencia de los colectivos argentinos.
En 1934 se realizaron las primeras elecciones desde que Justo asumió. La no participación de los radicales favoreció al Partido Socialista, pero los problemas en las elecciones aseguraron que casi todas las provincias, excepto Santa Fe y San Juan, quedaran en manos de la coalición gobernante.
Situación política interna
En 1935, el regreso del expresidente Marcelo Torcuato de Alvear de su exilio marcó el fin de la no participación del partido radical en las elecciones. Esta decisión hizo que un grupo llamado FORJA se retirara del partido radical. El gobierno tuvo que recurrir a problemas en las elecciones para evitar ser derrotado. La victoria de Manuel Fresco en Buenos Aires fue muy cuestionada, y en Córdoba fue imposible evitar la elección del radical Amadeo Sabattini a pesar de los incidentes violentos durante la votación. Santa Fe, gobernada por un demócrata progresista, fue intervenida por el gobierno central.
En 1936, las movilizaciones de trabajadores llevaron a la creación definitiva de la CGT (Confederación General del Trabajo). La nueva dirección, en apoyo a los trabajadores de la construcción, declaró la primera huelga masiva en años. Ante la formación de grupos que limitaban la circulación y organizaban reuniones, la policía intervino con fuerza. En Plaza Once, donde se concentró la gente, hubo heridos y más de 2000 detenidos. Los trabajadores de la construcción se organizaron en la Federación Obrera de la Industria de la Construcción, cercana al Partido Comunista. Se propuso una ley para ilegalizar al Partido Comunista, a la que De la Torre se opuso fuertemente. El 1 de mayo de 1936, la CGT convocó a un acto multitudinario, donde por primera vez se reunieron todos los partidos de oposición y el movimiento obrero. Ese mismo año, la presión sindical logró la sanción de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios.
Ese mismo año, las divisiones dentro del partido radical aumentaron por un problema relacionado con la renovación de la concesión de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad (CHADE). Esta empresa había sido criticada por no cumplir las condiciones, aumentar mucho las tarifas y no dar buen servicio en algunas zonas. FORJA denunció los hechos, y hubo debates intensos sobre el tema, que contaron con la aprobación del presidente del Comité Nacional del partido radical, el expresidente Marcelo Torcuato de Alvear. En incidentes relacionados, el joven líder Arturo Frondizi fue atacado.
A pesar de las dificultades de Alvear, él era el principal obstáculo para que el gobierno de la Concordancia continuara. En 1937, el partido radical proclamó la fórmula presidencial Marcelo T. de Alvear-Enrique Mosca, recorriendo el país y asegurando que ni siquiera los problemas en las elecciones podrían detenerlos. La Concordancia les opuso la candidatura del radical Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón Castillo. En septiembre se realizaron las elecciones, donde los incidentes, con heridos en varias provincias, así como la intervención policial contra los representantes de la oposición, fueron frecuentes. Varias provincias estaban intervenidas. Aun así, la victoria fue para los radicales en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y Tucumán, pero las provincias clave de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza quedaron en manos de la Concordancia, que finalmente llevó a Ortiz a la presidencia.
Gabinete de ministros
Ministerios del Gobierno de Agustín Pedro Justo |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Leopoldo Melo Ramón S. Castillo Manuel Ramón Alvarado |
20 de febrero de 1932 - 29 de abril de 1936 7 de agosto de 1936 - 21 de junio de 1937 21 de junio de 1937 - 20 de febrero de 1938 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Carlos Saavedra Lamas | 20 de febrero de 1932 - 20 de febrero de 1938 |
Ministerio de Hacienda | Alberto Hueyo Federico Pinedo Roberto M. Ortiz Carlos Alberto Acevedo |
20 de febrero de 1932 - 20 de agosto de 1933 24 de agosto de 1933 - 30 de diciembre de 1935 4 de enero de 1936 - 21 de junio de 1937 21 de junio de 1937 - 20 de febrero de 1938 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública |
Manuel M. de Iriondo Ramón S. Castillo Jorge de la Torre |
20 de febrero de 1932 - 26 de diciembre de 1935 4 de enero de 1936 - 6 de agosto de 1937 7 de agosto de 1936 - 20 de febrero de 1938 |
Ministerio de Agricultura | Antonio de Tomaso Luis Duhau Miguel Ángel Cárcano |
20 de febrero de 1932 - 3 de agosto de 1933 24 de agosto de 1933 - 13 de agosto de 1935 4 de enero de 1936 - 20 de febrero de 1938 |
Ministerio de Obras Públicas | Manuel Ramón Alvarado Eleazar Videla |
20 de febrero de 1932 - 7 de enero de 1936 7 de enero de 1936 - 20 de febrero de 1938 |
Ministerio de Guerra | Manuel A. Rodríguez Basilio Pertiné |
20 de febrero de 1932 - 24 de febrero de 1936 30 de marzo de 1936 - 20 de febrero de 1938 |
Ministerio de Marina | Pedro Segundo Casal Manuel A. Rodríguez Eleazar Videla |
20 de febrero de 1932 - 7 de noviembre de 1933 7 de noviembre de 1933 - 29 de enero de 1934 (int.) 29 de enero de 1934 - 20 de febrero de 1938 |
Anexo:Gabinete de Ministros de Agustín P. Justo
Después de la presidencia
El 20 de febrero de 1938, Justo entregó la banda presidencial a Roberto M. Ortiz y se retiró a la vida privada. Era un gran amante de los libros y dedicó parte de estos años a escribir una introducción a la obra de Mitre, a quien admiraba.
Después de la renuncia y muerte de Ortiz, las diferencias de Justo con la política de neutralidad de Castillo se hicieron más claras. Justo anunció públicamente su opinión de que Argentina debería unirse a la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio, un tema que dividía mucho al Ejército. Justo, que esperaba ser reelegido al final del mandato de Ramón S. Castillo, informó al ministro de Guerra de Castillo sobre intentos de cambiar el gobierno por la fuerza.
La figura de Justo era la única que podía unir a un ejército dividido. Esto preocupó a Castillo, quien quería que Robustiano Patrón Costas fuera su sucesor. La figura de Justo comenzó a ser vista como la más adecuada para liderar un "Frente Popular", formado por la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Demócrata Progresista. Esta posibilidad se debatió en la segunda mitad de 1942. Este apoyo significó que los grupos que lo habían combatido antes ahora lo "rehabilitaban", diciendo que para 1943, Justo apoyaba los "métodos democráticos" y la "libertad del individuo".
Fallecimiento
Sin embargo, estos planes se vieron interrumpidos porque una hemorragia cerebral puso fin a la vida de Justo de manera inesperada el 11 de enero de 1943, a los 66 años de edad. Su fallecimiento frustró las negociaciones entre los radicales, socialistas, comunistas y demócratas progresistas para formar un frente electoral que se enfrentara a los conservadores.
Su muerte también cambió las influencias dentro del Ejército y las posiciones sobre la guerra mundial. Los principales beneficiados fueron los partidarios de la neutralidad, cuyo grupo más organizado, el GOU, que surgió en 1943, derrocaría a Castillo poco después.
Obras
- Justo, Agustín P. (1939). Estudio preliminar para las obras completas de Bartolomé Mitre. Buenos Aires: La Nación.
Véase también
En inglés: Agustín Pedro Justo Facts for Kids