robot de la enciclopedia para niños

Carlos Saavedra Lamas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Saavedra Lamas
Carlos Saavedra Lamas.jpg
Carlos Saavedra Lamas

UBA.svg
20.º rector de la Universidad de Buenos Aires
17 de octubre de 1941-30 de julio de 1943
Predecesor Coriolano Alberini
Sucesor Alfredo Labougle

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina
20 de febrero de 1932-20 de febrero de 1938
Presidente Agustín Pedro Justo
Predecesor Adolfo Bioy
Sucesor José María Cantilo

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina
20 de agosto de 1915-12 de octubre de 1916
Presidente Victorino de la Plaza
Predecesor Tomás R. Cullen
Sucesor José Santos Salinas

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la Provincia de Buenos Aires
12 de octubre de 1912-25 de agosto de 1915

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Capital Federal
12 de octubre de 1908-12 de octubre de 1912

Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1878
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 5 de mayo de 1959
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad argentina
Religión Católica
Familia
Cónyuge Rosa Sáenz Peña (matr. 1887; fall. 1959)
Hijos Carlos Roque Saavedra (1921-2011)
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado, diplomático, político
Empleador
Partido político Partido Autonomista Nacional
Partido Demócrata Nacional
Orden religiosa Orden de Predicadores
Afiliaciones Concordancia
Miembro de Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Distinciones Premio Nobel de la Paz (1936)

Carlos Saavedra Lamas (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de noviembre de 1878 y fallecido en la misma ciudad el 5 de mayo de 1959) fue un destacado abogado, diplomático y político argentino. Es conocido por haber recibido el Premio Nobel de la Paz en 1936. Fue la primera persona de América Latina en obtener este importante reconocimiento.

Saavedra Lamas ocupó varios cargos importantes en el gobierno argentino. Fue diputado y sirvió como Ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1915. Más tarde, fue Ministro de Relaciones Exteriores entre 1932 y 1938, durante la presidencia de Agustín Pedro Justo.

Como Ministro de Relaciones Exteriores, tuvo un papel clave en la Conferencia de Paz del Chaco. En esta conferencia, participaron países como Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Estados Unidos. Gracias a su trabajo, se logró un acuerdo de paz el 12 de junio de 1935, que puso fin a la Guerra del Chaco (1932-1935).

En 1936, a los 58 años, recibió el Premio Nobel de la Paz. Se le otorgó por su gran esfuerzo en favor de la paz mundial. En particular, fue reconocido por impulsar el Pacto antibélico Saavedra Lamas. Este pacto fue firmado por 21 naciones y se convirtió en una herramienta legal muy importante para evitar conflictos. Además de su mediación en la guerra entre Paraguay y Bolivia, Saavedra Lamas organizó la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto.

También presidió la XI Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, en 1928. Fue presidente de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936. Entre 1941 y 1943, fue rector de la Universidad de Buenos Aires y continuó como profesor hasta 1946. Además, dirigió la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

¿Quién fue Carlos Saavedra Lamas?

Carlos Saavedra Lamas nació en Buenos Aires, Argentina, en 1878. Provenía de una familia con una larga historia en el país. Su bisabuelo fue Cornelio Saavedra, quien presidió la Primera Junta de gobierno. Su abuelo, Mariano Saavedra, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza. Después, se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires. Su tesis, un trabajo de investigación sobre el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ganó un premio.

Se casó con Rosa Sáenz Peña, quien era hija del presidente argentino Roque Sáenz Peña. Tuvieron un hijo llamado Carlos Roque Saavedra.

Su trayectoria profesional y política

Carlos Saavedra Lamas abrió su propio estudio de abogados en la calle Florida. Se especializó en temas de Derecho del Trabajo y Derecho Internacional. En julio de 1916, inauguró el Congreso Americano de Ciencias Sociales. Allí se notó la influencia de pensadores importantes como Juan Bautista Alberdi y Joaquín Víctor González.

Fue un profesor muy destacado. Enseñó en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires. Sus materias incluían Derecho Público, Historia Constitucional, Sociología, Finanzas y Economía. Entre 1941 y 1943, fue el rector de la Universidad de Buenos Aires.

Antes de cumplir los 30 años, Saavedra Lamas fue elegido Diputado Nacional. Representó a la Capital Federal de 1908 a 1912, y luego a la provincia de Buenos Aires de 1912 a 1915.

En el Congreso, presidió comisiones importantes como la de Asuntos Constitucionales y la de Presupuesto. Propuso leyes sobre la importación de azúcar para proteger la producción local. También trabajó en proyectos sobre el sistema de impuestos y los ferrocarriles. A pesar de sus ideas conservadoras, mantenía buenas relaciones con otros legisladores.

En 1915, asumió como Ministro de Justicia e Instrucción Pública bajo la presidencia de Victorino de la Plaza. En 1916, representó al Presidente en la celebración del Centenario de la Independencia en San Miguel de Tucumán.

Durante el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), participó en la creación del Código del Trabajo. Propuso que el Departamento Nacional del Trabajo se convirtiera en un Ministerio. Gracias a su conocimiento en esta área, fue elegido presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo en 1928. Fue la primera vez que un argentino ocupaba ese puesto.

Su tiempo como Ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Agustín Pedro Justo fue muy importante para la política exterior argentina. Como diplomático, logró mediar en el conflicto entre Paraguay y Bolivia por la región del Gran Chaco. Esta guerra, que comenzó en junio de 1932, terminó con la firma del Protocolo de Buenos Aires el 12 de junio de 1935. Por su mediación en este conflicto, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936. También defendió la neutralidad de Argentina en la guerra civil española.

Fallecimiento

Carlos Saavedra Lamas falleció el 5 de mayo de 1959 en Buenos Aires. Tenía 80 años. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta.

Obras escritas

Carlos Saavedra Lamas escribió muchos libros sobre temas de Derecho y relaciones internacionales. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • El derecho de asilo
  • Por la paz de las Américas
  • Vida internacional
  • El doctor Luis María Drago, su obra internacional
  • Los valores de la Constitución
  • El régimen administrativo y financiero de la Universidad de Buenos Aires
  • Escuela intermedia
  • Los tratados de arbitraje
  • Economía colonial
  • Los asalariados en la República Argentina

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Saavedra Lamas para Niños. Enciclopedia Kiddle.