robot de la enciclopedia para niños

Getúlio Vargas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Getúlio Vargas
Getulio Vargas (1930).jpg
Retrato oficial, 1930

Presidential standard of Brazil (1907–1947).svg
14⁰ Presidente de los Estados Unidos del Brasil
de facto (desde 1937)
3 de noviembre de 1930-29 de octubre de 1945
Predecesor Augusto Fragoso
Sucesor José Linhares

Presidential standard of Brazil (1947–1968).svg
17⁰ Presidente de los Estados Unidos del Brasil
31 de enero de 1951-24 de agosto de 1954
Vicepresidente João Café Filho
Predecesor Eurico Gaspar Dutra
Sucesor João Café Filho

Brasão do Rio Grande do Sul.svg
Presidente de Río Grande del Sur
20 de enero de 1928-9 de octubre de 1930
Predecesor Borges de Medeiros
Sucesor Osvaldo Aranha

Información personal
Nombre en portugués Getúlio Dornelles Vargas
Nacimiento 19 de abril de 1882
São Borja, Bandera de Brasil Imperio del Brasil
Fallecimiento 24 de agosto de 1954
Río de Janeiro, BrasilBandera de Brasil Brasil
Sepultura São Borja
Nacionalidad Brasileña
Lengua materna Portugués
Familia
Padres Cândida Dornelles Vargas
Manuel do Nascimento Vargas
Cónyuge Darcy Vargas
Hijos Lutero, Jandira, Alzira, Manuel y Getúlio.
Educación
Educado en Universidad Federal de Río Grande del Sur
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Años activo desde 1898
Rama militar Ejército Brasileño
Rango militar Sargento
Partido político PRR y PTB
Miembro de Academia Brasileña de Letras
Firma
Getúlio Vargas Signature.svg

Getúlio Dornelles Vargas (nacido en São Borja, el 19 de abril de 1882 y fallecido en Río de Janeiro, el 24 de agosto de 1954) fue un importante político brasileño. Fue presidente de la República de Brasil en dos ocasiones. Su primer periodo fue de 1930 a 1945, y el segundo de 1951 a 1954.

Getúlio Vargas es considerado uno de los políticos brasileños más influyentes del siglo XX. Sus ideas y acciones aún tienen impacto en la política de Brasil hoy en día.

Biografía de Getúlio Vargas

Orígenes y formación académica

Getúlio Vargas nació en São Borja, una ciudad en el estado de Río Grande del Sur. Sus padres fueron Manuel do Nascimento Vargas y Cândida Dornelles Vargas.

Su familia materna tenía raíces en las Azores, mientras que su padre venía de antiguas familias de estado de São Paulo.

De joven, Vargas quiso seguir una carrera militar. Se unió al ejército en 1898 y estudió en la Escuela Preparatoria y de Táctica de Rio Pardo. Luego, se trasladó a Porto Alegre para terminar su servicio militar.

Después de completar sus estudios secundarios en Ouro Preto, Vargas ingresó a la Facultad de Derecho de Porto Alegre en 1904. Se graduó en Derecho en 1907. Al principio, trabajó como promotor en Porto Alegre, pero luego regresó a São Borja para ejercer como abogado.

Carrera política en Brasil

Archivo:Getúlio&Darci
Con su esposa Darcy Sarmanho Vargas en una fotografía de 1911.

Primeros pasos como diputado

En 1909, Getúlio Vargas fue elegido diputado estatal y reelegido en 1913. Sin embargo, renunció por no estar de acuerdo con las decisiones del entonces presidente de Río Grande del Sur, Borges de Medeiros. A pesar de esto, regresó a la Asamblea Legislativa estatal en 1917 y fue elegido nuevamente en 1921.

En la Cámara de Diputados

En 1923, Vargas fue elegido diputado federal por el Partido Republicano Riograndense (PRR). Rápidamente se convirtió en el líder de los diputados de Río Grande del Sur en la Cámara Legislativa, ubicada en Río de Janeiro.

Fue reelegido diputado federal para el periodo de 1924 a 1926. Durante este tiempo, apoyó el envío de tropas para ayudar al gobierno contra una revuelta en São Paulo en 1924.

Ministro de Hacienda

El 15 de noviembre de 1926, Vargas asumió el cargo de Ministro de Hacienda en el gobierno de Washington Luís. Durante su gestión, implementó una reforma monetaria y cambiaria.

Dejó su puesto el 17 de diciembre de 1927 para postularse y ganar las elecciones a la presidencia de Río Grande del Sur (hoy conocida como gobernador).

Presidente de Río Grande del Sur

Vargas asumió la presidencia de Río Grande del Sur el 25 de enero de 1928 y ocupó el cargo hasta el 9 de octubre de 1930. Su elección marcó el fin de un largo periodo de gobierno de Borges de Medeiros en el estado.

Durante su mandato, Vargas impulsó la creación del Banco del Estado de Río Grande del Sur y apoyó la fundación de VARIG, una importante aerolínea. También logró unir a los partidos políticos de su estado, que antes eran rivales.

La Revolución de 1930

En la época conocida como la República Velha (1889-1930), Brasil tenía una forma de gobierno llamada "política del café com leite". Esto significaba que los políticos de los estados de São Paulo (productores de café) y Minas Gerais (productores de leche) se alternaban en el poder.

A principios de 1929, el presidente Washington Luís eligió a Júlio Prestes, de São Paulo, como su sucesor. Esto fue apoyado por la mayoría de los estados, pero Minas Gerais, Río Grande del Sur y Paraíba se opusieron.

La oposición de Minas Gerais puso fin a la "política del café con leche". Estos tres estados, junto con otros políticos opositores, formaron la Alianza Liberal en agosto de 1929. Getúlio Vargas y João Pessoa (presidente de Paraíba) fueron los candidatos de esta alianza para las elecciones presidenciales.

Las elecciones se llevaron a cabo el 1 de marzo de 1930, y Júlio Prestes resultó ganador. Sin embargo, la Alianza Liberal no aceptó los resultados, alegando que hubo fraude electoral. Además, los diputados de la Alianza Liberal que habían ganado en sus estados no fueron reconocidos. Esto llevó a una conspiración en Río Grande del Sur y Minas Gerais.

El 26 de julio de 1930, João Pessoa fue asesinado en Recife. Este evento fue el detonante para que se iniciara un movimiento armado en Río Grande del Sur el 3 de octubre. El 10 de octubre, Getúlio Vargas partió en tren hacia la capital federal, Río de Janeiro.

Junta Militar Brasileña de 1930 que puso fin a la República Velha.
Isaías de Noronha
Augusto Tasso Fragoso
João de Deus Mena Barreto
De izquierda a derecha (de arriba abajo en dispositivos móviles): Isaías de Noronha, Augusto Fragoso y João de Deus Mena Barreto

Se esperaba una gran batalla en Itararé, donde las tropas del gobierno federal esperaban a los hombres de Getúlio Vargas. Sin embargo, la batalla no ocurrió. Los generales Tasso Fragoso y João de Deus Mena Barreto, junto con el almirante Isaías de Noronha, depusieron a Washington Luís el 24 de octubre y formaron una junta de gobierno.

Archivo:Revolução de 1930
Getulio Vargas y otros líderes de la revolución de 1930, en Itararé, poco después del derrocamiento de Washington Luís.

Esta junta de gobierno invitó a Getúlio Vargas a asumir la presidencia. Vargas se convirtió en el jefe del "gobierno provisional" el 3 de noviembre de 1930. Esta fecha marca el fin de la República Velha.

El Gobierno Provisional (1930-1934)

Archivo:Getúlio nomeando os Ministros 03-11-1930
Getúlio Vargas nombrando los ministros de su gobierno, el 3 de noviembre de 1930.

El 3 de noviembre de 1930, la junta militar entregó el poder a Getúlio Vargas. Él se convirtió en el Jefe del Gobierno Provisional con amplios poderes. La constitución de 1891 fue anulada, y Vargas gobernó mediante decretos.

Al principio, hubo un grupo llamado "Gabinete Negro", pero Vargas logró gobernar solo con sus ministros.

Nombró a personas de su confianza para gobernar los estados. Creó el Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio, y el Ministerio de Educación y Salud. También perdonó a los participantes de revoluciones anteriores.

Durante este periodo, Vargas comenzó a cumplir las promesas de la Alianza Liberal y a modernizar el Estado. Creó leyes importantes, como el código de las aguas, y permitió la publicidad comercial en las radios.

El 19 de marzo de 1931, se creó la Ley de Sindicalización, que hizo obligatoria la aprobación de los estatutos de los sindicatos por el Ministerio de Trabajo.

La Revolución de 1932

El 9 de julio de 1932, estalló la Revolución Constitucionalista de 1932 en el Estado de São Paulo. Partidos políticos de São Paulo, que antes habían apoyado la revolución de 1930, se unieron para exigir el fin del "Gobierno Provisional" y una nueva Constitución.

Un gran grupo de civiles y militares se levantó en armas contra el gobierno. Este movimiento duró hasta el 2 de octubre de 1932, cuando fue derrotado militarmente.

A pesar de la derrota, la Revolución Constitucionalista impulsó el proceso de democratización. El 3 de mayo de 1933, se realizaron elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente. Fue la primera vez que las mujeres votaron en elecciones nacionales en Brasil. En esta asamblea, Carlota Pereira de Queirós fue elegida como la primera mujer diputada de Brasil.

El 16 de julio de 1934, se aprobó una nueva Constitución. Ese mismo día, el Congreso Nacional eligió a Getúlio Vargas como Presidente de la República mediante voto indirecto.

La nueva Constitución se inspiró en la Constitución de Weimar (Alemania). Incluyó aspectos importantes como la nacionalización de recursos, la educación pública gratuita y obligatoria, y el servicio militar obligatorio.

Archivo:Vargas e Roosevelt
Vargas (izquierda) con el presidente de los EE. UU. Franklin D. Roosevelt (derecha), en Río de Janeiro, Brasil, 1936.

Gobierno Constitucional (1934-1937)

Durante su gobierno constitucional, crecieron dos movimientos importantes: la Acción Integralista Brasileña (AIB), con ideas similares al fascismo, liderada por Plínio Salgado, y la Alianza Nacional Libertadora (ANL), un movimiento con ideas más cercanas al comunismo.

Getúlio Vargas ordenó el cierre de la ANL, lo que llevó a la prisión de muchos de sus seguidores. Esto ocurrió especialmente después de un movimiento llamado Intentona Comunista el 27 de noviembre de 1935, en varias ciudades. A partir de entonces, hubo mucha inestabilidad política, lo que llevó a la creación del Estado Novo.

Estado Novo (1937-1945)

Archivo:Propaganda do Estado Novo (Brasil)
Propaganda del Estado Novo.

El cambio de gobierno en 1937

En 1937, cuando se esperaban nuevas elecciones presidenciales, el gobierno anunció la existencia de un supuesto plan para tomar el poder, conocido como Plan Cohen. Este plan fue creado dentro del propio gobierno.

Aprovechando la conmoción por el Plan Cohen y la inestabilidad política, Getúlio Vargas dio un golpe militar. Así, el 10 de noviembre de 1937, instauró el Estado Novo, un régimen que duró hasta el 29 de octubre de 1945.

Vargas cerró el Congreso Nacional y creó una nueva constitución que le daba control sobre los poderes Legislativo y Judicial. Un mes después, eliminó todos los partidos políticos, incluyendo la Acción Integralista Brasileña.

El 11 de mayo de 1938, algunos integralistas, descontentos con el cierre de su partido, intentaron tomar el Palacio Guanabara para derrocar a Vargas. Este evento se conoció como Levante Integralista.

Modernización del Estado y las leyes

Entre 1937 y 1945, durante el Estado Novo, Getúlio Vargas continuó reorganizando el Estado y mejorando el servicio público. Creó instituciones importantes como el DASP (Departamento Administrativo del Servicio Público) y el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística). También eliminó impuestos entre estados y creó el impuesto a la renta.

Vargas impulsó la intervención del Estado en la economía y el nacionalismo económico, lo que llevó a un gran crecimiento de la industrialización. Buscó centralizar la administración para crear una burocracia estatal fuerte.

En este periodo, se crearon empresas estatales clave como el Consejo Nacional del Petróleo (CNP), que luego se convertiría en Petrobrás en 1951. También surgieron la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), la Compañía Vale do Rio Doce, la Compañía Hidroeléctrica de São Francisco y la Fábrica Nacional de Motores (FNM).

En 1941, Vargas publicó el Código Penal y el Código Procesal, que aún están vigentes. En 1943, creó la CLT (Consolidación de las Leyes del Trabajo). Esta ley garantizó derechos importantes para los trabajadores, como la estabilidad en el empleo después de diez años, el descanso semanal, la regulación del trabajo de menores y mujeres, y la jornada laboral de ocho horas.

La Segunda Guerra Mundial y el fin del Estado Novo

Aunque Vargas se inspiró en algunos regímenes europeos, Brasil mantuvo una posición neutral al inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Sin embargo, en 1941, los países sudamericanos decidieron condenar los ataques japoneses a Estados Unidos y romper relaciones con Alemania, Italia y Japón.

Después de que submarinos alemanes atacaran barcos brasileños en 1942, Brasil le declaró la guerra a Alemania e Italia. Se firmó un acuerdo con Estados Unidos: ellos financiarían la primera planta siderúrgica brasileña a cambio de bases militares en el noreste de Brasil.

El 28 de enero de 1943, Vargas y el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt se reunieron en Natal. Esto llevó a la creación de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) en noviembre. El primer grupo de soldados fue enviado a combatir en Italia en julio de 1944. En junio de 1945, Brasil también declaró la guerra a Japón.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, aumentaron las presiones para que Brasil volviera a ser una democracia. A pesar de algunas medidas tomadas por Vargas, como fijar una fecha para elecciones y dar libertad para formar partidos, fue depuesto el 29 de octubre de 1945. Esto ocurrió por un movimiento militar liderado por generales de su propio gobierno.

Periodo entre gobiernos (1945-1950)

Después de ser depuesto, Getúlio Vargas se retiró a su hacienda en São Borja. Apoyó la candidatura del general Eurico Gaspar Dutra, quien había sido su ministro de Guerra, para la presidencia.

En las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, Getúlio Vargas fue elegido senador por dos estados: Río Grande del Sur y São Paulo, representando al Partido Trabalhista Brasileiro (PTB). También fue elegido representante en la Cámara de Diputados por siete estados. Vargas asumió su mandato como senador por Río Grande del Sur y lo ejerció de 1946 a 1949.

Segundo Gobierno Electo (1951-1954)

Archivo:17 - Getúlio Dorneles Vargas 1951
Vargas en enero de 1951.
El pijama que vestía y el objeto que usó Vargas están expuestos en el Museo de la República, en Río de Janeiro.

Getúlio Vargas fue elegido presidente el 3 de octubre de 1950. Derrotó a otros candidatos importantes. Un factor clave para su victoria fue el apoyo del Gobernador de São Paulo, Adhemar Pereira de Barros, que le dio un millón de votos.

Su segundo gobierno fue muy activo. Se destacó por el aumento del salario mínimo en un 100%. En este periodo, se crearon dos empresas estatales muy importantes: Petrobrás (para el petróleo) y Eletrobrás (para la electricidad).

Entre sus ministros estuvieron Ciro do Espírito Santo Cardoso (Guerra), Horácio Lafer y Osvaldo Aranha (Hacienda), Nero Moura (Aeronáutica), Tancredo Neves (Justicia e Interior), João Neves da Fontoura (Relaciones Exteriores), João Goulart (Trabajo, Industria y Comercio) y José Américo de Almeida (Vialidad y Obras Públicas).

El 5 de agosto de 1954, un incidente con disparos causó la muerte de un militar y dejó herido a un periodista. Esto generó una gran crisis política que llevó a la muerte de Getúlio Vargas en el Palacio de Catete (la sede del gobierno en Río de Janeiro) el 24 de agosto de 1954.

Legado histórico de Getúlio Vargas

Archivo:Casa natal de Getúlio Vargas (São Borja)
Casa natal de Getúlio Vargas (São Borja).

La influencia en la política brasileña

Gracias a Getúlio Vargas, los estados que participaron en la revolución de 1930 ganaron más control en la política nacional. Muchos presidentes entre 1930 y 1964 fueron de Río Grande del Sur o Minas Gerais.

Los partidos políticos fundados por Getúlio Vargas, como el Partido Social Democrático (PSD) y el antiguo Partido Trabalhista Brasileiro (PTB), dominaron la política de 1946 a 1964.

El estilo de gobierno de Getúlio Vargas, que buscaba agradar tanto a las élites como a los trabajadores, se convirtió en una forma común de hacer política en Brasil. Vargas es considerado el creador del populismo en Brasil, un estilo que busca el apoyo popular a través de medidas que benefician a las masas.

La economía y los derechos laborales

La política de Vargas sobre el trabajo generó debates. Algunos críticos decían que era "paternalista" y que buscaba controlar a los trabajadores. Sin embargo, sus defensores argumentaban que ningún otro momento en la historia de Brasil había visto tantos avances en los derechos de los trabajadores.

Las leyes laborales de Vargas, como la CLT, garantizaron muchos derechos a los trabajadores. Esto incluyó la estabilidad en el empleo, el descanso semanal y la jornada laboral de ocho horas.

El intervencionismo del Estado en la economía, iniciado por Vargas, creció con los años. Solo a partir de la década de 1990 se empezó a reducir la intervención estatal.

"Trabalhadores do Brasil"

"Trabalhadores do Brasil" (Trabajadores de Brasil) era la frase con la que Getúlio Vargas solía comenzar sus discursos. Su gobierno se caracterizó por importantes cambios sociales que pusieron a los trabajadores en el centro de la política nacional.

En el cine

En 2014, sesenta años después de su fallecimiento, se estrenó la película Getúlio. La película, dirigida por João Jardim, cuenta los últimos días de la vida del presidente en el Palacio de Catete, durante una crisis política.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Getúlio Vargas Facts for Kids

kids search engine
Getúlio Vargas para Niños. Enciclopedia Kiddle.