Órgano (instrumento musical) para niños
Datos para niños Órgano |
||
---|---|---|
![]() Órgano de la Basílica de Weingarten.
|
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de teclado Instrumento de viento |
|
Tesitura | ||
Músicos | ||
Fabricantes | Véase Lista de fabricantes de órganos y categoría:Fabricantes de órganos | |
Artículos relacionados
Órgano hidráulico o hydraulis · Órgano portátil · Órgano positivo · Regal · Claviórgano · Armonio · Órgano de cine · Órgano electrónico · Órgano Hammond · Música para órgano · Órgano de cámara · Piano con pedales · Órgano de mar · Órgano de Verospi. |
||
El órgano es un instrumento musical que produce sonido al mover aire a través de unos tubos. Este aire es impulsado por una turbina o un fuelle. El sonido se controla desde un teclado manual y, a veces, desde un pedalero (un teclado grande en el suelo que se toca con los pies).
Cada tubo produce un solo tono. Por eso, los tubos se agrupan en conjuntos llamados "registros". Cada registro tiene un sonido y un volumen específicos. La mayoría de los órganos tienen muchos registros con diferentes sonidos. El músico que toca el órgano se llama organista. Puede usar los registros individualmente o combinados.
Un órgano de tubos tiene uno o más teclados manuales, que suelen tener seis octavas. Cada teclado controla un grupo de registros. El pedalero suele controlar los sonidos más graves. Los teclados, el pedalero y los controles de los registros se encuentran en la consola del órgano. A diferencia del piano, el órgano puede mantener las notas sonando mientras se presionan las teclas.
Los registros se activan con palancas o botones. El sistema puede ser mecánico, eléctrico o electrónico. El sonido de cada registro depende de la forma, tamaño y material de los tubos. El número de registros y tubos varía mucho. Los órganos pueden ser para catedrales, iglesias, capillas o salas de conciertos.
Existen órganos portátiles que se pueden mover. Sin embargo, la mayoría de los órganos se construyen para quedarse en un solo lugar. Un órgano portátil puede tener pocas docenas de tubos. Los más grandes pueden tener más de 33.000 tubos y siete teclados. El órgano se clasifica como instrumento de viento o aerófono y también como instrumento de teclado.
Al principio, los órganos se usaban en iglesias católicas y protestantes. Por eso, el instrumento está muy ligado a la música religiosa. Con el tiempo, también se instalaron en salas de conciertos, escuelas y otros edificios públicos. Se usan para tocar música clásica, música sagrada, música secular y música popular. A principios del siglo XX, se usaron en cines para acompañar películas mudas. Hoy en día, el órgano tiene un gran repertorio musical de más de 500 años.
Otros instrumentos han intentado imitar el sonido del órgano. Algunos ejemplos son el acordeón y el bandoneón. En la época moderna, se han creado instrumentos de teclado eléctricos, como el órgano Hammond y los sintetizadores.
Contenido
Historia del Órgano

Orígenes Antiguos
El órgano es uno de los instrumentos más antiguos de la música clásica europea. Se cree que nació en Grecia en el siglo III a. C.. La palabra "órgano" viene del griego όργανον, que significa "instrumento" o "herramienta".
El ingeniero griego Ctesibios de Alejandría inventó un instrumento llamado hydraulis en el siglo III a. C.. Este instrumento usaba la presión del agua para mover el aire a través de los tubos. El hydraulis se usaba en los circos romanos. Más tarde, en el siglo II d. C., se reemplazaron las bombas de agua por una bolsa de cuero inflada. Los fuelles de verdad aparecieron en el Imperio Romano Oriental en el siglo VI o VII d. C..
Un geógrafo persa del siglo IX mencionó el urghun (órgano) como un instrumento típico del Imperio Bizantino. Se usaba a menudo en el Hipódromo de Constantinopla. Un visitante sirio lo describió en el año 911 d. C. diciendo que dos sirvientes bombeaban un fuelle "como el de un herrero".
Hasta el siglo XII, se usaron ambos sistemas (agua y fuelles). En el siglo XIII, los órganos hidráulicos se dejaron de usar porque el agua oxidaba las partes. Desde entonces, el órgano se hizo común en las iglesias. En el siglo XIV, se simplificaron los fuelles y el teclado se hizo cromático.

En el siglo XV, se construyeron órganos más grandes y fijos. También se les añadieron pedales. En el siglo XVI, los órganos crecieron aún más y se les puso una caja, como los conocemos hoy. También se inventaron los teclados superpuestos.
En el siglo XVII, Fray José de Echevarría añadió la "caja de ecos". Este invento permitía crear efectos de sonido de "cercanía y lejanía". También introdujo las trompetas horizontales, que daban al instrumento sonidos muy ricos y potentes.
En el siglo XIX, el órgano se perfeccionó. Algunos órganos llegaron a tener diez octavas y cinco teclados. En las últimas décadas, la electricidad ha simplificado los sistemas y ha hecho que el órgano sea más rápido.

El Órgano en la Edad Media
Los órganos portátiles, como el portativo y el órgano positivo, se inventaron en la Edad Media. A mediados del siglo XIII, los órganos en los manuscritos iluminados ya mostraban teclados con teclas equilibradas. Su tamaño pequeño hizo que el portativo fuera útil para acompañar música en muchos lugares.
En el siglo XI, el monje Teófilo describió cómo construir un órgano de iglesia en su tratado Schedula diversarum artium.
Órganos grandes, como el instalado en 1361 en Halberstadt, Alemania, fueron los primeros órganos "permanentes". Por eso, Guillaume de Machaut llamó al órgano "el rey de los instrumentos". El órgano de Halberstadt fue el primero en usar teclas cromáticas en sus tres teclados y pedalero. Tenía veinte fuelles que eran operados por diez hombres. La presión del aire era tan fuerte que el organista necesitaba mucha fuerza para mantener una tecla presionada.
Hasta mediados del siglo XV, los órganos no tenían controles de registros individuales. Cada teclado tenía un sonido completo llamado blockwerk. Alrededor de 1450, se crearon controles para cambiar las filas de tubos del blockwerk por separado. Estos fueron los primeros registros.
El Órgano en la Música Clásica
Como Instrumento Solista
En la música clásica, el órgano ha tenido grandes compositores que escribieron obras solo para él. La época barroca fue la "edad de oro" del instrumento. Destacan Johann Sebastian Bach en el siglo XVII y Olivier Messiaen en el siglo XX.
El órgano es un instrumento muy completo. No necesita de otros instrumentos para interpretar una obra. Sus registros y su forma de tocarlo lo hacen independiente. Es el único instrumento para el que se han compuesto "sinfonías". Esto se debe a la gran variedad de sonidos de los órganos más grandes, especialmente mejorada en el siglo XIX.
El Órgano en el Renacimiento
Ya en la Edad Media había colecciones de piezas para órgano solo. Pero el Renacimiento fue su primera edad de oro. Antonio de Cabezón (1510-1566) fue uno de los mejores organistas de su tiempo en España. Escribió tientos, pasacalles y variaciones para el órgano.
El Órgano en el Barroco
El Barroco fue la época de mayor esplendor del órgano, con muchos grandes intérpretes y compositores.
En Italia, destaca Frescobaldi (1585-1641). Su obra Fiori musicali (1635) es muy importante para los instrumentos de teclado.
En los Países Bajos, Jan Pieterszoon Sweelinck (1560-1621) fue otro gran ejemplo. Él y Frescobaldi son considerados los primeros genios de la música barroca para teclado.
En Francia, el órgano era muy importante en la vida musical. La escuela francesa del órgano tuvo su mejor momento entre 1660 y 1720. El más famoso fue François Couperin (1668-1733). Después, la música de órgano francesa perdió importancia.
En España, hubo muchos organistas destacados, desde Francisco Correa de Arauxo y Juan Cabanilles hasta Antonio Soler (1729-1783). Su música para órgano es la más importante del siglo XVIII en el mundo hispano.
En Inglaterra, los dos representantes más importantes fueron Henry Purcell (1659-1695) y Georg Friedrich Händel (1685-1759). Händel compuso conciertos para órgano y orquesta.

En Alemania, el órgano fue muy importante. La calidad y cantidad de obras, y el gran número de compositores, hicieron que el órgano alcanzara su máximo esplendor allí.
La escuela alemana se dividió en la del norte, sur y centro. Tuvo su mejor momento entre 1650 y 1750 con tres compositores clave: Johann Pachelbel (sur) (1653-1706), Dietrich Buxtehude (norte) (1637-1707) y, sobre todo, Johann Sebastian Bach (1685-1750). La contribución de Bach fue la más importante del Barroco.
Del Siglo XVIII a la Actualidad
Después del Barroco, el órgano perdió importancia en la música de concierto. Se usó casi solo para música religiosa. En el periodo clásico, Mozart y Haydn compusieron pocas obras para órgano. Beethoven lo usó en su Missa Solemnis y en una fuga.

En el Romanticismo, el órgano siguió siendo menos importante para los grandes compositores. Sin embargo, Mendelssohn, Anton Bruckner, Brahms, Jesús Guridi y Franck escribieron grandes obras para él.

Los organistas y compositores belgas César Franck (1822-1890) y Jacques-Nicolas Lemmens (1823-1881) ayudaron a revivir el órgano. Esto llevó a una "edad de plata" con sus alumnos franceses Alexandre Guilmant (1837-1911) y Charles-Marie Widor (1844-1937). Las sinfonías de Widor, en particular, muestran las enormes posibilidades del gran órgano romántico. Esto fue posible gracias al trabajo innovador del organista Aristide Cavaillé Coll (1811-1899).
Entre los alumnos de Widor, Louis Vierne (1870-1937) fue muy notable. Escribió seis importantes sinfonías y muchas piezas para órgano. Los conciertos de órgano en París se hicieron muy populares gracias a Vierne. Joseph Bonnet (1884-1944), alumno de Guilmant, también fue un gran intérprete.
En el siglo XX, el órgano recuperó su importancia. Alcanzó su punto más alto con las obras de Olivier Messiaen (1908-1992) y el concierto de órgano de Francis Poulenc. Marcel Dupré (1886-1971) fue el compositor más prolífico.
El Museo de la Música de Barcelona tiene una importante colección de órganos barrocos, clásicos y románticos.
En 2006, el Papa Joseph Ratzinger dijo que el órgano es "el rey de los instrumentos musicales". Dijo que eleva todos los sonidos de la creación y expresa todos los sentimientos humanos. Su gran variedad de sonidos, desde suaves hasta muy fuertes, lo hace superior a otros instrumentos.
Cómo se Construye un Órgano
Un órgano tiene uno o más grupos de tubos, un sistema de aire y, en la mayoría de los casos, uno o más teclados manuales con un pedalero (un teclado grande para los pies). La cantidad de teclados y si tiene pedalero depende del número de tubos y registros. Los tubos producen sonido cuando el aire a presión pasa por ellos al tocar una nota. El organista controla los grupos de tubos, manipulando los registros para que suenen ciertos grupos.
La consola del órgano es donde el organista controla los teclados, el pedalero y los registros. Un sistema mecánico o eléctrico conecta las teclas a las válvulas que permiten el paso del aire a los tubos.
A menudo, el espacio es un problema para los constructores de órganos. Algunos tubos pueden medir hasta 9,75 metros de altura. Si no caben, a veces se colocan de lado o se doblan. Otra solución es usar tubos tapados, que son la mitad de largos. La mayoría de los registros de flauta de 9,75 metros usan tubos tapados. Los órganos de sala de práctica, que son más pequeños, usan tubos tapados en los registros de 4,85 metros. Si se diseña un edificio nuevo, se puede reservar un espacio grande para el órgano.
Mecanismos del Órgano
Un órgano tiene dos mecanismos principales: las teclas (de los manuales o del pedalero) y los registros. Cuando el organista presiona una tecla, el aire entra en un tubo mientras la tecla esté presionada. El registro activa un grupo de tubos. El mecanismo puede ser mecánico, neumático o eléctrico, o una combinación.
En un mecanismo de acción mecánica, cada tecla abre una válvula para un grupo completo de tubos. Cuando el organista selecciona un registro, la válvula permite que el aire llegue al grupo seleccionado. Este es el mecanismo más antiguo. La conexión desde la consola hasta las válvulas es mecánica, con barras y rodillos. El organista tiene cierto control sobre cómo empieza a sonar el tubo. Sin embargo, la consola debe estar cerca para que las teclas respondan bien. Los primeros controles de registros eran perillas que el organista tiraba. "Tirar de todos los registros" significa activar todos los tubos disponibles. Los selectores de registros modernos son interruptores eléctricos.
Más tarde, se desarrollaron mecanismos tubular-neumáticos. Estos usan electricidad y presión de aire para operar válvulas. El organista no tiene control sobre el sonido del tubo, pero el inicio del sonido es más suave. Estos mecanismos son difíciles de mantener. Permitieron que los controles fueran más ligeros y que la consola se pudiera colocar más lejos (hasta unos 15 metros). Se usaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Los órganos más recientes usan mecanismos puramente eléctricos. Estos usan corriente continua de bajo voltaje para controlar las teclas y los registros. La electricidad puede controlar los mecanismos indirectamente activando válvulas de aire (electroneumático). Si la electricidad opera el mecanismo directamente sin aire, se llama mecanismo eléctrico directo. Con este sistema, se pierde el control sobre el sonido del tubo, y el inicio del sonido es más brusco. Es más barato de producir.
Con el cableado eléctrico, la consola puede estar a cualquier distancia del resto del órgano y ser móvil. Los registros eléctricos se controlan con perillas o palancas. Los ordenadores y la electrónica digital han permitido conectar la consola y los tubos con cables más sencillos, usando sistemas como el MIDI.
Los Tubos del Órgano
Los tubos de órgano suelen ser de madera o metal. Producen sonido cuando el aire a presión pasa por ellos. Un tubo produce un solo tono, por lo que se necesitan muchos tubos para una escala musical. Cuanto más largo es el tubo, más grave es el sonido. Los tubos se agrupan en filas o registros según el sonido que producen. Si un órgano tiene teclados de cinco octavas, cada registro tendrá 61 tubos.
El nombre del registro suele incluir un número, que es la longitud del tubo más grave en pies (un pie mide 32,43 centímetros). Por ejemplo, "Diapasón 8'" significa que el tubo del do más grave mide ocho pies de largo. Los tubos son un poco más largos de lo que indica el registro, porque esa medida no incluye la parte del pie del tubo que no afecta el sonido.
El timbre y el volumen de un tubo dependen del aire que recibe y de cómo está construido. El volumen de un tubo no se puede cambiar fácilmente mientras se toca.
En un mismo órgano hay varios tipos de tubos, de diferentes materiales y formas. Algunos están abiertos por arriba, otros tapados, y algunos tienen formas especiales. Cada tipo tiene su propio sonido y nombre. La presión del aire, los materiales y la acústica del edificio también afectan el sonido. Los tubos se dividen en dos grupos principales:
- Tubos de labio: Funcionan como una flauta dulce. El aire entra por un pequeño orificio y forma un chorro plano. Este chorro golpea un labio afilado, creando una vibración en la columna de aire. Cuanto más largo es el tubo, más grave es el sonido. Un ejemplo de su sonido es el de una flauta.
- Tubos de lengüetas: Funcionan como un clarinete. En la base del tubo, el aire a presión pasa por una lengüeta (generalmente de latón). La lengüeta vibra, y el tono depende de su longitud y elasticidad. El sonido y sus matices dependen de la forma, grosor y material de la lengüeta, y también de la forma y longitud del tubo resonador que está encima. Un ejemplo de su sonido es el de una trompeta.
Dentro de estos dos tipos, hay variantes:
- Tubos tapados: Son tubos cerrados en el extremo opuesto a la entrada de aire. Un tubo tapado produce un sonido una octava más grave que uno abierto de la misma longitud. Por ejemplo, un tubo tapado de 4' produce el mismo tono que uno abierto de 8'. En el registro, el número indica su equivalente tonal, no su longitud real. Algunos tubos tapados no están completamente cerrados, sino que tienen un pequeño tubo adicional, como una chimenea.
Sistema de Aire
El sistema de aire produce, almacena y entrega el aire a los tubos para que suenen. La presión del aire en los órganos de tubos es de aproximadamente 0,69 kPa. Los constructores miden la presión con un manómetro de tubo en U.
Antes de los motores eléctricos, se necesitaba al menos una persona para accionar el fuelle y suministrar aire al órgano. Los organistas practicaban con otros instrumentos si no tenían ayudante. A mediados del siglo XIX, los fuelles también se accionaban con motores de agua, vapor o gasolina. Desde la década de 1860, los fuelles fueron reemplazados por turbinas conectadas a motores eléctricos. Esto permitió a los organistas practicar más fácilmente. La mayoría de los órganos hoy tienen ventiladores eléctricos. El aire se almacena en reguladores para mantener una presión constante.
La Consola del Órgano
La consola es donde el organista controla el órgano. Incluye los teclados manuales, el pedalero, los acopladores, los pedales de expresión y crescendo, y los registros. La consola puede estar integrada en el órgano o separada en los instrumentos modernos.
Teclados Manuales y Pedalero
Los manuales son los teclados que se tocan con las manos. El pedalero es el teclado que se toca con los pies. Todos los órganos tienen al menos un teclado manual (la mayoría tiene dos o más) y casi todos tienen un pedalero. Cada teclado controla una parte específica del órgano. La extensión de los teclados ha variado. Hoy en día, la mayoría de los manuales tienen 61 notas (cinco octavas). Los pedales suelen tener 30 o 32 notas.
A diferencia del piano, los manuales del órgano son más cortos, generalmente con 56 notas. Están dispuestos en forma escalonada. El pedalero, que se toca con los pies, tiene una extensión estándar de 30 notas.
Registros del Órgano
Cada registro controla un grupo de tubos. El nombre del registro indica su sonido y construcción. Por ejemplo, en un órgano alemán barroco, los nombres serán en alemán. Los nombres de los registros no están estandarizados.
Los registros de órgano tienen diferentes niveles de tono. Un registro que suena al unísono (la misma nota que se toca) se llama registro de 8' (se pronuncia "ocho pies"). Esto se refiere a la longitud del tubo más grave de ese registro, que es de unos 2,4 metros. Un registro que suena una octava más alto es de 4', y dos octavas más alto es de 2'. Un registro una octava más bajo es de 16', y dos octavas más bajo es de 32'. Los registros de diferentes niveles de tono se pueden tocar al mismo tiempo.
La etiqueta de un registro muestra su nombre y su tono en pies. Los registros que controlan varios grupos de tubos muestran un número romano que indica cuántos grupos hay. Por ejemplo, "Open Diapason 8'" es un registro de un solo grupo con tono de 8'. "Mixture V" es una mixtura de cinco grupos.
Hay varios tipos de registros, pero la mayoría se agrupan en categorías:
- Principales: Son el sonido base del órgano. A menudo se ven en la parte frontal del instrumento. Su sonido es firme y claro. Se usan mucho para acompañar el canto en himnos. Varios registros principales de diferentes tonos (16', 8', 4', 2', y mixturas) forman el "Órgano Pleno".
- Flautas: Imitan el sonido de las flautas. Pueden ser de metal o madera. Su diámetro es mayor que el de los principales, por lo que su sonido es más cálido y redondo. Se usan para obras líricas o piezas alegres.
- Cuerdas: Imitan instrumentos como el violín o el violonchelo. Sus tubos son más estrechos, por lo que su sonido es suave y delicado. Se usan para música romántica lenta y suave. A menudo se combinan con el registro "voix celeste", que está ligeramente desafinado para crear un sonido ondulante.
- Lengüetas: Tienen una construcción diferente. El aire pasa por una lengüeta que vibra. El tono depende de la longitud y elasticidad de la lengüeta. El cuerpo del tubo solo funciona como resonador.
- Registros compuestos: No tienen una indicación de altura en su nombre. Un número romano indica cuántos tubos suenan al tocar una tecla. La mayoría incluyen alturas que corresponden a los sonidos fundamentales y armónicos.
Registros Especiales
Además de los registros comunes, existen algunos tipos especiales que son más raros. Algunos no tienen una afinación específica, como el Zimbelstern (una rueda de campanas giratorias) o el effet d'orage ("efecto de trueno", que hace sonar los tubos graves más bajos a la vez). También se han imitado instrumentos de percusión orquestales, como el tambor o las campanillas.
Algunos órganos tienen un registro que imita el sonido de los pájaros, llamado Nightingale (inglés), Rossignol (francés) o Vogelgesang (alemán). Consiste en dos o más tubos pequeños de metal que se soplan sucesivamente, y sus extremos están sumergidos en agua o aceite. Esto crea un sonido similar al de un ruiseñor. Estos registros existen desde 1450.
Los registros de percusión son más comunes. Algunos están afinados, como las campanas o los "glockenspiels" (barras de metal). Otros no están afinados, como el tambor o el triángulo. Estos registros se encuentran casi exclusivamente en órganos de teatro.
Combinaciones de Registros
Los registros del órgano se pueden combinar de muchas maneras para crear una gran variedad de sonidos. Las "combinaciones" permiten cambiar rápidamente de un grupo de registros a otro. Se activan con pequeños botones llamados pistones, que el organista presiona. Los pistones pueden afectar solo una parte del órgano o todas las partes. Los sistemas modernos usan memoria de computadora para almacenar muchas combinaciones.
Acopladores
Los acopladores permiten que las notas de una parte del órgano se toquen desde el teclado de otra parte. Por ejemplo, un acoplador "Swell to Great" permite tocar los tubos de la división Swell desde el teclado Great. Esto permite combinar sonidos de diferentes partes del órgano. También hay acopladores de octava, que añaden los tubos una octava por encima o por debajo de la nota tocada.
Pedales de Crescendo y Expresión
Muchos órganos tienen pedales basculantes sobre los pedales del pedalero. Uno es el pedal de crescendo, y uno o más controlan la caja o división swell. Estos pedales permiten aumentar o disminuir el volumen. El pedal de la caja swell existe desde el siglo XVII. El pedal de crescendo es más moderno y solo se encuentra en órganos con mecanismos electrónicos.
La "caja swell" es una cámara donde se colocan los tubos de una división. Uno de sus lados tiene persianas horizontales o verticales que se abren y cierran con un pedal. Cuando las persianas están abiertas, el sonido es más fuerte. Cuando están cerradas, el sonido es más suave. Esto permite controlar el volumen sin cambiar los registros.
Algunos órganos modernos tienen un pedal de crescendo. Este pedal, al abrirse, va añadiendo los registros más suaves uno por uno, aumentando el volumen. Cuando está completamente abierto, se activan casi todos los registros. El pedal de crescendo se usa menos que el pedal de expresión porque el organista tiene menos control sobre los registros que se activan.
Afinación y Mantenimiento
Los órganos de tubos pueden desafinarse con los cambios de clima. Los cambios de temperatura hacen que los tubos se expandan o contraigan. Los tubos de lengüeta son más estables. Los tubos de labio son más sensibles a desafinarse. Se recomienda revisar y afinar los órganos anualmente, especialmente durante los cambios de estación.
Obras Destacadas para Órgano
Música Barroca
- Fiori musicali (1635) de G. Frescobaldi
- Toccate et partite (1627) de G. Frescobaldi
- Preludio BuxWV 136 de D. Buxtehude
- Anthems (himnos) de Henry Purcell
- Preludios de Johann Pachelbel
- Chacona en fa menor de Johann Pachelbel
- Libro de misas (1690) de François Couperin
- Seis sonatas a trío para órgano, BWV 525-530 (1727) de J. S. Bach
- Tocata y fuga en re menor, BWV 565 (1708) de J. S. Bach
- Passacaglia y fuga en do menor, BWV 582 (1715?) de J. S. Bach
- Orgelbüchlein BWV 599-644 de J. S. Bach
- 16 Conciertos para órgano (1730) de G. F. Handel
- Seis Conciertos para dos órganos de Antonio Soler
Música Clásica
- Fantasías y sonatas de W. A. Mozart
- Dos conciertos para órgano de F. Haydn
Música Romántica
- Sonatas de Félix Mendelssohn
- Preludio y fuga en nombre de Bach de Franz Liszt
- Preludio, fuga y variación de César Franck
- Sinfonía n.º 3 de Camille Saint-Saëns
- Corales (1897) de Johannes Brahms
- Sinfonía n.º 5, op. 42/1 de Charles Marie Widor
Música del Siglo XX
- Concierto para órgano (1938) de Francis Poulenc
- La nativité de Olivier Messiaen
- Litanies de Jehan Alain
- Six études de Jeanne Demessieux
- Te Deum de Jeanne Demessieux
Música del Siglo XXI
- All Thoughts Fly (2020) de Anna von Hausswolff
- Oración (2018) de Cristóbal Halffter
El Órgano como Acompañante
El órgano no solo es un instrumento solista, también se ha usado para acompañar.
En la Edad Media y el Renacimiento, el órgano acompañaba el canto gregoriano, misas y otras piezas. Era el único instrumento permitido en la música religiosa.
En el Barroco, con el bajo continuo, el órgano se hizo muy importante. Permitía hacer acordes y mantener notas. Desde 1600 hasta 1750, el órgano fue parte del bajo continuo en casi todas las obras vocales e instrumentales. Compositores como Claudio Monteverdi, Jean-Baptiste Lully y J. S. Bach lo usaron. Ejemplos son las cantatas sacras de J. S. Bach o el Gloria RV 589 de Vivaldi.
Además, el órgano también acompañaba melodías. Por ejemplo, en algunas arias de cantatas sacras de J. S. Bach o en los himnos de Henri Purcell.
En el Clasicismo y épocas posteriores, el bajo continuo dejó de usarse. El órgano volvió a su papel de acompañante, principalmente en la música religiosa.
Obras Destacadas como Acompañante
- Llibre Vermell de Montserrat
- Misa del Papa Marcelo de Palestrina
- Cantata BWV 35 (1726) de J. S. Bach
- Pasión según San Mateo BWV 244 de J. S. Bach
- Stabat mater de Pergolesi
Organistas Famosos
Véase Categoría:Organistas
El periodo barroco fue el más productivo para los compositores de órgano, con grandes nombres como Dietrich Buxtehude, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Johann Pachelbel. Del Romanticismo, destacan Mozart, Franz Liszt, Felix Mendelssohn y César Franck. Del siglo XX, tenemos a Charles-Marie Widor, Jehan Alain, Olivier Messiaen y Marcel Dupré.
Como improvisadores, se pueden mencionar a Charles Tournemire, Marcel Dupré y Pierre Cochereau.
Entre los intérpretes, destacan Albert Schweitzer, Lionel Rogg y Marie-Claire Alain. La francesa Marie-Claire Alain es muy reconocida, con muchos discos grabados y millones de copias vendidas. Grabó la obra completa para órgano de Johann Sebastian Bach tres veces.
El Órgano en el Cine
A partir de la primera mitad del siglo XX, el órgano apareció en bandas sonoras de cine.
Con el avance del siglo XX, el órgano encontró su lugar en más ámbitos musicales, como bandas sonoras de series o anuncios.
Un ejemplo interesante son las piezas contemporáneas de órgano compuestas por Hans Zimmer para la película Pirates of the Caribbean: Dead Man's Chest. Dedicó dos temas al personaje Davy Jones y su criatura Kraken. Aquí, el órgano se usa de una forma nueva, sin pedales y con apoyo de instrumentos digitales. Hans Zimmer también compuso la banda sonora de "Interstellar", donde el órgano era el instrumento principal, acompañado de una orquesta.
Otro compositor, Danny Elfman, usó melodías de órgano similares en películas como Batman y Batman Returns.
El Órgano en los Videojuegos
Más recientemente, desde la década de 1980, los compositores de música para videojuegos han usado sonidos de órgano para sus bandas sonoras.
A partir de la generación de juegos de 16 bits (1989-1996), las consolas como Mega Drive y Super Nintendo tenían una calidad de sonido que permitía emular bien el sonido real de un órgano.
Una de las primeras apariciones del órgano fue en la banda sonora del juego Vampire Killer (1988) de Konami. Desde entonces, el órgano ha sido parte de las bandas sonoras de la saga Castlevania.
En 1991, Super Castlevania IV y Super Ghouls ghosts tuvieron bandas sonoras excelentes con un papel importante para el órgano.
También en ese año, Nobuo Uematsu le dio un papel importante en las bandas sonoras de Final Fantasy IV (1991) y Final Fantasy VI (1994) de Square. Se nota una fuerte influencia de la escuela barroca alemana, con compositores como Bach y Buxtehude. Hay pistas memorables como "Dancing Mad".
Michiru Yamane, compositora de muchos juegos de la saga Castlevania, le dio un papel estelar en juegos como Castlevania Symphony of the Night (1997), Harmony of Dissonance (2002), Aria of Sorrow (2003), Lament of Innocence (2003) y Curse of Darkness (2005). La música de estos juegos está muy influenciada por la música de órgano barroca.
Otro ejemplo del uso del órgano en videojuegos es Tri-Ace en la mayoría de sus juegos actuales, como Star Ocean o Baten Kaitos. El músico Motoi Sakuraba compone estas obras.
En The Legend of Zelda: Ocarina of Time, el villano Ganondorf espera a Link tocando el órgano.
En Crash of the Titans, durante la pelea contra N.Gin, este toca un órgano mientras sus mutantes atacan a Crash.
Obras Destacables en Otras Músicas
Bandas Sonoras de Anime
- Dragon Ball Z (1989-1996)
- Naruto (2002-2017): una corta repetición del principio de la fuga de la famosa Tocata y Fuga en Re menor de Johann Sebastian Bach.
- Silent Möbius (1998): el inicio del opening tiene un introito de órgano.
Bandas Sonoras de Videojuegos
- Vampire Killer (1988)
- Final Fantasy IV (1991) de Nobuo Uematsu
- Super Castlevania IV (1991)
- Super Ghouls Ghosts (1991)
- Drácula (1993)
- Final Fantasy VI (1994) de Nobuo Uematsu
- Live a Live (1994)
- Killer Instinct - Sabrewulf Theme (1994)
- Chrono Trigger (1995)
- Super Mario 64 - Ultimate Koopa (1996) de Kōji Kondō
- Castlevania: Symphony of the Night (1997)
- Banjo-Kazooie (1998) de Grant Kirkhope
- The Legend of Zelda: Ocarina of Time - Inside Ganon's Castle (1998) de Kōji Kondō
- Final Fantasy VIII (1999) de Nobuo Uematsu
- Donkey Kong 64 (1999) de Grant Kirkhope
- Banjo-Tooie (2000) de Grant Kirkhope
- Castlevania: Harmony of Dissonance (2002)
- Kingdom Hearts (2002)
- Castlevania: Aria of Sorrow (2003)
- Castlevania Lament of Innocence (2003)
- Kingdom Hearts: Chain of Memories (2004)
- Castlevania Dawn of Sorrow (2005)
- Castlevania Curse of Darkness (2005)
- Kingdom Hearts II (2006)
- Ar tonelico: Melody of Elemia - EXEC_CHRONICLE=KEY/. y EXEC_HARMONIUS/. (2006) de Akiko Shikata
- Castlevania Portrait of Ruin (2007)
- Ar tonelico II: Melody of Metafalica - EXEC_HAIBANATION/. (2007) de Yuko Ishibashi
- Ar tonelico Qoga: Knell of Ar Ciel - EXEC_FLIP_FUSIONSPHERE/. (2010) de Haruka Shimotsuki
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pipe organ Facts for Kids
- Órgano hidráulico
- Claviórgano
- Metal de órgano
- Tubo de órgano
- Registros del órgano
- Órgano de cámara
- Órgano portátil
- Órgano positivo o realejo
- Órgano de regalía o regal
- Órgano de Verospi
- Órgano de mar
- Piano
- Piano con pedales
- Órgano Hammond
- Armonio