César Franck para niños
Datos para niños César Franck |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Pierre Petit.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | César Augustin Jean Guillaume Hubert Franck | |
Nacimiento | 10 de diciembre de 1822 Lieja (Reino Unido de los Países Bajos) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1890![]() |
|
Causa de muerte | Derrame pleural | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Belga (1831-1870) y francesa (1870-1890) | |
Familia | ||
Cónyuge | Eugénie-Félicité Jaillot-Desmousseaux | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y organista | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Charles Tournemire, Mélanie-Hélène Bonis y Augusta Holmès | |
Géneros | Ópera, sinfonía y música clásica | |
Instrumento | Órgano de tubos | |
Obras notables |
|
|
Sitio web | www.cesar-franck.org | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
César Franck (nombre completo: César-Auguste-Jean-Guillaume-Hubert Franck) fue un importante compositor y organista. Nació en Lieja (Bélgica) el 10 de diciembre de 1822 y falleció en París (Francia) el 8 de noviembre de 1890. Es conocido por sus obras de música clásica, incluyendo sinfonías y piezas para órgano.
Contenido
Biografía de César Franck
Primeros años y educación musical
El padre de César, Nicolas Joseph Franck, quería que sus hijos fueran artistas famosos. Por eso, desde muy pequeños, César y su hermano Joseph tuvieron que estudiar música. César aprendió a tocar el piano y Joseph el violín. Practicaban muchas horas al día.
César entró al Conservatorio de Lieja muy joven. Allí, sus maestros se dieron cuenta de su gran talento. Tenía una memoria asombrosa, un oído muy fino y dedos largos que le permitían tocar acordes complejos. En 1833, empezó a estudiar armonía (cómo se combinan los sonidos).
En 1834, con solo doce años, César tocó para el rey Leopoldo I de Bélgica. Su padre soñaba con que fuera tan famoso como otros grandes músicos. Por eso, en 1835, la familia se mudó a París.
Estudios en París y primeros desafíos
Para entrar al Conservatorio de París, César necesitaba la nacionalidad francesa, ya que no aceptaban extranjeros. Mientras esperaba, estudió con profesores excelentes que vieron su gran futuro. Finalmente, en 1837, a los catorce años, César ingresó al Conservatorio de París. Era muy dedicado y ganó premios cada año.
Sus éxitos le permitieron dar más conciertos. Su padre se convirtió en su representante y lo presionaba para que compusiera y actuara sin parar. Incluso los sacó del conservatorio, pensando que perdían el tiempo allí.
Un cambio de rumbo en su vida
En 1846, a los 24 años, César Franck decidió no seguir más los deseos de su padre. Había empezado a dar clases en una escuela en París. Allí conoció a Eugénie-Félicité Jaillot-Desmousseaux, hija de actores.
César tuvo una fuerte discusión con su padre y se fue de casa. Se mudó cerca de la familia de Félicité. El 22 de febrero de 1848, César y Félicité se casaron, a pesar de que su padre no estaba de acuerdo. Tuvieron que sortear las barricadas que había en París debido a la revolución de ese año.
Los años difíciles y el órgano
Después de casarse, César vivió veinte años de dificultades económicas. Daba conciertos como pianista acompañante para ganar dinero. Tuvo cuatro hijos, pero dos de ellos fallecieron jóvenes. Durante este tiempo, compuso pocas obras importantes.
Pero en 1853, su vida cambió. Un amigo le ofreció el puesto de organista en una iglesia en París. Allí tuvo a su disposición un órgano moderno y excelente, construido por Aristide Cavaillé-Coll.
En 1858, Franck se convirtió en organista de la Basílica de Santa Clotilde de París, que también tenía un magnífico órgano Cavaillé-Coll. Tocó en este instrumento hasta el final de su vida. En 1864, interpretó allí sus Seis piezas para órgano, una obra que impulsó la música de órgano en Francia.
Poco a poco, César Franck volvió a ser reconocido. Empezó a tocar en conciertos y en inauguraciones de nuevos órganos. En 1872, fue nombrado profesor de órgano en el Conservatorio de París. Esto le dio un buen salario y estabilidad.
Últimos años y grandes obras
A partir de 1872, Franck compuso sus obras más importantes. Trabajó en su oratorio Les Béatitudes durante diez años. Después, cada verano, creaba una composición maestra. Parecía querer recuperar el tiempo perdido.
Sus alumnos, como Vincent d'Indy y Henri Duparc, lo inspiraban mucho. Ellos formaron un grupo que algunos llamaban la "banda de Franck". Juntos, organizaron conciertos públicos a través de la Société Nationale de Musique, una sociedad musical que Franck ayudó a fundar.
Muchas de sus obras de este período se estrenaron en la Société Nationale. Algunas de ellas son: El cazador maldito (1882), las Variaciones sinfónicas (1885), la Sonata para violín y piano (1886), la Sinfonía en re menor (1888) y el Cuarteto de cuerdas (1889).
A los 68 años, César Franck seguía lleno de ideas. En 1890, compuso sus Tres corales para órgano, que son como su testamento musical. Ese mismo año, sufrió un accidente de tráfico, pero se recuperó rápido. Sin embargo, su salud empeoró y falleció el 8 de noviembre de 1890, a causa de una derrame pleural.
Obras destacadas de César Franck
La música de César Franck se puede dividir en tres etapas. Al principio, compuso muchas piezas para piano, ya que era un gran pianista. Luego, durante sus "años oscuros", creó menos obras, pero algunas importantes como las Seis piezas para órgano. Finalmente, en sus últimos años, compuso sus grandes obras maestras. Su estilo se caracteriza por el uso de la modulación (cambios de tonalidad), el cromatismo (uso de notas fuera de la escala principal) y la forma cíclica (cuando los temas musicales se repiten en diferentes partes de la obra).
Música para orquesta
El cazador maldito
Este es un poema sinfónico (una pieza orquestal que cuenta una historia) basado en una leyenda alemana.
Variaciones sinfónicas para piano y orquesta
Compuestas en 1885, estas variaciones son una obra especial donde el piano y la orquesta desarrollan dos temas principales. La pieza tiene tres partes que se tocan sin interrupción. Es una obra brillante que ayudó a Franck a ser más conocido.
Sinfonía en re menor
Esta es quizás la obra más famosa de Franck. La terminó en 1888 y se estrenó en 1889. Algunos críticos no la entendieron al principio. La sinfonía tiene solo tres movimientos, a diferencia de las cuatro que eran comunes. Es una obra muy enérgica y con muchos cambios de tonalidad, donde los temas principales reaparecen a lo largo de toda la pieza.
Música de cámara
La música de cámara es aquella escrita para un pequeño grupo de instrumentos, donde cada instrumento tiene un papel importante.
Trío concertante n.º 1
César Franck lo escribió cuando tenía solo dieciocho años. Es el primero de cuatro tríos para piano, violín y violonchelo. En esta obra, Franck usó por primera vez la forma cíclica, donde un tema musical se repite en diferentes partes.
Quinteto en fa menor
Este es un quinteto (obra para cinco instrumentos) para piano, dos violines, viola y violonchelo, compuesto en 1879. Es una obra muy apasionada y compleja, que también usa la estructura cíclica.
Sonata en la mayor para violín y piano
Esta sonata (obra para uno o dos instrumentos) es una de las piezas más importantes de la música de cámara francesa del siglo XIX. Fue escrita en 1886 y dedicada a un famoso violinista. Es una obra muy apreciada y tiene cuatro movimientos.
Cuarteto en re mayor
Este cuarteto (obra para cuatro instrumentos de cuerda) es una de las últimas composiciones de Franck, terminada en 1889. Cuando se estrenó en 1890, fue un gran éxito. Es una obra densa, con muchos contrastes y el estilo cíclico característico de Franck.
Música para piano
Preludio, coral y fuga
Esta obra para piano, compuesta en 1884, es considerada una de las piezas fundamentales de la literatura pianística. Es una obra con mucha dificultad expresiva, que explora un contraste entre la oscuridad y la luz.
Preludio, aria y final
Terminada en 1887, esta obra para piano es más clara y luminosa que la anterior. Comienza con un majestuoso preludio, seguido de un aria melodiosa y un final lleno de contrastes, donde se repiten temas de los movimientos anteriores.
Música para órgano
Seis piezas
Esta colección de seis obras para órgano fue escrita entre 1860 y 1862. Incluye piezas muy variadas, como una fantasía, una gran pieza sinfónica, un preludio, fuga y variación, una pastoral, una oración y un final.
Tres piezas
Compuestas en 1878 para la inauguración de un órgano en París, estas piezas son más complejas que las anteriores. Incluyen una fantasía emotiva, un cantabile religioso y una pieza heroica, sólida y vigorosa.
Tres corales
Estos tres corales, escritos en 1890, son el testamento musical de César Franck. Son obras fundamentales en la música para órgano. El compositor los terminó poco antes de fallecer. Cada coral explora variaciones sobre una melodía, con pasajes dramáticos y triunfantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: César Franck Facts for Kids