Llibre Vermell de Montserrat para niños
Datos para niños Llibre Vermell de Montserrat |
||
---|---|---|
de ' | ||
![]() |
||
El Llibre Vermell de Montserrat (que significa Libro Rojo de Montserrat en español) es un manuscrito muy antiguo. Fue creado a finales de la Edad Media y se guarda en el Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona, en España. Este libro es especial porque contiene una colección de canciones y bailes medievales. Su propósito era entretener a los peregrinos que visitaban este importante monasterio.
Contenido
El Manuscrito: Un Tesoro Antiguo
El nombre Llibre Vermell significa «libro rojo». Se le dio este nombre por las cubiertas de terciopelo rojo que le pusieron en el siglo XIX. En 1947, estas cubiertas fueron cambiadas por unas de piel roja. El manuscrito original fue hecho a finales del siglo XIV, alrededor del año 1399. También tiene algunas partes añadidas en el siglo XVI.
Este manuscrito estuvo perdido entre 1806 y 1885. Fue encontrado en Vic y devuelto a la biblioteca del monasterio. Hoy en día, está un poco dañado. Le faltan muchas páginas que se perdieron con el tiempo.
Originalmente, el documento tenía 154 hojas, escritas por ambos lados. De estas, se han perdido 36. De las que quedan, solo siete contienen música. Esto significa que solo hay doce páginas con canciones y bailes. El libro tiene 23 secciones con textos de temas religiosos. Una parte muy importante es el Cançoner Montserratí. Este contiene 10 piezas cantadas dedicadas casi todas a la Virgen de Montserrat. Estaban pensadas para los peregrinos que llegaban en gran número al Monasterio de Montserrat desde el siglo XIV.
Contenido del Llibre Vermell
El libro está organizado en varias partes:
- Liber Miraculorum S. Marie de Monteserrato: Este es el Libro de los milagros de Santa María de Montserrat. Las primeras diez hojas cuentan historias de milagros. Faltan las primeras 60 historias. El último milagro de esta serie es de 1336.
- Liber Miraculorum que ipsa V. Maria operatur por universum mundum: Otra colección de milagros.
- Cançoner montserratí: El Cancionero de Montserrat. Aquí están las diez canciones y bailes:
- O Virgo splendens
- Stella splendens
- Laudemus Virginem
- Splendens ceptigera
- Los set goytxs
- Cuncti simus concanentes
- Polorum Regina
- Mariam matrem
- Imperayritz de la ciutat joyosa
- Ad mortem festinamus
- Íncipit tratado breve de confesión: Un pequeño texto sobre la confesión.
Obras Musicales: Canciones para Peregrinos
Las páginas 21v a 27 del manuscrito contienen una colección de piezas musicales. Todas son de autor anónimo. El objetivo de estas canciones y bailes era entretener a los peregrinos que llegaban al Monasterio de Montserrat. Este era uno de los lugares de peregrinación más importantes cuando se copió el manuscrito. Los peregrinos se quedaban en la iglesia por la noche y en las plazas cercanas durante el día. En el folio 22 del libro se explica que:
«A veces, los peregrinos, cuando están en la iglesia de Santa María de Montserrat, quieren cantar y bailar. También lo hacen en la plaza durante el día. Pero allí solo deben cantar canciones respetuosas y piadosas. Por eso, algunas están escritas aquí. Y deben usarlas con respeto y moderación, para no molestar a los que están rezando y meditando. Todos los que están velando deben dedicarse a la oración con devoción.»
Las diez piezas musicales que se conservan son: tres cánones (llamados caças), dos canciones polifónicos (con varias voces) y cinco danzas. Los textos están en diferentes idiomas: ocho en latín, uno en catalán y uno en occitano. Aunque la colección se copió a finales del siglo XIV, se cree que la mayor parte de la música es más antigua. Por ejemplo, la canción Imperayritz de la ciutat joyosa tiene un texto diferente para cada una de sus dos voces. Este estilo ya no se usaba cuando se copió el manuscrito.
Aquí tienes algunas de las piezas más conocidas:
- O Virgo splendens: Un canon para 3 voces.
- Stella splendens: Una danza en forma de virelay para 2 voces.
- Laudemus Virginem: Otro canon para 3 voces.
- Mariam, matrem virginem, attolite: Un himno polifónico en forma de virolai.
- Polorum Regina: Una danza en forma de virolai.
- Cuncti simus concanentes: Otra danza en forma de virolai.
- Splendens ceptigera: Un canon para 3 voces.
- Los set gotxs: Una danza.
- Imperayritz de la ciutat joyosa / Verges ses par misericordiosa: Un motete polifónico.
- Ad mortem festinamus: Una danza en forma de virolai.
Existen otras dos piezas que usan la misma música que algunas de las anteriores:
- Plangamus scelera, con la misma melodía que Laudemus virginem.
- Tundentes pectora, con la misma melodía que Splendens ceptigera.
Danzas y Coreografías: Bailes para Peregrinos
Este libro contiene varias danzas. Su objetivo era entretener a los peregrinos de una manera que se consideraba adecuada para un lugar religioso. Eran diferentes de los bailes populares de esa época en otros lugares. Por ejemplo, eran distintas de los bailes en las procesiones que daban la bienvenida a los reyes en Valencia a principios del siglo XV.
Las danzas del Llibre Vermell son canciones dedicadas a la Virgen María. Se bailan formando un círculo y tomados de la mano. Estas "balls redons" o danzas circulares son Los set gotxs, Cuncti simus, Polorum regina y Stella splendens. Las tres primeras se cantan con una sola voz, y la última es un virolai cantado a dos voces.
También destaca la danza Ad mortem festinamus. La música y la letra de este virolai forman la Danza de la Muerte más antigua de la que se conserva la música. Hoy en día, esta danza se interpreta en Verges, en Gerona. Cinco bailarines vestidos de esqueletos la realizan con tres pasos de baile giratorios.
En la Edad Media, el baile popular era muy importante. A menudo estaba relacionado con artistas y con celebraciones relacionadas con la agricultura de antiguas tradiciones. La iglesia intentó adaptar estas expresiones artísticas. Las danzas del Llibre Vermell son un ejemplo de esto. Quizás surgieron de esos bailes populares, inspiradas en los salmos, para ser parte de las ceremonias religiosas como una forma de alegría espiritual.
Discografía Selecta
Varias agrupaciones musicales han grabado y versionado la música del Llibre Vermell:
- 1978 – Llibre Vermell de Montserrat, siglo XIV. Hesperion XX, Jordi Savall.
- 1992 – Llibre Vermell, pilgrim songs & dances. New London Consort, Philip Pickett.
- 1993 – Llibre Vermell. Ensemble Anonymus, Claude Bernatchez.
- 1993 – Llibre Vermell de Montserrat. Ars Antiqua (Eduardo Arámbula) & Schola Cantorum de México (Alfredo Mendoza).
- 1994 – Llibre Vermell de Montserrat, cantigas de Santa Maria. Ensemble Alla Francesca
- 1998 – Secular music c.1300. Studio der frühen Musik, Thomas Binkley.
- 1998 – The Black Madonna: Pilgrim Songs from the Monastery of Montserrat (1400-1420). Ensemble Unicorn, Michael Posch.
- 2001 – Llibre Vermell de Montserrat. Ensemble Micrologus.
- 2002 – Llibre Vermell. Capella de Ministrers, Carles Magraner.
- 2007 – Llibre Vermell. Millenarium et al., Christophe Deslignes.
- 2008 – Llibre Vermell. Choeur de Chambre de Namur.
Versiones Modernas
Además de las grabaciones clásicas, músicos de otros géneros también han interpretado y grabado piezas del Llibre Vermell. Algunos ejemplos son:
- En 1988, Xavier Benguerel estrenó en el Gran Teatro del Liceo una cantata escénica llamada Llibre Vermell. Esta obra se inspira en la música original.
- En 2002, la Companyia Elèctrica Dharma lanzó un disco también llamado Llibre Vermell. En él, mezclan sonidos de rock con las melodías del códice.
- En 2007, Bernat Vivancos estrenó en el Auditori de Barcelona la obra sinfónica Còdex: glosses sobre tres fragments del Llibre Vermell.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Llibre Vermell de Montserrat Facts for Kids
- Música de la Edad Media de España
- Anexo: Fuentes musicales de la Edad Media de España