robot de la enciclopedia para niños

Jeanne Demessieux para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jeanne Demessieux
Jeanne Demessieux en Estados Unidos.jpg
Jeanne Demessieux en el órgano de la Catedral de San Juan el Divino en Nueva York durante su tercera gira por los Estados Unidos en 1958, en cuyo instrumento se inspiró para componer su Te Deum op. 11.
Información personal
Nombre de nacimiento Jeanne Marie-Madeleine Demessieux
Nacimiento 13 de febrero de 1921
Montpellier (Francia)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1968
XII Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Aigues-Mortes
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Marie-Madeleine Mézy y Étienne Demessieux
Familiares Yolande (hermana)
Educación
Educada en Conservatorio de Montpellier y Conservatorio de París
Información profesional
Ocupación Organista, pianista, compositora y pedagoga
Años activa 1946-1968
Empleador Conservatorio Real de Bruselas
Género Música clásica
Instrumento Órgano de tubos y piano
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Caballero de la Orden de la Corona

Jeanne Marie-Madeleine Demessieux (nacida el 13 de febrero de 1921 en Montpellier, Francia – fallecida el 11 de noviembre de 1968 en París) fue una destacada organista, pianista, compositora y profesora francesa. Fue la primera mujer organista en firmar un contrato para grabar música y también la primera en realizar giras de conciertos por todo el mundo.

Su interés por la música comenzó muy temprano con el violín. A los tres años, empezó a tomar clases de piano con su hermana mayor, Yolande. A los cinco años, ya componía sus primeras piezas. En 1928, ingresó al Conservatorio de Montpellier. En 1932, su familia se mudó a París para que Jeanne pudiera tener una mejor educación musical en el Conservatorio de París.

En 1933, fue nombrada organista principal de la iglesia de Pont-Saint-Esprit. Ganó importantes premios en solfeo y piano. En 1941, obtuvo el primer premio en órgano por unanimidad, con un jurado de grandes figuras de la música de órgano francesa.

En 1936, conoció a Marcel Dupré, un famoso músico. Él quedó tan impresionado con su talento que le ofreció clases gratuitas en su casa. Dupré pensaba que Demessieux podría ser su sucesora. Jeanne Demessieux debutó en 1946 con una serie de conciertos en la Sala Pleyel de París, organizados por Dupré. Su talento asombró tanto al público como a los críticos. Interpretó sus propias obras, como Six études, que son piezas muy difíciles y requieren gran habilidad.

Después de estos conciertos, Demessieux fue invitada a tocar en muchas ciudades de Europa. Fue la primera mujer organista en dar conciertos en varias catedrales y salas importantes. Por ejemplo, tocó en la Abadía de Westminster en 1953, con motivo de la coronación de la reina Isabel II del Reino Unido.

Realizó tres giras por Estados Unidos en 1953, 1955 y 1958. Allí también fue muy elogiada por su forma de tocar y su increíble habilidad para improvisar. Tenía una memoria musical asombrosa, llegando a aprenderse de memoria unas 2500 obras para órgano. Por eso, no necesitaba llevar partituras en sus giras. En 1962, fue nombrada organista principal de la órgano de la Iglesia de la Madeleine.

Demessieux grabó varios álbumes con música de diferentes compositores, como Johann Sebastian Bach, Charles-Marie Widor y César Franck. Por sus grabaciones de las obras de Franck, ganó el Grand Prix du Disque en 1960. En 2021, la compañía Decca lanzó una colección llamada The Decca Legacy, con todas sus grabaciones.

Compuso música para órgano, música de cámara, piano, muchas canciones y obras para coro. Entre sus obras más importantes están sus Six études, Sept méditations sur le Saint-Esprit, Te Deum y sus Twelve Choral-Preludes on Gregorian Chant Themes. Solo una tercera parte de sus más de treinta composiciones se ha publicado.

Su estilo al tocar el órgano era muy particular. Desarrolló un staccato (notas cortas y separadas) muy característico, que le permitía lograr acentos muy efectivos. También usaba un rubato (cambios de velocidad) libre y natural, combinado con un ritmo muy enérgico. Prefería que los sonidos del órgano fueran claros y brillantes. Al igual que su maestro Dupré, no siempre seguía al pie de la letra las indicaciones de la partitura.

La vida de Jeanne Demessieux

Sus primeros años y educación musical

Jeanne Marie-Madeleine Demessieux nació el 13 de febrero de 1921 en Montpellier, al sur de Francia. Creció en una familia sencilla, pero con un gran amor por el arte. Fue la segunda hija de Marie-Madeleine Mézy y Étienne Demessieux. Su padre trabajaba en los ferrocarriles franceses.

Desde muy pequeña, Jeanne mostró un gran talento para la música. A los tres años, después de escuchar una ópera, cantó una de las canciones que había oído. Empezó a tocar el violín y a tomar clases de piano con su hermana Yolande, que era catorce años mayor que ella. A los cinco años, ya componía sus propias piezas.

En 1928, Jeanne ingresó al Conservatorio de Montpellier. Sus padres se dieron cuenta de que necesitaba una educación musical más avanzada, así que en 1932, la familia se mudó a París. Allí, Jeanne continuó sus estudios de piano con profesores como Lazare Lévy y Lélia Gousseau.

Archivo:Jeanne Demessieux I 27
La familia Demessieux: Marie-Madeleine Mézy (madre), Étienne (padre), Jeanne y Yolande (hermana).

En 1932, ganó premios en solfeo y piano. En 1933, se matriculó en el Conservatorio de París. Estudió piano, armonía, contrapunto, fuga y composición. Algunos de sus compañeros de clase se convertirían en organistas muy famosos, como Olivier Messiaen y Maurice Duruflé.

Como sus padres eran muy religiosos, se unieron a una iglesia recién construida en Pont-Saint-Esprit. Pronto, le pidieron a Jeanne que fuera la organista de la iglesia, y ella aceptó en 1933. Al principio, tocó en un armonio porque la iglesia aún no tenía órgano. En 1934, se instaló un nuevo órgano. Jeanne fue organista allí durante 29 años, hasta 1962, cuando se convirtió en organista de la Iglesia de la Madeleine en París.

Era muy dedicada a su estudio. Se cuenta que en solo ocho días aprendió a tocar perfectamente piezas muy difíciles de compositores como Franz Liszt, Ludwig van Beethoven y Johann Sebastian Bach. En su primera competencia de piano, ganó el primer premio entre 55 pianistas, tocando un concierto de piano de Liszt de forma brillante.

Aprendiendo con Marcel Dupré

Archivo:Demessieux en 1946 en el órgano de St. Sulpice, Paris
Demessieux en 1946 en el órgano de la Iglesia de San Sulpice, donde a veces reemplazaba a Marcel Dupré durante sus giras.

El 8 de octubre de 1936 fue un día muy importante para su carrera. En una reunión en Meudon, Demessieux conoció a Marcel Dupré, un músico muy influyente. Ella misma escribió en su diario que fue un "encuentro inolvidable". En 1941, ganó el primer premio en órgano por unanimidad. Solo Olivier Messiaen había logrado ganar este premio en su primer intento antes que ella.

Dupré, al ver su gran talento, le ofreció darle clases privadas de órgano en su casa de Meudon de forma gratuita. Le dijo: "Estoy haciendo por ti lo que Charles-Marie Widor hizo por mí". Así, entre 1936 y 1946, Jeanne estudió órgano con Dupré. Aprovechó el tiempo libre durante la ocupación alemana de Francia para mejorar su técnica. Estudió con Dupré todos los aspectos de la interpretación del órgano, la composición y hasta la construcción de estos instrumentos.

Demessieux acompañó a Dupré en varios de sus conciertos, lo que le permitió probar nuevos órganos. También dio recitales privados en la casa de Dupré. Tanto ella como sus maestros esperaban que ganara el primer premio en composición, pero a pesar de intentarlo varias veces, nunca lo logró. Algunos historiadores creen que el jurado quizás no estaba de acuerdo en que una mujer ganara ese premio.

Entre 1941 y 1943, Dupré compuso una serie de doce estudios para órgano de una dificultad técnica nunca vista. Dupré animó a Demessieux a componer sus propios estudios para órgano. La organista brasileña Domitila Ballesteros dice que los estudios de Demessieux se basaron en los de Dupré y que incluso los superaron en innovación.

Dupré planeó cuidadosamente el debut profesional de Demessieux en París y sus futuras presentaciones en Europa, Reino Unido y Estados Unidos. Para ello, contó con la ayuda de su esposa Jeannette. Durante cuatro años y medio, hasta febrero de 1946, trabajaron para que el debut de Demessieux en París fuera un gran éxito. Una de las estrategias fue crear expectación: Demessieux rechazó todas las invitaciones para tocar en conciertos o programas de radio antes de su debut oficial.

Mientras tanto, desde 1941, Dupré nombró a Demessieux su asistente principal en el gran órgano de la Iglesia de Saint-Sulpice. Aunque no podía mostrar todo su virtuosismo, los aficionados a la música pudieron apreciar su creciente habilidad como improvisadora y su forma de interpretar a Bach, Handel, Liszt y Dupré. Cuando Dupré estaba de gira, Demessieux lo reemplazando en las misas de Saint-Sulpice.

Dupré también consideró los eventos internacionales para la fecha del debut. Aunque Demessieux estaba lista en junio de 1944, Dupré no quiso hacer ningún concierto hasta que todas las fronteras europeas estuvieran abiertas. Él creía que después del debut de Demessieux, recibiría muchas invitaciones para tocar en otros lugares. Dupré también se fijó en detalles como hacer que la consola del órgano de la Sala Pleyel fuera móvil, para que el público pudiera ver mejor a la organista. Esto permitió que la gente viera a Demessieux tocar pasajes muy rápidos con los pies y memorizar programas enteros.

Conciertos en la Sala Pleyel

Archivo:Jeanne Demessieux I 83
Demessieux tocando el órgano en uno de los conciertos de la Sala Pleyel en 1947.

El debut de Demessieux se planeó como una serie de "seis recitales históricos" a principios de 1946 en la Sala Pleyel de París. Estos recitales se anunciaron junto con los de otros organistas famosos, como Marcel Dupré y Maurice Duruflé. La idea de Dupré era mostrar a su alumna al mismo nivel que estos músicos ya reconocidos.

Para su primer recital, el 25 de febrero, el programa incluyó obras importantes de Johann Sebastian Bach, César Franck, Marcel Dupré y, para terminar, sus propios Six études, piezas de gran dificultad técnica. Demessieux tocó en el órgano recién restaurado para la ocasión, ante una audiencia de 1725 personas, una cifra muy alta para el debut de un solista. Entre el público había muchos músicos importantes. Su interpretación fue de un nivel nunca antes visto en Francia, y la crítica parisina lo llamó un "éxito triunfal histórico". Su debut fue comparado con el de grandes artistas como Horowitz.

Maurice Duruflé dijo sobre sus conciertos: "A tu lado tocamos los pedales como elefantes. Es [la forma de tocar de Demessieux] magnífica, maravillosa. Siento que estamos muy lejos de ella". Sus improvisaciones también fueron muy elogiadas. Gracias al éxito de estos conciertos, Demessieux fue invitada a tocar en muchas ciudades de Europa. En pocos años, había dado 200 recitales en cuatro años.

Dupré estaba convencido de que había encontrado en ella a una posible sucesora, alguien capaz de expandir la influencia de la escuela francesa de órgano. Él mismo dijo que Demessieux era "la organista más grande de todos los tiempos".

Mientras daba sus primeros conciertos, Demessieux ya estaba en contacto con el gobierno francés para conseguir financiación para una gira internacional. También le ofrecieron un contrato para grabar y una oferta de la BBC. El director de la Sala Pleyel aceptó financiar otra serie de seis conciertos al año siguiente.

En junio de 1947, Dupré se fue de gira por Estados Unidos. Demessieux fue a despedirlo. Dupré le dijo: "Ya no soy tu Maestro... Soy tu –antiguo– amigo y lo seguiré siendo". Cuando el tren partió, Demessieux sintió que "Dupré se ha ido de mi vida". A su regreso, Dupré y su esposa rompieron todo contacto con Demessieux. La razón de esta ruptura nunca se ha explicado completamente y sigue siendo un tema de debate.

Jeanne Demessieux se convirtió en la primera mujer organista en firmar un contrato discográfico. El 6 de mayo de 1947, grabó una versión de la Tocata y fuga en re menor, BWV 565 de Bach para Decca Records.

En el otoño de 1947, dio una segunda serie de cinco conciertos en la Sala Pleyel, con el mismo éxito que los anteriores, pero esta vez sin la organización de Dupré. Durante esta segunda serie, estrenó por completo sus Sept méditations sur le Saint-Esprit.

Giras por Europa y América

Durante la década de 1950, Demessieux realizó tres giras por América, algo muy inusual para la época. Fue la primera organista en hacer una gira por Estados Unidos y en dar recitales en muchas catedrales y salas de conciertos, como la Abadía de Westminster y la Catedral de Westminster en Londres. Este fue el comienzo de su carrera como concertista internacional. Dio más de setecientos conciertos en Europa y Estados Unidos, todos con gran éxito.

Su debut en Londres fue el 26 de febrero de 1947 en la Catedral de Westminster. Realizó cinco visitas al Reino Unido entre 1946 y 1948. Aunque los críticos ingleses solían ser duros con los músicos extranjeros, Demessieux fue muy elogiada.

En los primeros años de su carrera, su agenda de conciertos era muy apretada, tocando en casi todas las grandes ciudades de Europa, además de sus tres giras por Estados Unidos. Esto era aún más notable porque los viajes en esa época eran lentos, en trenes de vapor y barcos. A Demessieux no le gustaban mucho las giras, las encontraba agotadoras. Rechazó invitaciones posteriores para quedarse cerca de sus padres, que ya eran mayores.

Se negó a viajar en avión a menos que fuera absolutamente necesario, ya que le afectó mucho la muerte de la violinista Ginette Neveu en un accidente aéreo en 1949. Esto limitó sus actividades.

En 1952, dio un concierto que fue transmitido en vivo por radio con la Orquesta Radio-Sinfónica. Los críticos de París siempre elogiaron sus grabaciones y actuaciones en vivo. Sin embargo, durante la década de 1950, a pesar de sus intensos conciertos, le costaba conseguir permisos para grabar en los órganos de las iglesias de París. Esto cambió en 1962, cuando fue nombrada organista principal del órgano de la Iglesia de la Madeleine.

En 1953, Demessieux tocó por invitación de la joven reina Isabel II del Reino Unido en su coronación en la Abadía de Westminster. Durante esos años, viajó por Europa, visitando Austria, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Escandinavia. En la mayoría de sus conciertos, terminaba su programa con una improvisación sobre un tema que le daban.

Gira por Estados Unidos en 1953

La primera gira de Demessieux por Estados Unidos se anunció en octubre de 1952. Entre febrero y marzo de 1953, debutó en ciudades como Nueva York, Pittsburgh y Boston. Su primera presentación en vivo para el público estadounidense fue el 31 de enero, transmitida por radio.

En una entrevista, reveló que después de su debut en Nueva York, haría una gira de 25 conciertos por el país. Se había aprendido de memoria toda la música para órgano de Bach, Franck, Mendelssohn, Liszt, Handel y casi todas las composiciones de Dupré, sumando entre 1000 y 2000 obras. Estaba tan segura de su habilidad que dejó todas sus partituras en Francia.

Su debut en Estados Unidos fue el 2 de febrero de 1953, en la Iglesia Presbiteriana Central de Nueva York. El programa incluyó piezas de Purcell, Bach, Messiaen, Franck y una composición suya. Su debut fue cubierto por las principales revistas de órgano de la época, que elogiaron su estilo y claridad.

Siguiendo la tradición de su maestro Marcel Dupré, Demessieux terminaba todos sus conciertos en Estados Unidos con una improvisación sobre un tema propuesto. En su debut en Nueva York, improvisó una sinfonía de tres movimientos.

En una carta a sus padres, el 5 de febrero de 1953, Demessieux escribió que su primer recital en Estados Unidos había sido "un rotundo éxito". Después de varios recitales por todo el país, concluyó su primera gira americana en la Iglesia Presbiteriana Central de Nueva York.

Gira por Estados Unidos en 1955

En febrero de 1954, se anunció el regreso de Jeanne Demessieux a Estados Unidos para una nueva serie de conciertos. Realizó otra gira por Estados Unidos entre febrero y marzo de 1955, que incluyó recitales en la ciudad de Nueva York, Syracuse, Seattle y Chicago.

Al igual que otros artistas, no le gustaban los aspectos no musicales de la gira, como coordinar horarios o reservar boletos. En una carta a su hermana, expresó: "En cuanto a sonreír, es la peor fatiga: es necesario sonreír constantemente... Gano mi dinero con mil esfuerzos que incluyen mucho más que tocar".

El 2 de marzo, Demessieux pasó el día con Darius Milhaud, un famoso compositor, y su esposa en el Miles College de San Francisco, tocando para estudiantes y profesores. Milhaud le pidió que tocara una de sus obras, y ella interpretó una fuga.

La gira de conciertos de 1955 terminó en la Catedral de San Juan el Divino de Nueva York. En su diario personal, Demessieux escribió que la gira fue muy agotadora, tanto mental como físicamente. Concluyó que la vida de concertista era cansada, no solo por los largos viajes, sino también por las entrevistas y el contacto con el público.

Gira por Estados Unidos en 1958

En enero de 1958, se anunció el comienzo de su tercera gira por Estados Unidos. Durante esta gira, la acompañó su alumna Claudine Verchère, quien actuó como secretaria. Demessieux escribió en su diario: "La idea de recibir ayuda en los mil detalles materiales del viaje me parece un beneficio increíble".

Mientras practicaba con el órgano en la Catedral de San Juan el Divino en Nueva York, ensayó su recién compuesto Te Deum op. 11. La inspiración para esta obra le había llegado de ese mismo instrumento durante su gira anterior en 1955. El Te Deum fue recibido con gran entusiasmo y se estrenó el 10 de febrero de 1958.

Viajó a Glen Falls, Nueva York, para su recital inaugural el 31 de enero. El recibimiento fue tan bueno que pusieron su retrato en el vestíbulo del hotel. Demessieux dio su primer concierto con obras de Bach, Mozart, Liszt, Messiaen y una composición suya. Escribió que el concierto fue un éxito y que estaba satisfecha con el impresionante silencio de una audiencia de 900 personas.

El 10 de febrero, en la Capilla Graham Memorial de la Universidad de Washington, ofreció un programa con piezas de Bach, Franck y dos obras suyas, incluyendo el estreno en Estados Unidos de su Te Deum. Demessieux recordó una multitud de 1200 personas en su recital en Denver, Colorado, el 12 de febrero.

El 25 de marzo, Demessieux regresó a la Iglesia Presbiteriana Central de Nueva York para concluir su gira de recitales de 1958. Interpretó piezas de Bach, Mozart, Liszt, Messiaen y tres obras suyas.

Últimos años y grabaciones

Jeanne Demessieux realizó varias grabaciones para el sello Decca de Londres en el órgano de Victoria Hall de Ginebra, incluyendo un LP con seis piezas de Johann Sebastian Bach. En 1958, grabó todas las obras de César Franck en el órgano de la Iglesia de la Madeleine en París. A pesar de que el órgano no estaba en las mejores condiciones, sus interpretaciones fueron de excelente calidad, por lo que ganó el Grand Prix du Disque en 1960. La mayoría de las piezas se grabaron en una sola toma.

También tuvo una extensa carrera como profesora. En 1952, fue nombrada profesora de órgano e improvisación en el Conservatorio de Lieja, Bélgica. También dio clases en la Academia de Verano de Haarlem. Fue profesora de órgano en el Conservatorio de Nancy (1950-1952) y en el Conservatorio Real de Lieja (1952-1968).

Según Pierre Labric, uno de sus alumnos, Demessieux realizó acciones solidarias. Dio un concierto para ayudar a la Sociedad Filarmónica de Rouen, que tenía problemas económicos. También ofreció un recital gratuito para una escuela que un sacerdote pobre tenía dificultades para mantener.

En la década de 1960, inició un importante proyecto para el gobierno francés: clasificar y estudiar los grandes órganos de Francia. En 1964, recibió la distinción de Caballero de la Orden de la Corona de Bélgica.

Archivo:Demessieux en la Iglesia de la Madeleine
Demessieux en el órgano de la Iglesia de la Madeleine, París.

Dos años después de grabar las obras de César Franck, fue nombrada organista principal de la Iglesia de la Madeleine, un honor que la hizo "llorar de alegría". A principios de los años 60, Olivier Messiaen acordó que Demessieux grabara todas sus obras. Aunque estaba muy motivada, el proyecto no se llevó a cabo debido a su temprana muerte. Solo alcanzó a grabar una pieza de Messiaen. Su última grabación se hizo en la Catedral Metropolitana de Liverpool.

Fallecimiento

Desde los 20 años, Demessieux comenzó a tener problemas de salud y tuvo que someterse a varias operaciones. A mediados de los años 60, tuvo que limitar sus actividades debido a su salud. En esa época, confesó sentirse "saturada musicalmente" y lamentó su juventud, que estuvo llena de estudio y disciplina. Gran parte de su vida artística la pasó luchando por mantener su lugar en un mundo dominado por hombres.

Falleció el 11 de noviembre de 1968 en París, después de estar dos meses en el hospital. Su funeral se realizó en la Iglesia de la Madeleine, con una gran multitud que acudió a despedirla. El órgano permaneció en silencio, cubierto con un manto negro. Después de su muerte, varios compositores escribieron piezas en su memoria.

Sus últimas palabras fueron: "Puedo oír las flautas de la Madeleine".

Su legado musical

Jeanne Demessieux dejó un gran número de composiciones. Además de sus piezas para órgano, escribió para piano, muchas canciones y obras para coro, incluyendo un oratorio. Solo una tercera parte de sus más de treinta composiciones se ha publicado hasta la fecha.

El organista Pierre Labric fue el primero en grabar todas las obras de Demessieux entre 1971 y 1972. El sello holandés Festivo ha reeditado varias grabaciones de Jeanne Demessieux en CD. El organista italiano Maurizio Ciampi grabó en 1994 sus obras Six études, op. 5 y Sept méditations sur le Saint-Esprit. El sello Aeolus grabó todas las obras para órgano de Demessieux en 2008, interpretadas por el organista Stephen Tharp.

La organista Susan Jane Matthews ha dado conferencias sobre la vida y música de Jeanne Demessieux. El organista británico D'Arcy Trinkwon también ha escrito artículos sobre ella y ha ayudado a difundir su trabajo.

En Francia, existe la Association Les Amis de Jeanne Demessieux, que se encarga de mantener vivo su legado. Una avenida en la región de Camargues lleva su nombre.

En noviembre de 2021, para celebrar el centenario de su nacimiento, se realizaron varios conciertos en la iglesia de Santo Thomas en Manhattan, donde se interpretaron algunas de sus obras.

Estilo musical

En sus grabaciones, se puede apreciar un rubato libre pero muy natural, combinado con un ritmo muy enérgico. Prefería que los sonidos del órgano fueran claros y brillantes. Gracias a su formación en la escuela francesa de órgano, desarrolló un staccato muy característico, logrando acentos espectaculares, como se escucha en la grabación de la Toccata de Charles-Marie Widor.

La técnica de Demessieux, con su musicalidad electrizante y su gran habilidad, se compara con la de grandes pianistas del siglo XIX como Chopin y Liszt.

Tenía una gran capacidad para improvisar en diferentes formas y estilos. Un ejemplo de su talento para improvisar fue un recital que dio en el Conservatorio de Lieja en 1957, que fue completamente improvisado. Improvisaba en diversas formas, desde variaciones corales hasta fugas. En sus conciertos de 1953, siempre terminaba con una improvisación sobre un tema que le daban.

Sobre su forma de interpretar, Demessieux decía que "un intérprete tiene sus derechos". Ella, al igual que Dupré y otros músicos virtuosos, no le daba mucha importancia a seguir al pie de la letra las indicaciones de la partitura. En sus escritos, a menudo cuestionaba las marcas de metrónomo y las indicaciones de interpretación. Su objetivo era hacer música "en vivo", libre de la rigidez que otros intérpretes preferían.

Además, su habilidad para tocar el pedal del órgano era muy notable. En una reseña de un recital que dio en 1955 en Buffalo, Estados Unidos, se dijo:

Hubo una exhibición brillante de su técnica de pedal, especialmente en sus propias piezas y en su improvisación. Me senté detrás de ella en el presbiterio, el único allí que podía ver sus pies y me quedé asombrado por la velocidad de los pasajes de pedal. Llevaba tacones muy altos y parecía mover muy poco las piernas. Sus tobillos hicieron el trabajo y parecieron colocar sus tacones altos donde ella quería con una precisión infalible y una velocidad increíble. Su técnica de pedal fue muy eficiente y, según los estándares estadounidenses, inusualmente personal.
John W. Becker.

Algunas de sus obras, como Six études, op. 5, están pensadas para conciertos. Su música a menudo se compara con la de Jehan Alain, ya que ambos compositores franceses escribieron piezas con gran poder y creatividad. El estilo armónico de Sept méditations sur le Saint-Esprit, op. 6 es similar al de Olivier Messiaen.

Composiciones destacadas

  • Six études, op. 5 (1946)
  • Sept méditations sur le Saint-Esprit, op. 6 (1947)
  • Triptyque, op. 7 (1949)
  • Twelve Choral-Preludes on Gregorian Chant Themes, op. 8 (1950)
  • Andante (Chant donné) (1953)
  • Te Deum, op. 11 (1959)
  • Prélude et fugue en ut, op. 13 (1965)
  • Répons pour le temps de pâques: Victimae paschali laudes (1970)
  • Nativité, op. 4 (2005)
  • Répons pour les temps liturgiques (2006)
  • Poème, op. 9 (1952)
  • Ballade, op. 12, para trompa y piano (1962)
  • Sonata para violín y piano (compuesta 1940, editada 2014)
  • Franz Liszt: Funérailles, arreglada para órgano solista (editado en 2010)

Discografía seleccionada

  • Organ recital 1950
  • A recital of Bach organ music 1953
  • Organ Concertos Op. 4 Nos. 1 & 2 1962
  • Handel - Bach: Concertos pour orgue & Orchestre 1965
  • Jeanne Demessieux – Mozart Fantaisie en fa mineur, BACH Fantaisie en sol majeur, FRANCK Deuxiieme choral en si mineur, Final en si bemol 1968
  • The Decca Legacy 2021

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jeanne Demessieux Facts for Kids

kids search engine
Jeanne Demessieux para Niños. Enciclopedia Kiddle.