robot de la enciclopedia para niños

Antonio Soler Ramos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Soler Ramos

Maestro de capilla de la catedral de la Seo de Urgel
¿?-¿1752?
Predecesor Francisco Andreu
Sucesor Mauricio Espona

Maestro de capilla de El Escorial
1757-¿1783?
Predecesor Gabriel de Moratilla

Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Francisco Javier José Soler y Ramos
Nacimiento 1729
Olot (España)
Fallecimiento 20 de diciembre de 1783
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial, España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Monasterio de Montserrat
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, organista, teórico de la música, filósofo, presbítero católico de rito latino, clavecinista, musicólogo, maestro de capilla y monje católico latino
Años activo desde 1756
Movimiento Clasicismo
Género Música clásica
Instrumento Clavecín y órgano de tubos
Orden religiosa Orden de San Jerónimo

Antonio Francisco Javier José Soler y Ramos, también conocido como Padre Antonio Soler, fue un importante compositor y músico español. Nació en Olot, Gerona, en 1729, y falleció en San Lorenzo de El Escorial en 1783.

Fue un experto en varios instrumentos de teclado, como el clavecin y el órgano. También fue un musicólogo, es decir, alguien que estudia la música a fondo. Sus obras musicales son una mezcla del estilo barroco tardío y los inicios del clasicismo.

El Padre Soler es muy reconocido por sus contribuciones a la música para teclado. Sus composiciones incluyen quintetos, conciertos para órgano y conciertos para violín y viola. Se le considera uno de los músicos más destacados en la creación de música para teclado en el siglo XVIII en España.

¿Quién fue Antonio Soler?

Sus primeros años y educación musical

Antonio Soler nació en una familia con gusto por la música. Su padre, Antonio Soler, era parte de una banda militar, lo que probablemente lo acercó a la música desde pequeño.

A los seis años, en 1736, Antonio Soler ingresó en la Escolanía de Montserrat. Allí comenzó a estudiar música y órgano, siguiendo los pasos de otros grandes músicos. Sus maestros fueron Benito Esteve y Benito Valls.

En 1744, se convirtió en el organista y subdiácono de la catedral de Santa María de Urgel. Más tarde, se unió a la Orden de San Jerónimo como monje y se hizo sacerdote alrededor de 1758. Por eso, se le conoce como el "Padre Soler".

Su trabajo en Lérida y El Escorial

Después de ser sacerdote, el Padre Soler fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de la Seo Vieja de Lérida. Un maestro de capilla era el encargado de la música en una iglesia importante.

Luego, se trasladó a San Lorenzo de El Escorial. Allí, trabajó como organista y director del coro en el Monasterio de El Escorial. Formó parte de la comunidad de monjes jerónimos y dedicó su vida a la música y la enseñanza.

En el monasterio, el Padre Soler siguió componiendo sus famosas sonatas para clave. También exploró otros tipos de música, como conciertos, obras para órgano, villancicos y música sacra, incluyendo importantes misas.

Archivo:Mengs - Gabriel of Bourbon (1752-1788) - Museo del Prado
El Infante Gabriel de Borbón, alumno destacado del Padre Antonio Soler. El compositor le dedicó varias sonatas.

Entre sus alumnos más importantes estuvo el infante Gabriel de Borbón, hijo del rey Carlos III. El Padre Soler decía que el infante tenía un gran talento para la música. Incluso le dedicó varias sonatas para clave que compuso especialmente para él.

Influencias y estilo musical

En El Escorial, el Padre Antonio Soler estudió con José de Nebra y Domenico Scarlatti. Scarlatti era un compositor muy importante en la corte española de esa época. Por eso, la música de Soler muestra algunas de sus influencias.

Ambos compositores usaban técnicas similares en sus sonatas para clave, como saltos grandes entre notas y cruces de manos. Sin embargo, el Padre Soler desarrolló su propio estilo, que era más emotivo y dramático que el de Scarlatti. También le gustaba usar el "bajo de Alberti", una técnica más común en el clasicismo.

Más tarde, el Padre Soler también compuso música para teatro y música de cámara. En estas obras, se alejó de los estilos italianos y creó un sonido más español e intenso. Muchas de sus obras para teatro usaban textos del famoso escritor Calderón.

Se le considera un gran maestro de la música barroca española. Su personalidad y su forma de componer dejaron una huella importante en la música de España en el siglo XVIII.

¿Qué tipos de obras compuso Antonio Soler?

El Padre Antonio Soler no solo era un gran intérprete de órgano, sino que también se interesó en cómo se construían estos instrumentos. Su trabajo como compositor se puede dividir en seis áreas principales:

  • Música vocal en latín: Compuso obras con un estilo antiguo (polifónico) y otras con un estilo más moderno y armónico.
  • Música vocal en español: Creó 125 villancicos. Estas obras combinaban partes para coro y solistas, y también incluían instrumentos. Solía repetir temas cortos para darles unidad. Había dos tipos de villancicos: los más complejos para celebraciones religiosas y los villancicos de Navidad, que eran más cercanos a la música popular española.
  • Música teatral: Su objetivo era entretener a los estudiantes. Por eso, sus obras de teatro no tenían influencia italiana, sino que usaban formas españolas. Muchas de ellas se basaban en textos de Calderón de la Barca.
  • Música para teclado: En este campo, fue uno de los mejores. Creó un estilo muy español, usando elementos del folclore local. Sus obras para teclado combinaban el estilo galante y clásico con el "bajo de Alberti". En la música para órgano, demostró ser un maestro del contrapunto.
  • Música de cámara: Estas piezas se alejaban del estilo barroco y se acercaban al estilo galante. Compuso seis quintetos para cuatro instrumentos de cuerda y uno de teclado, que son obras muy importantes de su madurez (1776). También son muy conocidos sus 6 conciertos para dos órganos.
  • Como teórico: Escribió un libro muy importante llamado Llave de la Modulación y Antigüedades de la Música. En este libro, hablaba sobre la teoría de la modulación (cómo cambian las tonalidades en la música) y reflexionaba sobre la creación artística. También examinó cómo funcionan los sonidos y las escalas.

Discografía seleccionada

Aquí puedes encontrar algunas grabaciones de las obras del Padre Antonio Soler:

Grabaciones de la obra de Soler
  • Soler: 8 Sonatas, Fandango. Interpretadas por Nicolau de Figueiredo.
  • Soler: Fandango, 9 Sonatas. Interpretadas por Scott Ross.
  • Soler: Fandango & Sonatas. Interpretadas por David Schrader.
  • Soler: Harpsichord Sonatas, vol. II. Interpretadas por David Schrader.
  • Soler: Sonatas. Interpretadas por Elena Riu.
  • Soler: Complete Harpsichord Works. Interpretadas por Bob van Asperen (12 discos).
  • Soler: Sonatas para piano. Interpretadas por Alicia de Larrocha.
  • Soler: Los 6 Quintetos para clave y cuerda. Interpretadas por Genoveva Gálvez y la Agrupación Nacional de Música de Cámara.
  • Soler: Sonatas for Harpsichord. Interpretadas por Gilbert Rowland.
  • Soler: Six Concertos for Two Keyboard Instruments. Interpretados por Kenneth Gilbert y Trevor Pinnock.
  • Soler: Six Concertos for Two Keyboard Instruments. Interpretados al piano por Anthony Goldstone y Caroline Clemmow.
  • Soler: Six Concertos for Two Harpsichords. Interpretados al clavecín por Agustín Álvarez y Eusebio Fernández-Villacañas.
  • Soler: Six Concertos for Two Organs. Interpretados por Tini Mathot y Ton Koopman.
  • Soler: Seis Conciertos para dos órganos obligados. Interpretados en la Catedral Nueva de Salamanca por Peter Hurford y Thomas Trotter.
  • Soler: Six Concertos for Two Organs. Interpretadas por E. Power Biggs y Daniel Pinkham.
  • Soler: 19 Sonatas. Interpretadas por Anna Malikova.
  • Soler: Keyboard Sonatas and the "Fandango". Interpretadas por Maggie Cole.
  • Soler: 13 Sonatas. Interpretadas por Marie-Luise Hinrichs.
  • Padre Soler: Sonates pour Clavier. Interpretadas por Luis Fernando Pérez.
  • XII Sonatas del Padre Antonio Soler. Transcritas por Joaquín Nin Castellanos. Interpretadas por Sira Hernández.
  • Villancicos a San Lorenzo. Interpretados por Camerata Antonio Soler, Manon Chauvin, Patricia Paz, Miren Astui, Fran Braojos, Enrique Sánchez-Ramos, Coro Padre Antonio Soler, Gustavo Sánchez, Templante (CD), 2017.
Grabaciones de obras de Soler junto con las de otros compositores
  • Favourite Spanish Encores. Interpretados por Alicia de Larrocha con Rafael Frühbeck de Burgos dirigiendo la Royal Philharmonic Orchestra.
  • Grandes Pianistas Españoles. Interpretado por Alicia De Larrocha.
  • Piano Español. Interpretado por Jorge Federico Osorio.
  • The Emperor's Fanfare. Interpretado por Michael Murray.
  • Soler: Keyboard Sonatas Nos. 1-15. Interpretadas por Martina Filjak.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Soler Ramos para Niños. Enciclopedia Kiddle.