Región de Magallanes y de la Antártica Chilena para niños
Datos para niños Magallanes y Antártica Chilena |
||||
---|---|---|---|---|
Región | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: parque nacional Alberto de Agostini, Puerto Williams, Puerto Natales, Villa Las Estrellas y vista panorámica parque nacional Torres del Paine
|
||||
|
||||
Lema: Prima in Terra Chilensis (en latín: «Primeros en tierra chilena») |
||||
![]() Ubicación de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en Chile
|
||||
Coordenadas | 53°09′45″S 70°55′21″O / -53.1625, -70.9225 | |||
Capital | ![]() |
|||
• Población | 131 067 | |||
Idioma oficial | Español (de facto) | |||
• Otros idiomas | Croata y kawésqar | |||
Entidad | Región | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Regional Delegado presidencial Senadores Diputados |
Jorge Flies Añón José Ruiz Pivcevic 2 (circunscripción XV) 3 (distrito 28) |
|||
Subdivisiones | 4 provincias (Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena) | |||
Superficie | Puesto 1.º | |||
• Total | 132 033.5 km². Incluyendo el Territorio Antártico Chileno, su superficie alcanza los 1 382 291,1 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 214 m s. n. m. | |||
• Máxima | Macizo Vinson 4892 m s. n. m. |
|||
Población (2017) | Puesto 15.º | |||
• Total | 166 533 hab. | |||
• Densidad | 1,25 hab./km² | |||
Gentilicio | magallánico, -a | |||
PIB (PPA) | ||||
• Total (2011) | CLP 893 872 millones | |||
• PIB per cápita | USD 18.401 | |||
IDH | 0,864 (6.º) Muy Alto | |||
Huso horario | Hora de Magallanes UTC−3 (permanente todo el año) | |||
Prefijo telefónico | +56-61 | |||
ISO 3166-2 | CL-MA | |||
Sitio web oficial | ||||
1Incluyendo el Territorio Antártico Chileno, su superficie alcanza los 1 382 291,1 y una densidad de 0,11 hab./km² | ||||
La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, también conocida como Región de Magallanes, es una de las dieciséis regiones de Chile. Se encuentra en el extremo sur del continente americano, en la parte sur de la Patagonia. Su capital y ciudad más grande es Punta Arenas.
Esta región se ubica en la Patagonia chilena. Al norte, limita con la Región de Aysén. Al noreste, con la provincia argentina de Santa Cruz. Al este, con el océano Atlántico y la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Al sur, con el polo sur o el pasaje de Drake, y al oeste, con el océano Pacífico.
En 2015, su población era de 164.661 habitantes, siendo la segunda región menos poblada de Chile. Con una extensión de 132.297 km², es la región más grande de Chile en cuanto a superficie.
Desde 2017, la región tiene su propio horario, que mantiene el horario de verano chileno continental (UTC-3) durante todo el año. Está dividida en cuatro provincias: Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza.
La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena tiene dos zonas principales. La zona continental mide 132.297 km² y allí vive casi toda la población. Esta zona está separada por el pasaje de Drake del Territorio Chileno Antártico. Este territorio es una reclamación de Chile desde 1940 y mide 1.250.257,6 km². Su administración sigue las reglas del Tratado Antártico, al igual que las reclamaciones de otros países.
Contenido
Historia de Magallanes
La región actual tiene sus raíces en la antigua provincia de Magallanes, que existió entre 1928 y 1974. Esta provincia, a su vez, se formó del territorio de Magallanes. En 1878, este territorio alcanzó su mayor tamaño, limitando al norte con el río Santa Cruz y al este con el océano Atlántico. Sus límites finales se establecieron después del tratado de 1881 y un acuerdo de 1902.
Geografía de la Región Austral
Esta región tiene montañas altas y glaciares en el norte, incluyendo parte de la capa de hielo patagónica. Más al sur, hay otras cadenas montañosas como el cerro Toro. También hay muchos cuerpos de agua como el Seno Última Esperanza, el Fiordo Eberhard y el Lago Grey.
Entre las áreas protegidas se encuentran el parque nacional Torres del Paine y el monumento natural Cueva del Milodón. En la Cueva del Milodón, se han encontrado restos de un perezoso terrestre gigante ya extinto. También se han hallado evidencias de humanos prehistóricos de hace unos 10.000 años.
La región se puede dividir en cuatro tipos de paisajes:
- Una zona de islas al oeste y sur (Región Archipielágica).
- Una zona montañosa al oeste y sur (Región Cordillerana).
- Una zona de llanuras al noreste (Región de las Planicies Orientales).
- Una zona entre las montañas y las llanuras (Región Subandina Oriental).
Clima de Magallanes
La región se caracteriza por temperaturas bajas y vientos fuertes durante todo el año. Tiene cinco tipos de clima diferentes debido a sus variadas alturas y su gran extensión. Como está cerca de los 60°S, una zona con sistemas de baja presión, es común que pasen frentes climáticos.
Las islas más al oeste tienen un clima frío, húmedo y lluvioso. Están expuestas a vientos fuertes y bajas temperaturas todo el año. La lluvia promedio es de 3500 mm al año. La temperatura media anual en estas islas es de 9 °C. Las lluvias disminuyen y las temperaturas suben a medida que te mueves hacia el este. Estas islas son los lugares más húmedos de Chile.
Gobierno y Administración Regional
¿Cómo se organiza la Región de Magallanes?
La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena tiene su capital en Punta Arenas. Para su gobierno y administración interna, se divide en cuatro provincias:
- Provincia Antártica Chilena, con capital en Puerto Williams.
- Provincia de Magallanes, con capital en Punta Arenas.
- Provincia de Tierra del Fuego, con capital en Porvenir.
- Provincia de Última Esperanza, con capital en Puerto Natales.
Estas provincias se dividen en 11 comunas. Algunas de ellas son Antártica, Cabo de Hornos, Punta Arenas, Porvenir, Natales y Torres del Paine.
¿Quiénes dirigen la Región?
El gobierno de la región está a cargo del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena. Este gobierno lo forman el Gobernador Regional y el Consejo Regional. También hay un Delegado Presidencial Regional y delegados presidenciales provinciales, que representan al gobierno central.
A nivel local, las provincias se dividen en 11 comunas. Cada comuna es dirigida por su propia municipalidad.
El poder legislativo de la región está representado por dos senadores y tres diputados. Ellos son elegidos para representar a los ciudadanos de la región.
Economía de Magallanes
Aunque tiene poca población, la región es muy activa en su economía. En los últimos años, ha diversificado sus actividades económicas y ha fortalecido las que ya existían.
En 2018, había 5.659 empresas registradas en la región. Las actividades económicas más importantes incluyen la ganadería, la minería y la pesca.
La ganadería es muy importante, especialmente la de ovejas. La región tiene más de 3 millones de ovejas, lo que es más del 50% del total nacional. También hay unas 400.000 cabezas de ganado vacuno. Los productos de estos animales son muy valorados en Europa y Asia. La ganadería ha impulsado la creación de empresas textiles y de alimentos, sobre todo en la provincia de Tierra del Fuego.
La minería es otro recurso económico clave. Se extrae petróleo, gas y carbón. El petróleo se descubrió en 1945, lo que llevó al desarrollo de pueblos como Cerro Sombrero. Aunque la producción de petróleo ha disminuido, la de gas sigue siendo fuerte. En Cabo Negro, cerca de Punta Arenas, hay una gran planta industrial que produce metanol. También se extrae carbón en el Seno Otway y piedra caliza en la Isla Guarello.
En el sector pesquero, la región exporta muchos mariscos y pescados. Destacan la centolla y el centollón, de los cuales la región es el principal exportador de Chile.
El sector forestal también ha crecido, con una gran exportación de maderas de árboles como el Nothofagus.
Además de estas actividades, los servicios y el comercio, que incluyen una zona franca en Punta Arenas, han impulsado el turismo. El turismo ha crecido mucho gracias a las bellezas naturales de la zona. Hay glaciares, hielos milenarios, montañas, bosques, lagos y ríos navegables. La región también tiene una historia rica y una identidad única. Por todo esto, la región cuenta con la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, la más austral del mundo.
Algunos lugares turísticos destacados son:
- El parque nacional Torres del Paine.
- Los glaciares Serrano y Balmaceda.
- El Fuerte Bulnes.
- Puerto Williams.
- El parque marino Francisco Coloane, donde se pueden ver ballenas.
- Las pingüineras del seno Otway y la Isla Magdalena.
- La ciudad de Puerto Natales.
- El cabo Froward, el punto más austral de Sudamérica.
También se puede pescar en muchos ríos y lagos de la región. Los canales fueguinos, la cordillera Darwin, el canal Beagle y el famoso cabo de Hornos son lugares de gran importancia mundial.
Relaciones Internacionales
La Región de Magallanes es un centro importante para las relaciones internacionales. Aquí se encuentran oficinas que se encargan de los acuerdos y la cooperación con otros países. Por ejemplo, la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena trabaja en las relaciones con América Latina y el resto del mundo.
También hay oficinas de migración y de promoción de exportaciones. La Universidad de Magallanes también tiene un área dedicada a las relaciones internacionales en educación.
Consulados en Punta Arenas
En Punta Arenas, hay consulados de varios países, como:
- Alemania
- Argentina
- Bélgica
- Brasil
- Bulgaria
- Croacia
- España
- Finlandia
- Francia
- Hungría
- Italia
- Noruega
- Países Bajos
- Paraguay
- Reino Unido
- Uruguay
Consulados en Puerto Natales
En Puerto Natales, hay un consulado de:
- Suiza
Educación en Magallanes
Universidad de Magallanes
En Punta Arenas, la capital regional, se encuentra el Campus Central de la Universidad de Magallanes. Esta es la universidad más importante de la Patagonia chilena.
La Universidad de Magallanes es una universidad pública y tradicional de Chile. Fue fundada en 1981 y es la sucesora de la sede de la Universidad Técnica del Estado en Punta Arenas, que se creó en 1961. Es la única universidad propia de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Tiene alrededor de 4000 estudiantes y también cuenta con sedes en Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. Es una de las universidades patagónicas con mayor desarrollo en investigación.
La Universidad de Magallanes tiene varios campus y centros:
- En Punta Arenas:
- Campus Central.
- Instituto de la Patagonia.
- Conservatorio de Música.
- Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo.
- Liceo Experimental UMAG.
- Centro Asistencial, Docente y de Investigación CADI UMAG.
- Centro Antártico Internacional CAI.
- En Puerto Natales (Provincia de Última Esperanza):
- Campus universitario UMAG Puerto Natales.
- En Porvenir (Provincia de Tierra del Fuego):
- Centro universitario UMAG Porvenir.
- En Puerto Williams (Isla Navarino):
- Centro universitario UMAG Puerto Williams.
- Parque etnobotánico Omora.
- Centro de Investigación Subantártico Cabo de Hornos.
Población de Magallanes



La población de la región es una de las más bajas de Chile. Esto se debe a que fue una de las últimas regiones en ser colonizadas y pobladas.
En el censo de 1854, se contaron 158 colonos en Punta Arenas. En 1830, se estimaba que había unos 2200 nativos en la zona.
El censo de 1875 registró 1144 habitantes. Para el censo de 1895, la población ya había subido a 5170 habitantes, la mayoría en Punta Arenas.
La llegada de estancias ganaderas atrajo a muchos inmigrantes de Europa (especialmente croatas, españoles y británicos). Junto con chilenos de Chiloé, esto hizo que la población de la región creciera mucho.
En el censo de 1907, el Territorio de Magallanes tenía 17.330 habitantes. La mayor parte de la población siempre se ha concentrado en Punta Arenas y en las capitales provinciales: Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.
En los últimos 50 años, la población ha crecido de forma moderada. La región tiene una de las densidades de población más bajas del país. La mayoría de sus habitantes viven en ciudades, principalmente en Punta Arenas.
Algunos datos de censos:
- 1952: 55.206 habitantes.
- 1960: 73.358 habitantes.
- 1970: 89.443 habitantes.
- 1982: 131.914 habitantes.
- 1992: 143.198 habitantes.
- 2002: 150.826 habitantes.
- 2017: 166.533 habitantes.
Las comunas con más habitantes (según el censo de 2017) son: Punta Arenas (131.592 hab.), Natales (21.477 hab.), Porvenir (6801 hab.), Cabo de Hornos (2063 hab.) y Torres del Paine (1209 hab.).
Cultura de Magallanes
Escritores Destacados
Aunque no todos nacieron en la región, varios escritores han adoptado este territorio para sus obras. Algunos de los más conocidos son:
- Aristóteles España
- Enrique Campos Menéndez (Ganador del Premio Nacional de Literatura en 1984)
- Eugenio Mimica Barassi
- Francisco Coloane (Ganador del Premio Nacional de Literatura en 1964)
- Juan Mihovilovich
- Christian Formoso
- Pavel Oyarzún
- Mateo Martinic
- Ramón Díaz Eterovic
- Rolando Cárdenas
- Roque Esteban Scarpa (Ganador del Premio Nacional de Literatura en 1980)
- Óscar Barrientos
- Osvaldo Wegmann
- Pedro Jara Pacheco
Símbolos Regionales
El nombre oficial de esta región es "Región de Magallanes y Antártica Chilena". Sus símbolos oficiales son:
- El Escudo de Armas.
- La Bandera.
- La escarapela.
- El himno.
- El árbol: el ñire.
- La flor: el calafate.
- El animal: el avestruz patagónica.
También se han establecido fechas importantes para celebrar la región y sus provincias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Magallanes Region Facts for Kids