robot de la enciclopedia para niños

Ñandú de Magallanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ñandú Patagónico
Rhea pennata pennata (6).JPG
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familia: Rheidae
Género: Rhea
Especie: R. pennata
(d'Orbigny, 1834)
Distribución
Sinonimia

Rhea macrorhyncha
Pterocnemia pennata
Pterocnemia darwinii
Rhea darwinii
Rhea nana
Pterocnemia tarapacensis garleppi

El ñandú de Darwin (Rhea pennata) es un ave grande que vive en América del Sur. También se le conoce como suri, choique, ñandú petiso, ñandú patagónico, ñandú andino o ñandú cordillerano.

Esta especie pertenece a la familia de los Rheidae, que son aves que no pueden volar. Se encuentra en países como Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Es parecido al ñandú común (Rhea americana), pero tiene algunas diferencias.

¿Cómo es el ñandú de Darwin?

Características físicas del ñandú

El ñandú de Darwin es un ave de tamaño considerable. Mide entre 90 y 120 cm de largo y puede alcanzar hasta 150 cm de altura. Su peso ronda los 25 kg.

Sus alas están bien desarrolladas, lo que le ayuda a ser un corredor muy rápido. Puede alcanzar velocidades de hasta 60 km/h. Corre con el cuello estirado de forma horizontal y las alas pegadas al cuerpo.

Colores y crecimiento

El color de su plumaje es gris pardo a castaño, con manchas blancas. Cuando nacen, las crías son de un color blanco amarillento. Al cumplir un año, adquieren las manchas de los adultos. Alcanzan la madurez a los dos años de edad. Sus plumas cubren incluso sus dedos.

¿Dónde vive el ñandú de Darwin?

Hábitat natural y altitudes

El ñandú de Darwin habita en zonas altas, como la cordillera de los Andes y el altiplano andino. Puede vivir a más de 4000 m s. n. m..

Prefiere áreas de matorral abierto en la estepa patagónica y en la meseta andina, especialmente por encima de los 3500 metros de altitud.

¿Qué come el ñandú de Darwin?

Dieta principal del ñandú

La alimentación del ñandú de Darwin se basa principalmente en hierbas y arbustos. Estos alimentos constituyen el 73% de su dieta. El 27% restante lo forman gramíneas, juncos y plantas similares. Esta dieta no compite con lo que comen los animales de granja.

¿Cómo se comporta el ñandú de Darwin?

Comportamiento durante la cría

Los machos de esta especie son muy protectores y pueden ser agresivos cuando están cuidando los huevos. Las hembras ponen los huevos cerca del nido, no dentro de él. El macho se encarga de mover la mayoría de los huevos al nido.

Algunos huevos quedan fuera y se descomponen. Cuando los polluelos nacen, el padre rompe estos huevos podridos para atraer moscas, que sirven de alimento a las crías. Los polluelos son nidífugos, lo que significa que pueden moverse y buscar alimento poco después de nacer.

Vida en grupo

Fuera de la época de cría, los ñandúes de Darwin son animales bastante sociables. Viven en grupos de 5 a 30 aves, que pueden ser de diferentes sexos y edades.

¿Cuál es el estado de conservación del ñandú de Darwin?

Desafíos en Argentina

En Argentina, la población de ñandúes ha disminuido notablemente. Esto se debe principalmente a dos razones:

  • La expansión de las zonas de cultivo y ganadería, que reduce su hábitat natural.
  • La caza para obtener cueros y plumas, que se vendían a otros países.

Entre 1975 y 1985, se exportaban miles de cueros y cientos de kilogramos de plumas cada año. En 1986, el gobierno argentino prohibió la venta de ñandúes y sus productos, pero la caza ilegal continuó. Por ello, en 1992, el ñandú fue incluido en el Apéndice II de la CITES. Esto significa que es una especie amenazada y se necesita una legislación estricta para protegerla.

Además, hay causas naturales que afectan su reproducción. Algunos animales, como el carancho y el zorro, son sus depredadores. Las inundaciones pueden destruir los nidos, y a veces las hembras ponen huevos fuera del nido. El macho solo cuida a los primeros polluelos que nacen, abandonando al resto. Por estas razones, solo el 40% de los huevos eclosionan y, a los dos meses, solo sobrevive el 60% de las crías.

Situación en Bolivia

En Bolivia, el suri vive en las llanuras y cerros del Altiplano, cerca de la frontera con Perú. Se le encuentra en lugares como el Parque nacional Sajama. La recolección de sus huevos y el uso de su carne y plumas por algunas comunidades han puesto en peligro a esta ave.

Otros factores que han afectado a la especie son la venta de su carne y el uso de su grasa con fines medicinales. La construcción de carreteras en el alto andino también ha contribuido a su disminución. Debido a esta situación, expertos de Perú y Bolivia están trabajando juntos en un plan para conservar la especie, que incluye un censo de población. Este plan también implica trabajar con las comunidades aimarás de la zona para cambiar algunas costumbres que afectan al ñandú.

Desafíos en Perú

En Perú, el suri está en peligro de extinción. Hace unos años, su población era muy baja, y se teme que haya disminuido aún más. Esto se debe, en parte, a problemas en centros de rescate de animales, donde algunos ñandúes han fallecido por prácticas inadecuadas.

Protección legal

La provincia de Mendoza en Argentina declaró al ñandú de Darwin como monumento natural provincial en 1998, mediante la ley n.º 6599.

¿Cuántas clases de ñandú de Darwin existen?

Subespecies reconocidas

Se conocen tres subespecies de Rhea pennata:

Galería de imágenes

kids search engine
Ñandú de Magallanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.