robot de la enciclopedia para niños

Parque etnobotánico Omora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque etnobotánico Omora
Children entering Omora Ethnobotanical Park.jpg
Grupo de escolares entrando al Parque Etnobotánico Omora.
Ubicación
País Bandera de Chile Chile
Localidad ChileBandera de Chile Chile,
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes y la Antártica Chilena
Coordenadas 54°56′08″S 67°36′17″O / -54.9356, -67.6047
Características
Otros nombres Parque Etnobotánico Omora
Tipo Zona protegida y Jardín botánico.
Vías adyacentes

2,5 km al oeste de la ciudad de

Flag of Cabo de Hornos, Chile.svg Puerto Williams.
Área 3 Km²s
Historia
Creación 2000
Inauguración Creación en el 2000.
Gestión
Operador Universidad de Magallanes.
Mapa de localización
Parque etnobotánico Omora
Ubicación del Parque Etnobotánico Omora
en la isla de Navarino, Puerto Williams.
Sitio web oficial

El Parque Etnobotánico Omora es un lugar especial en el sur de Chile. Es como un gran jardín botánico y una zona protegida que mide 1000 hectáreas. Se encuentra en la isla Navarino, cerca del canal Beagle.

En este parque se realizan investigaciones científicas. También se educa a las personas sobre la naturaleza. Además, se trabaja para proteger la vida natural y la cultura de la zona austral chilena.

El parque es administrado por la Universidad de Magallanes. También colaboran el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB-Chile) y la Fundación Omora. Es parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.

El nombre "Omora" viene de la lengua yagana. Significa "picaflor" o "colibrí". El picaflor rubí es el colibrí que vive más al sur del mundo.

¿Dónde se encuentra el Parque Etnobotánico Omora?

Archivo:Navarino Omora
Isla de Navarino donde se ubica el Parque Etnobotánico Omora.

El Parque Etnobotánico Omora está en la región de los bosques del sur de Chile. Se ubica a unos 2,5 kilómetros al oeste de la ciudad de Puerto Williams. Esta ciudad está en la isla Navarino.

El parque está abierto todo el año. Puedes visitarlo para aprender sobre la ciencia, la educación y la conservación. También es un lugar para el ecoturismo.

¿Cómo se creó el Parque Omora?

Archivo:Sesiontallerfilosofiamabientaldecampo
El Dr. Ricardo Rozzi en una clase de campo.

El parque fue creado gracias a la idea del Dr. Ricardo Rozzi. Contó con el apoyo de profesores de la Universidad de Magallanes. Abrió sus puertas al público el 14 de noviembre del año 2000. Su objetivo principal es investigar, educar y proteger el paisaje, los animales y las plantas.

El Dr. Ricardo Rozzi, director de la fundación, inició una forma de estudio llamada "filosofía ambiental de campo" en el Parque Omora. Desde su inicio en el año 2000, el equipo científico del parque ha trabajado mucho. Su esfuerzo llevó a la creación de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos en 2005.

Un ejemplo de cómo el Parque Omora une la teoría y la práctica es la iniciativa Ecoturismo con lupa. En 2008, el parque recibió un premio por su trabajo científico.

En 2022, se inauguró el Centro Subantártico Cabo de Hornos. Este centro es de la Universidad de Magallanes en Puerto Williams. Permite que el parque Omora mejore sus investigaciones. Ahora se enfocan en temas como el cambio climático y la conservación de la naturaleza y la cultura.

¿Qué puedes encontrar en el Parque Omora?

El Parque Etnobotánico Omora conserva partes de bosques nativos. También tiene zonas protegidas donde algunas especies de plantas pueden crecer de nuevo.

En el parque puedes ver los bosques típicos del sur de Sudamérica. Hay diferentes tipos de plantas y árboles:

  • Bosques de árboles que pierden sus hojas: Aquí predominan árboles como la lenga (Nothofagus pumilio) y el ñirre (Nothofagus antarctica).
  • Ríos y arroyos: Hay cursos de agua que forman parte de la cuenca del río Róbalo.
  • Bosques de árboles que siempre tienen hojas verdes: Abundan el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), el canelo (canelo), el maitén magallánico (Maytenus magellanica) y el notro (notro).
  • Matorrales y arbustos: Puedes encontrar el chilco (chilco), el michay (michay), el calafate (calafate) y la mata negra (mata negra). También hay brezales de murtilla (Empetrum rubrum).
  • Plantas pequeñas del suelo del bosque: En el sotobosque puedes ver orquídeas y helechos.
  • Turberas: Son zonas húmedas con musgos especiales llamados Sphagnum (Sphagnum magellanicum).
  • Humedales: Hay zonas húmedas creadas por castores.
  • Zonas alpinas: Son pequeñas praderas en terrenos húmedos. Aquí crecen compuestas, musgos y gramíneas. Sobre las rocas, hay líquenes de muchos colores.
  • Comunidades de arbustos: Hay zonas con arbustos como la mata verde (Chiliotrichum diffusum) y el coirón (Festuca gracillima).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Omora Ethnobotanical Park Facts for Kids

kids search engine
Parque etnobotánico Omora para Niños. Enciclopedia Kiddle.