robot de la enciclopedia para niños

Urachiche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urachiche
Localidad
SIP "San Juan Bautista" de Urachiche.jpg
Bandera Urachiche Yaracuy.PNG
Bandera
Escudo urachiche.jpg
Escudo

Lema: "Hay Tierras como mi Tierra pero no Pueblos como es el Nuestro"
Urachiche ubicada en Venezuela
Urachiche
Urachiche
Localización de Urachiche en Venezuela
Urachiche ubicada en Estado Yaracuy
Urachiche
Urachiche
Localización de Urachiche en Yaracuy
Coordenadas 10°09′27″N 69°00′36″O / 10.1575, -69.01
Entidad Localidad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Yaracuy Yaracuy
 • Municipio Bandera Urachiche Yaracuy.PNG Urachiche
Alcalde Lisbed Parada (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1620
Superficie  
 • Total 170 km²
Altitud  
 • Media 472 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 24,511 hab.
Gentilicio Urachicheña, o
Huso horario UTC -4:30
Código postal 3201

Urachiche es una localidad importante en Venezuela, capital del Municipio Urachiche en el estado Yaracuy. Su nombre viene de una palabra indígena que describe a un ave que construye su nido con ramas y barro.

Urachiche tiene una superficie de 170 kilómetros cuadrados. En el año 2015, se calculó que tenía una población de 24.511 habitantes.

Esta ciudad se encuentra en la parte oeste del estado Yaracuy. Está a unos 35 km de San Felipe y a 40 km de Barquisimeto. Es conocida por sus balnearios, sus lluvias frecuentes y la amabilidad de su gente.

Un río importante es el Urachiche, que cruza la autopista Cimarrón Andresote. Este río nace en el cerro Palo Negro, que forma parte de la sierra de Aroa. Al sur de la ciudad, unos grandes silos para cereales marcan la llegada a Urachiche.

En el municipio se encuentra una parte del Monumento Natural María Lionza, un lugar turístico muy visitado. Cada 12 de octubre, muchas personas se reúnen allí para el "Baile de la Candela".

Urachiche también es famosa por sus celebraciones de Semana Mayor, con procesiones de imágenes religiosas. Además, se festejan con alegría las fiestas en honor a San Juan Bautista, que coinciden con el día de la fundación de la ciudad, el 24 de junio.

Historia de Urachiche

¿Cómo se fundó Urachiche?

Urachiche, que al principio se llamó San Juan Bautista de Orachiche, fue fundado en 1620. Esto ocurrió por orden del Gobernador de la Provincia de Venezuela, Francisco de la Hoz Berrío, y el obispo Gonzalo de Angulo.

La idea era reunir a las tribus indígenas caquetíos que vivían dispersas en la zona. Así, se les enseñaría la fe cristiana y se les daría un lugar fijo para vivir.

Las tribus indígenas que habitaban esta zona eran los Camunares, Chirimaques y Guachires. Vivían cerca de quebradas y ríos.

Archivo:Don Francisco de la Hoz Berrio y Oruña (1579-1622)
Don Francisco de la Hoz Berrío y Oruña, fundador de Urachiche.

La "reducción de indígenas" era una forma en que la Corona española organizaba a los pueblos. Los indígenas podían elegir a sus propias autoridades, como alcaldes. Con el tiempo, estos lugares se convirtieron en "pueblos de doctrina".

Los primeros habitantes de Urachiche eran indígenas caquetía, que hablaban una lengua arawak. Eran pacíficos y se dedicaban a la agricultura y la pesca.

Para fundar el pueblo, los españoles eligieron un lugar con agua dulce y tierras fértiles. Este sitio estaba donde se unen los ríos Cocorotico y Tejar, lo que aseguraba el crecimiento del nuevo pueblo.

Aunque no hay un documento exacto de la fundación, se sabe que Urachiche fue uno de los ocho pueblos fundados en la zona de Barquisimeto en 1620.

Al principio, algunos indígenas huían del pueblo debido a los malos tratos o porque no querían dejar sus costumbres. Por eso, el pueblo tardó en establecerse por completo.

En la fundación, se trazó una plaza central, hoy conocida como plaza Bolívar. Alrededor de ella estaban la casa de gobierno, la iglesia y el cementerio. Las casas de los españoles estaban cerca, mientras que las de los mestizos y los indígenas estaban más alejadas.

El nombre original, San Juan Bautista de Orachiche, combinaba un nombre de santo católico con una palabra indígena. Con el tiempo, la "O" de Orachiche cambió a "U", dando origen al nombre actual: Urachiche.

Urachiche en los siglos XVIII y XIX

En 1702, la doctrina de Urachiche se separó de otras cercanas. Su primer sacerdote fue Francisco Juan de Tovar.

La zona era importante por sus haciendas de cacao y otros productos agrícolas. Estos se vendían en Barquisimeto. Luego, la Compañía Guipuzcoana hizo que el cacao se entregara en San Felipe.

En 1765, Urachiche tenía 1.039 habitantes. En 1782, el obispo Mariano Martí visitó el pueblo. Mencionó que se cultivaba algodón, arroz, cacao, caña de azúcar, frijoles, maíz, ñame, plátano y yuca. También se producían y vendían tejidos de algodón.

Durante la guerra de independencia de Venezuela, en 1821, el coronel Juan de los Reyes Vargas pasó por Urachiche. Él iba hacia la Batalla de Carabobo.

En 1855, se creó la Provincia de Yaracuy, y Urachiche se convirtió en un cantón. Poco después, Urachiche fue nombrada capital de su cantón.

Durante la Guerra Federal, Urachiche fue escenario de varios enfrentamientos. En 1859, el general Ezequiel Zamora creó el estado federal Yaracuy, y Urachiche pasó a formar parte de él.

En 1865, el estado Yaracuy se organizó en departamentos, y Urachiche fue la capital de uno de ellos. En 1870, hubo una batalla importante en Camunare Rojo, cerca de Urachiche.

Urachiche en el siglo XX y la actualidad

En 1903, Urachiche fue ocupada por tropas que se oponían al presidente Cipriano Castro. Hubo una batalla en las calles de la ciudad. En 1910, se instalaron los servicios de correos y telégrafos.

Con la llegada de la democracia, la ciudad creció y se formaron nuevos barrios. La reforma agraria permitió que más personas tuvieran tierras, lo que llevó a un crecimiento urbano.

En 1960, las montañas de Sorte, Quibayo y El Loro fueron declaradas Monumento Natural María Lionza.

En 2015, durante unas excavaciones, se encontraron restos de un antiguo cementerio indígena. Se hallaron vasijas de arcilla, huesos humanos y adornos de conchas. Estos descubrimientos ayudarán a entender mejor el pasado de la zona.

Hoy, Urachiche es una ciudad en desarrollo. Se dedica a la agricultura y la ganadería, y tiene una actividad creciente en la agroindustria, las finanzas y la educación.

Geografía de Urachiche

¿Dónde se encuentra Urachiche?

El municipio Urachiche está al suroeste del estado Yaracuy, en la región Costa-Montaña de Venezuela. Tiene una extensión de 170 km².

Se encuentra a 472 metros sobre el nivel del mar, en una zona formada por la unión de los ríos Cocorotico y Tejar, que dan origen al río Urachiche. Este río es importante para el río Yaracuy.

En el territorio de Urachiche nacen dos ríos principales del estado: el río Aroa y el río Yaracuy. La temperatura promedio es de 25 °C, con lluvias anuales de unos 1000 mm.

Urachiche se conecta con San Felipe y Barquisimeto por la autopista Cimarrón Andresote.

¿Cómo es el relieve de Urachiche?

La depresión de Yaracuy tiene montañas que alcanzan entre 1000 y 2000 metros de altura. En otras partes, las colinas y montañas tienen entre 500 y 1000 metros. El valle es bastante plano y fértil, ideal para la agricultura.

Al noroeste se encuentra la Sierra de Aroa y al sur el macizo de Nirgua. Estas montañas son importantes y tienen un clima húmedo con mucha vegetación.

¿Cómo es el clima de Urachiche?

Urachiche tiene un clima cálido. En las zonas más altas, como la sierra de Aroa, las temperaturas medias mensuales están entre 20 y 25 °C. En el valle, las temperaturas son más altas, entre 25 y 28 °C.

Las lluvias varían, siendo más abundantes en algunas zonas. La sierra de Aroa tiene lluvias durante todo el año. La depresión de Yaracuy tiene un clima de sabana, con temperaturas altas todo el año y una estación seca de diciembre a mayo.

Los vientos alisios traen humedad al valle, lo que provoca lluvias cuando chocan con la sierra de Aroa.

¿Cómo son los suelos de Urachiche?

Los suelos de Urachiche son principalmente de dos tipos:

  • Ultisoles: Son suelos con una capa superficial rica en arcilla, pero son más ácidos y tienen menos nutrientes para las plantas. Se encuentran en zonas cálidas y húmedas.
  • Entisoles: Son suelos jóvenes que no han desarrollado capas horizontales. Esto se debe a que son recientes, se renuevan por la erosión o están formados por materiales resistentes.

¿Cómo es la geología de Urachiche?

Las rocas en Urachiche se formaron hace millones de años, en el período cretáceo superior e inferior. Esto ocurrió por movimientos de la tierra que crearon el valle del Yaracuy y la sierra de Aroa.

Durante el Cretáceo Superior, la cordillera de la costa y la sierra de Aroa se elevaron. Esto influyó en cómo se distribuyeron los sedimentos en Yaracuy.

El valle del Yaracuy se llenó de sedimentos, que pueden tener más de cinco kilómetros de espesor. Están organizados en dos capas: una inferior con rocas caliza y arenisca, y una superior con caliza gris y negra.

Todas estas formaciones rocosas dan origen a la depresión que va desde la Sierra de Aroa hasta el macizo de Nirgua, conocida como el valle del Yaracuy.

¿Qué animales viven en Urachiche?

En Urachiche se pueden encontrar muchas especies de animales. Hay 306 mamíferos terrestres y 21 acuáticos, de los cuales 14 son únicos de la región.

Entre las aves, se encuentran águilas, zamuros y reinitas. También hay diferentes tipos de monos, ardillas, roedores e insectos.

El Monumento Natural María Lionza tiene una vegetación de bosque subtropical y selva nublada. Allí viven venados, jaguares y pumas, así como reptiles como la boa constrictor y la mapanare.

¿Qué ríos tiene Urachiche?

Urachiche cuenta con importantes ríos. El río Aroa nace en la sierra del mismo nombre, dentro del municipio. Tiene una longitud de 129 kilómetros y un caudal constante.

El río Yaracuy nace al sur del municipio Urachiche. Tiene unos 133 kilómetros de largo y también mantiene un caudal constante. Sus afluentes principales son el río Urachiche (formado por los ríos Cocorotico y Tejar) y el río Guama.

¿Cómo es la vegetación de Urachiche?

En la Sierra de Aroa predomina la vegetación de selva. En el valle del Yaracuy, la vegetación es más dispersa, con grandes extensiones de gramíneas y algunas zonas boscosas que se usan para la actividad agrícola.

Entre la Sierra de Aroa y el valle del Yaracuy hay bosques de galería, con plantas adaptadas a climas húmedos. Al norte del municipio, hay bosques siempre verdes, y al sur, en el Monumento Natural María Lionza, se encuentra una selva nublada muy rica en especies de árboles.

Límites de Urachiche

Archivo:Yaracuy
Yaracuy

El municipio Urachiche limita con:

  • Al norte: municipio Crespo del estado Lara.
  • Al sur: municipio José Antonio Páez y Nirgua, del estado Yaracuy.
  • Al oeste: municipio Peña, del estado Yaracuy.
  • Al este: municipio Bruzual, del estado Yaracuy.

Economía de Urachiche

La agricultura es la actividad económica más importante en Urachiche. Los silos a la entrada de la ciudad muestran que el maíz es uno de los cultivos principales, ocupando la mayor parte de las tierras cultivadas.

También se produce café, caña de azúcar y varias hortalizas. El cultivo de legumbres como la caraota y el frijol también es muy importante.

La cría de ganado vacuno es otra actividad destacada, tanto por empresas especializadas como por grupos de campesinos.

En cuanto a la artesanía, se fabrican muebles tejidos con mimbre y, en menor medida, objetos de loza, figuras de barro y cestas hechas con hojas de maíz.

Además, el municipio cuenta con importantes recursos de minerales no metálicos, como el yeso y la arena.

Educación en Urachiche

Urachiche tiene varios centros educativos para niños y jóvenes. Hay escuelas de educación primaria, media y media general, como las unidades educativas Federico Quiroz, Jacinto Gutiérrez Coll, Luis Beltrán Prieto Figueroa y El Picure.

También cuenta con programas educativos especiales como la misión Robinson, misión Ribas y misión Sucre. Además, tiene extensiones de universidades como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Sitios de interés en Urachiche

  • Petroglifos (dibujos antiguos en rocas)
  • Sitio histórico de "La Ceiba"
  • Iglesia Parroquial San Juan Bautista
  • Balneario "Higueronal"
  • Montaña de "Quibayo"
  • Balneario "Las Carpas"
  • Plaza Bolívar
  • Casa de la Cultura "Víctor Manuel Giménez Landínez"
  • Balneario "La Nevera"
  • Río Yaracuy
  • Casco histórico de la ciudad
  • Parque "San Esteban"
  • Ateneo Alí Primera
  • Manga de coleo de toros "Ramón Heredia"
  • Toda la zona alta del municipio, con hermosos paisajes y clima agradable.

Personajes destacados de Urachiche

  • Juan Victoriano Giménez (1874-1923): Fue un militar y político importante. Participó en batallas y trabajó por la autonomía del estado Yaracuy. Fue Secretario de Gobierno y luego gobernador de la sección Yaracuy. Como gobernante, impulsó las comunicaciones, como el ferrocarril y carreteras, y llevó la luz eléctrica a San Felipe. También se dedicó a mejorar la educación, fundando escuelas y una biblioteca pública.
  • José Asunción Guerra (1928-2011): Fue el autor del himno del municipio Urachiche. Era un escritor, poeta y maestro muy reconocido. A pesar de ser invidente desde muy pequeño, estudió y se graduó en Educación Especial. Escribió poemas y una novela. Recibió muchos reconocimientos por su trabajo.
  • Federico Quiroz (1845-¿?): Un educador y humanista muy importante. Fundó la Escuela Federal de Varones, que es el origen de la actual Escuela Básica Jacinto Gutiérrez Coll. Realizó una gran labor educativa en Urachiche y en Guama. Una unidad educativa en el municipio lleva su nombre en su honor.

Festividades en Urachiche

Urachiche celebra sus fiestas patronales la última semana de junio, en honor a San Juan Bautista. Durante estas fiestas, se elige a la Reina de las Ferias, se realizan toros coleados y desfiles de las escuelas. La celebración termina el 24 de junio, que es el Día del Urachicheño.

Las celebraciones de Semana Santa en Urachiche son consideradas de las mejores del estado Yaracuy.

En mayo, se festeja la Cruz de Mayo. Además, las diferentes comunidades del municipio celebran las fiestas en honor a sus santos patronos.

El 12 de octubre, se realiza el "Baile en Candela" en la montaña de Quibayo, que forma parte del Monumento Natural Cerro María Lionza.

Sectores de la ciudad

  • Norte: Buenos Aires, Los Vegotes, El Cachicamo, Maimire, El Junco, El Vegón, Las Pavas, Quebrada de Oro, El Copey, Los Guamales, Sabana de Méndez, Cerro Largo.
  • Casco Central: Centro I y II, Santa Inés, Curazao I y II, Vigirima, El Béisbol, Las Delicias, Pueblo Nuevo, El Cementerio. Estos barrios han crecido y se han convertido en zonas comerciales.
  • Este: Camunare Rojo y sus diferentes sectores, La Victoria, La Juventud, La Esperanza, Urb. Victor Giménez Landínez, Barrio Nuevo, El Polvorín, Belisa I y II, Urb. José Prudencio Vásquez. Antes eran haciendas, pero ahora son parte del crecimiento urbano.
  • Oeste: Fundo Zamorano Bella Vista, Sector 27 de Febrero, Chirimaque, San Miguel.
  • Sur: Zona Industrial, Aguaruca, El Picure, Fundo Zamorano Aracal, Quibayo, El Oro.

Política y Gobierno en Urachiche

Urachiche es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal.

Alcaldes

Período Alcalde Partido político / Alianza Notas
1989 - 1992 Gerardo Sánchez COPEI Primer alcalde elegido por voto directo.
1992 - 1996 Armando Rodríguez AD Segundo alcalde elegido por voto directo.
1996 - 1999 Gerardo Sánchez COPEI Elegido por voto directo.
1999 - 2000 Gerardo Sánchez COPEI Reelecto.
2000 - 2004 Gerardo Sánchez COPEI Reelecto.
2004 - 2008 Douglas Siónchez PSUV Tercer alcalde elegido por voto directo.
2008 - 2013 Douglas Siónchez PSUV Reelecto.
2008 - 2013 Nelby Galíndez PSUV Cuarto alcalde elegido por voto directo.

Concejo municipal Período 2013 - 2017

Concejales Partido político / Alianza
Nahath Soto PSUV
Jorge Durán PSUV
Hermerson Alvarado PSUV
Restituto Figueredo PSUV
Lenny Castillo PSUV
Nohelia Sivira PSUV
Luis Rivero VBR

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Ciudades de Venezuela
  • Lista de municipios de Venezuela
  • Venezuela
kids search engine
Urachiche para Niños. Enciclopedia Kiddle.