Guama para niños
Datos para niños Guama |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Guama en Venezuela
|
||||
Localización de Guama en Yaracuy
|
||||
Coordenadas | 10°15′53″N 68°49′11″O / 10.264587, -68.819733 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | Sucre | |||
Alcalde | Rodolfo Bialko(PSUV) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1620 | |||
Superficie | ||||
• Total | 133 km² | |||
• Media | 375 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 22,366 hab. | |||
Gentilicio | Guameño-a | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 3207 - 3205 | |||
Prefijo telefónico | 0254 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guama es la capital del Municipio Sucre, que se encuentra en la Región Centroccidental del estado Yaracuy, en Venezuela. Es conocida como la "Atenas de Yaracuy" porque muchos de sus habitantes son profesionales universitarios.
Guama fue fundada en 1620 por el militar español Francisco de la Hoz Berrio y Oruña, quien le dio el nombre de San José de Guama. Sin embargo, se sabe que el lugar ya existía antes de la llegada de los españoles. El explorador alemán Nicolás Federmann visitó Guama en 1530 y encontró que estaba habitada por los Caquetíos, un pueblo indígena que tenía rivalidades con sus vecinos, los Ciparigotos, que vivían cerca en Cocorote.
Esta localidad está ubicada a orillas del Macizo Aroeño. Al norte limita con Quigua, al sur con la Carretera Panamericana y la Comunidad de Los Chucos. Al este se encuentra Jaime, del Municipio Cocorote, y al oeste, San Pablo, capital del Municipio Arístides Bastidas.
Guama tiene una extensión de 133 kilómetros cuadrados. En el año 2015, se calculó que su población era de 22.366 habitantes, basándose en el censo de 2011.
El General en Jefe José Antonio Páez, una figura importante de la independencia y presidente de Venezuela en tres ocasiones, pasó su infancia y juventud en Guama. Allí recibió sus primeras clases en la escuela de la maestra Gregoria Díaz. También trabajó en el comercio junto a su cuñado Bernardo Fernández. En 1807, mientras regresaba de Cabudare, fue atacado por unos delincuentes. Páez logró defenderse, pero este suceso lo llevó a escapar a los llanos, donde se hizo conocido como "El Centauro de los Llanos".
Otro guameño famoso es el artista y militar Carmelo Fernández, nacido el 30 de junio de 1809. Sus padres fueron José María Fernández y Luisa Páez, hermana del General Páez. Estudió en Caracas y Nueva York. Se unió al ejército patriota y sirvió hasta mediados de los años 30. Realizó muchas actividades en su país y en Colombia. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde 1983.
Contenido
Geografía de Guama
Guama se encuentra en las faldas del macizo aroeño, a 375 metros de altura. Por eso, su geografía es montañosa, con calles inclinadas que van desde la parte alta, llamada Sebastopol, hasta la carretera Panamericana, en la zona conocida como Muzural.
Es común que algunas de sus calles estén cortadas por zanjas naturales. Estas zanjas se forman por las fuertes corrientes de agua del río Guameño cuando crece, y también por los movimientos de la tierra en esta región montañosa.
Ríos y Agua en Guama
Guama es bañada por las aguas del río Guameño. Hace algunos años, sus aguas limpias llenaban las piscinas del Balneario El Buco, un lugar de recreación. Aunque las instalaciones aún existen, el río tiene menos agua. Esto se debe a la tala de árboles en la zona donde nace el río, conocida como "Las Crucecitas".
Este valle estrecho tiene caminos de montaña llamados "Las Cumaraguas", que conectan con las poblaciones de Cocorote y Aroa. Estos caminos se usan para extraer madera de esta área protegida, que forma parte del Parque nacional Yurubí.
Cultura y Tradiciones de Guama
La cestería es un arte que se ha transmitido de generación en generación en Guama. Es una de las tradiciones más importantes del estado Yaracuy.
La cestería es una forma de vida para muchas personas que la mantienen viva con esfuerzo. La materia prima para hacer cestas viene de la naturaleza, como palmas, bejucos, raíces y cogollos. Por eso, los artesanos deben conocer muy bien estas plantas.
En el año 1553, Guama e Iboa fueron asignadas al español Sancho Briceño y Verdugo, quien vivía en El Tocuyo.
Literatura de Guama
En 2010, Eleazar López Pinto, originario de Guama, escribió un libro llamado "El palpitar de una infancia". En él, cuenta sus recuerdos de niñez en el pueblo, sus costumbres, sus habitantes y su geografía. Él describe su libro como "un regalo de amor y agradecimiento a la población de Guama".
Himno del Municipio Sucre
Coro
La Honradez de tu nombre que es verde,
Que del fruto guameño salió
La virtud del Carmelo Fernández
Que el perfil de Bolívar pintó (BIS)
I
Majestuoso valle de las damas
se asienta en tierra de occidente:
Lugar de arenas y gravas,
en su suelo rico y grande,
muestra su riqueza mineral
y el valor puro de su fuente
II
La virtud de su gente hace digna
la bondad y el saber:
Artesanos, Maestros y estudiantes
Fortalecen nuestra cultura.
¡Servidores fieles de este Municipio Sucre
Creadores del estudio inicial!
III
La corriente clara del río
con sus aguas humedece la tierra:
Es la fuente vital de la siembra
y esperanzas verdaderas del campesino
San José y la Virgen del Rosario
son la fe de este pueblo libre
IV
El saman con sus ramas frescas
guarda en su follaje nuestra historia:
Páez y Don Pedro María Sosa,
Faustino Parra y Francisco Camacho,
Meche Cordido y Francisca Sánchez
Fueron los primeros en alcanzar tu gloria
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Ciudades de Venezuela
- Lista de municipios de Venezuela
- Venezuela