Aroa para niños
Datos para niños Aroa |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Aroa en Venezuela
|
||
Localización de Aroa en Yaracuy
|
||
Coordenadas | 10°25′58″N 68°53′27″O / 10.43278, -68.8908 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Bolívar | |
Alcalde | Sol Colmenárez (PSUV) | |
Superficie | ||
• Total | 1087 km² | |
Altitud | ||
• Media | 424 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 39,538 hab. | |
Gentilicio | Aroeña (o) | |
Huso horario | UTC -4:00 | |
Código postal | 3210 | |
Aroa es una ciudad venezolana, capital del Municipio Bolívar en el Estado Yaracuy, Venezuela. Su nombre, en una antigua lengua indígena, significa "Tigre" o "Jaguar". Aroa es un importante centro agrícola en el Estado Yaracuy. Se encuentra donde los ríos Tupe y Las Minas se unen.
La economía de Aroa se basa principalmente en la agricultura. Aquí se cultivan café, caña de azúcar, maíz y cítricos. También es importante la cría de ganado vacuno para producir carne y leche.
Gracias a la explotación de las minas de cobre, Aroa fue pionera en Venezuela. Fue la primera ciudad en tener una planta eléctrica. También tuvo el primer Ferrocarril de América del Sur, que iba desde Aroa hasta Palmasola. Además, contó con el primer Telégrafo, el primer Teleférico y la primera comunicación telefónica. Se dice que fue el primer lugar en Venezuela donde se jugaron Tenis, Cricket y Béisbol. Todo esto fue impulsado por los trabajadores de la compañía WoodMackenzie.
Hoy en día, se pueden visitar los restos de las antiguas minas de cobre. Estas minas fueron declaradas parque nacional en 1974. También se conservan las ruinas del "Cementerio de los ingleses", un lugar de descanso para los antiguos administradores de las minas.
Contenido
Geografía de Aroa
Ubicación de Aroa
La ciudad de Aroa es la capital del municipio Bolívar en el estado Yaracuy. Limita al norte con el municipio Manuel Monge y los estados Lara y Falcón. Al sur, limita con los municipios Aristides Bastidas, Bruzual y Urachiche. Al este, se encuentran los municipios San Felipe, Independencia, Cocorote y Sucre. Finalmente, al oeste, limita con el municipio Crespo del estado Lara.
Superficie y Población de Aroa
Aroa tiene una extensión de 1.087 km². Según el censo de 2011, su población estimada para el año 2016 era de 39.538 habitantes. En la actualidad, cuenta con 67 Consejos Comunales activos y 3 Comunas en formación.
Relieve de Aroa
El paisaje de Aroa incluye montañas inclinadas y lomas onduladas de poca altura. Esta zona es rica en reservas naturales con importantes cuencas de ríos. También posee una gran variedad de plantas y animales.
Clima en Aroa
La temperatura promedio anual en Aroa es de 25,4 °C. El mes más cálido es abril, con una máxima de 26,2 °C. Enero es el mes más fresco, con una temperatura de 23,7 °C. La temperatura no cambia mucho durante el año.
Recursos Hídricos de Aroa
Las aguas de la superficie forman parte de la Cuenca del Río de Aroa. A esta cuenca llegan arroyos de la Sierra de Aroa y de la Sierra de Bobare. Los ríos y quebradas más importantes son Agua Fría, El Salto, Quebrada de Oro, Río Tupe, Cumaraguita, Chivacurito, Quebrada del Machete, Río de Carabobo, Río de Guarataro, Cararapa, Quebrada Gusanillal y Quebrada de Cupa. Estas aguas se usan para dar de beber al ganado y para regar cultivos y árboles frutales.
En cuanto a las aguas subterráneas, se encuentran en capas de tierra recientes. El nivel del agua subterránea varía entre 10 y 16 metros de profundidad. En pozos más profundos, el agua se encuentra entre 20 y 41 metros. Esta agua se usa para el consumo humano en comunidades como Chivacure, km 50, Quebrada Seca, Santa Ana, San José, Cupa, Cararapa y Agua Fría.
Primeros Habitantes de Aroa
Las tierras de Aroa fueron habitadas inicialmente por grupos indígenas como los Caparacotos e Hitotos. Las tribus cercanas incluían a los Gayones del actual estado Lara, y a los Caquetíos y Jirajarás. Con el tiempo, personas de países europeos como Francia, Holanda e Inglaterra también se establecieron aquí. Entre los primeros pobladores se destacaron Isidro Rodríguez, Armando Garride, Augusto Vandelverde, Pedro Franco, Guillermo Vandelverde, Ludovico Lavader, Luis Vichoni, los Hermanos Paiva, Rafael Ramírez, Francisco Jede Rojas, Julián Salih, Arturo Herrera, Jorge Morg, Juan Torres y Alejandro Garride.
Origen e Historia de Aroa
Aroa fue fundada oficialmente el 4 de junio de 1782. En esa fecha, se estableció como parroquia eclesiástica bajo el nombre de "San Miguel de Aroa". Hoy en día, es la capital del municipio Bolívar en el estado Yaracuy. La ciudad es conocida desde la época colonial por sus minas de Cobre.
Las minas de cobre fueron descubiertas en 1605 por Alonso Díaz de Oviedo. Él las llamó "Minas de San Francisco de Cocorote". Más tarde, estas minas fueron propiedad del Libertador Simón Bolívar hasta su fallecimiento en 1830. Después, sus hermanas Juana y María Antonia heredaron las minas. Ellas las vendieron a una compañía inglesa llamada Bolívar Mining Association, que las explotó hasta principios del siglo XX.
El nombre de Aroa se estableció el 4 de junio de 1782. En una ceremonia para fundar pueblos, se marcó el lugar de la Plaza Principal. Por sus llanuras entre las montañas, la zona fue llamada "Valle de Aroa". Se decidió crear una parroquia separada de la de Duaca para atender a los habitantes de la zona. El 9 de febrero de 1782, el Dr. Don Mariano Martí dictó el auto para la creación de la parroquia "San Miguel de Aroa". Este fue ejecutado por el Presbítero Dr. Don Gabriel José Lindo.
En esos tiempos, cuando se establecía una parroquia en un lugar, este obtenía la categoría de pueblo. Para ello, se necesitaba la aprobación del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela. Don Luis Unzaga y Amezaga, quien era el gobernador en ese momento, aprobó la creación de la Parroquia de Aroa el 31 de mayo de 1782.
Costumbres y Tradiciones de Aroa
La Quema de Judas
Durante la Semana Santa, se celebra la tradición de la Quema de Judas. Esta costumbre se hizo popular en 1995 gracias a Jovino Moisés Castro, conocido como "el Buche". Él paseaba un muñeco que representaba a Judas por todo el pueblo. Al final, se leía un "testamento" divertido y luego se quemaba el muñeco. Esta tradición es continuada hoy por su hijo, "el Buchito".
Toros Coleados en Aroa
En 1960, se formaron las primeras ligas de coleo en Aroa. Participaron coleadores locales como Bartolo Parra, Carlos Tomas Prince y José Gómez, así como otros de fuera. Oswaldo Aular fue el primer presidente de la liga, que fue la primera en el estado Yaracuy. La manga de coleo actual está cerca del parque nacional Minas de Aroa.
Celebración de la Cruz de Mayo
La Cruz de Mayo es una tradición nacional que también se celebra en Aroa. En la comunidad El Samán, el 3 de mayo, se realiza un velorio a la cruz. Hay un brindis y se reparten dulces a los asistentes.
Tradiciones Religiosas de Aroa
Fiesta de la Virgen del Monte Sacro
Esta es una fiesta cívico-religiosa muy importante en Aroa. Aunque San Miguel Arcángel es el santo patrono de la ciudad, las festividades en honor a la Virgen del Monte Sacro son las más famosas. Se celebran en agosto y atraen a muchos visitantes de todo el país.
Durante estas ferias, se realizan diversas actividades:
- Tardes de toros coleados.
- Carruseles para todas las edades.
- Actividades deportivas.
- Exposiciones de artesanías, productos agrícolas y animales.
- Presentaciones de grupos musicales.
- Conciertos y obras de teatro.
- Misas y una procesión de la virgen el 15 de agosto.
- Juegos populares.
Misa en la Capilla María Auxiliadora
Cada 24 de mayo, se celebra una misa especial en la Capilla María Auxiliadora. Los fieles caminan desde la Iglesia de Aroa hasta la Capilla para asistir a la misa anual. La Capilla está en las montañas de Guaremal y ofrece una vista hermosa de toda la ciudad. Muchos maestros llevan a sus estudiantes a esta capilla para excursiones educativas.
Flores de María
Durante el mes de mayo, se realizan actos religiosos en diferentes partes de Aroa. Los fieles narran la vida de la Virgen María o sus letanías. Estas celebraciones culminan con una misa y la coronación de la Virgen María en la Iglesia de Aroa. A veces, se presentan obras de teatro o poesías.
Conferencias Bíblicas de Aroa
Desde 1923, cada año durante la Semana Santa, se llevan a cabo las Conferencias Bíblicas Nacionales en Aroa. Estas conferencias se realizan en el local evangélico de la calle Sucre. Durante estos días, desde el jueves hasta el domingo, se estudia la Biblia y se comparte el evangelio. Es un evento que atrae a muchos creyentes de todo el país y a veces del extranjero, además de los habitantes de Aroa.
Comidas y Dulces Típicos de Aroa
- Las arepas de maíz pilado y pelado.
- Las cachapas con suero.
- Consomé de coco.
- El sancocho (una sopa).
- Hallacas navideñas.
- Pavo y gallina rellena.
- Las hallaquitas de maíz jojoto y pilado.
- La mazamorra de maíz.
- La chicha agria y dulce.
- Plátano y cambur sancochado o asado.
Iglesia de Aroa
La Iglesia de Aroa, también conocida como Iglesia San Miguel Arcángel, está en la calle Bolívar, al lado de la Plaza Bolívar. Fue fundada hace más de 200 años. Sus festividades religiosas se celebran cada 29 de septiembre.
Primera Planta Eléctrica en Venezuela
En 1888, Aroa fue la primera ciudad en Venezuela en tener una planta eléctrica. En ese tiempo, ciudades más grandes como Caracas aún usaban alumbrado a gas. La planta fue traída desde Londres por la compañía Ferrocarrilera The Bolívar Raíl Way Company Limited. Al principio, se usaba solo para los trabajadores ingleses que vivían en Aroa. Diez años después, la compañía firmó un acuerdo para dar servicio de electricidad a toda la población.
Monumento a San Miguel Arcángel
En 2002, se propuso un proyecto cultural para crear esculturas de los santos patronos de los 14 municipios de Yaracuy. En Aroa, se hizo una escultura de San Miguel Arcángel, el patrono de la localidad. Esta escultura es parte del Museo Vial Religioso del estado Yaracuy. Fue creada por los artistas Felipe Guevara y Milagros Lugo. Mide 6 metros de altura y se encuentra en la entrada de Aroa, en el paseo San Miguel, sector El Tamarindo. Fue inaugurada el 12 de julio de 2003.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Ciudades de Venezuela
- Lista de municipios de Venezuela
- Venezuela