Monasterio de Santa Sofía (Toro) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa Sofía |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 4 de mayo de 2017 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Zamora | |
Localidad | Toro | |
Coordenadas | 41°31′21″N 5°23′57″O / 41.5225, -5.39917 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zamora | |
Orden | Canónigas Norbertinas Premonstratenses | |
Advocación | Santa Sofía | |
Historia del edificio | ||
Fundador | María de Molina | |
Construcción | Siglo XIV-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
Año de inscripción | 4 de mayo de 2017 | |
El Monasterio de Santa Sofía es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Toro, en la provincia de Zamora, Castilla y León, España. Desde su creación en el siglo XIV, ha sido el hogar de una comunidad de monjas, las Canónigas Norbertinas Premonstratenses. Su diseño y sus muebles combinan estilos gótico, morisco-mudéjar y renacentista.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Sofía
El Monasterio de Santa Sofía fue fundado a principios del siglo XIV por la reina regente de Castilla, María de Molina. Ella utilizó un palacio que le había cedido D. Alfonso, obispo de Coria, para este propósito.
¿Cómo se estableció la comunidad de monjas?
Al principio, la reina cedió el nuevo monasterio a las monjas del cercano Real Monasterio de Santa Clara de forma temporal. En el año 1316, una comunidad de monjas canónigas de la Orden Premonstratense se mudó al monasterio. Ellas vivían antes en un convento más antiguo y en peores condiciones, cerca del río Duero. El antiguo palacio fue renovado para adaptarlo a su nuevo uso como monasterio.
¿Qué eventos importantes afectaron al monasterio?
En 1834, un rayo cayó sobre la antigua torre del palacio. Esto causó daños graves en el monasterio, y los techos de estilo morisco del patio quedaron destruidos.
¿Se puede visitar el Monasterio de Santa Sofía?
Como es un monasterio de clausura, la mayor parte de su interior no está abierta al público. Sin embargo, la iglesia sí se puede visitar y allí se celebran misas cada mañana.
Descripción de la Arquitectura del Monasterio
El Monasterio de Santa Sofía conserva partes del antiguo palacio episcopal. Entre ellas, destacan el Patio de la Cisterna y las paredes de piedra de la torre.
La Torre y el Patio de la Cisterna
La torre se encuentra en la parte este del conjunto, justo delante de la cabecera de la iglesia. Sus muros medievales datan del siglo XIII. La entrada de la torre tiene un arco apuntado con tres arcos decorados que se apoyan en pilares. El remate con almenas de esta torre se añadió más tarde, en el siglo XVI.
A través de la puerta de la torre se accede al Patio de la Cisterna. Este patio es rectangular y tiene doce columnas delgadas que se apoyan en un muro bajo. Estas columnas, de estilo gótico del siglo XIII, son lisas y solo tienen decoración en los capiteles (la parte superior de la columna). Allí se pueden ver figuras de animales, personas y motivos de plantas.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia fue construida probablemente cuando se fundó el Monasterio, o unas décadas después. Tiene una sola nave y está unida al Patio por el lado oeste. En el pasado, tenía elementos de estilo mudéjar, pero fueron eliminados en una reforma posterior. Se entra a la iglesia por una puerta con un arco de medio punto.
Dentro, un gran arco de medio punto lleva al presbiterio y a la Capilla Mayor. En el siglo XVI, se añadieron techos de madera con forma de barco invertido en la nave principal. La Capilla Mayor tiene un techo de madera octogonal. Toda esta estructura de madera está decorada con formas geométricas y colores.
El retablo mayor es una pieza artística importante. Fue terminado en 1615 por Gaspar Dacosta, y las esculturas fueron hechas por Sebastián Ducete. El retablo está dorado y pintado, y tiene varias secciones. En ellas se representan escenas como la Adoración de los Reyes Magos, la Adoración de los Pastores, las Tentaciones de San Antonio y el Martirio de Santa Catalina. A los lados, hay tallas de santos.
El Claustro del Monasterio
El Monasterio tiene un claustro de forma cuadrada. Fue ampliado alrededor de 1580 con la construcción de dos nuevas galerías. De esta ampliación renacentista se conservan dos arcos de yeso con diseños gótico-mudéjares y decoración floral. Las columnas góticas del claustro, que se reutilizaron en la ampliación del siglo XVI, le dan un aspecto elegante y sencillo.