Pórtico de la Majestad para niños
El Pórtico de la Majestad es una impresionante entrada de estilo gótico que fue la puerta principal de la Colegiata de Santa María la Mayor. Esta colegiata se encuentra en la ciudad de Toro, en la provincia de Zamora, España. Es la puerta que mira hacia el sur del edificio y es muy importante por su hermosa decoración.
Datos para niños Pórtico de la Majestad |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 41°31′12″N 5°23′41″O / 41.52002, -5.394804 | |
Características | ||
Tipo | Pórtico de iglesia | |
Contenido
¿Qué representa el Pórtico de la Majestad?
En el pórtico se muestran dos temas principales del arte gótico. Uno es la importancia de la Virgen María, que se ve en el pilar central, el dintel y el tímpano (la parte semicircular sobre la puerta). El otro tema es el Juicio Final, que se representa en el arco exterior.
En uno de los arcos, hay dieciocho músicos. Están justo en la línea que separa las escenas de la vida de la Virgen y las del Juicio Final. Por eso, podrían estar relacionados con cualquiera de los dos temas.
El nombre del pórtico viene de la figura de Cristo en Majestad, o Maiestas Domini, que aparece en la escena del Juicio Final. Por esta razón, el conjunto también se conoce como Pórtico del Juicio Final o Pórtico del Paraíso.
¿Cuándo se construyó el Pórtico de la Majestad?
El pórtico fue construido en el siglo XIII. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la fecha exacta. Se han propuesto fechas desde el año 1240 hasta el final del reinado de Sancho IV de Castilla (entre 1284 y 1295).
Las esculturas del pórtico están hechas de piedra arenisca de Aldeanuela. Se cree que dos maestros escultores del reino de León las realizaron. Los espacios vacíos que se ven en los capiteles (la parte superior de las columnas) y alrededor del tímpano son marcas de muebles religiosos que se añadieron. Esto ocurrió cuando el pórtico se usó como retablo principal de la iglesia de Santo Tomás Apóstol, que se ubicó en la capilla de la Majestad a partir de 1671.
¿Por qué es especial la policromía del pórtico?
Además de su belleza, lo más importante y único de este pórtico es que conserva gran parte de su policromía (los colores originales) de la Edad Media. Esta pintura fue descubierta durante los trabajos de restauración que se hicieron entre 1980 y 1990. Desde entonces, se ha protegido y tratado para que se conserve mejor.
Estudios recientes han mostrado que, sobre la pintura original, se hicieron seis capas de pintura a lo largo de los siglos. Estas capas se añadieron alrededor de los años 1408, 1506, 1547, 1566, 1772 y, la última, en el siglo XIX. Las primeras restauraciones modernas se llevaron a cabo entre 1987-1989 y 1995-1996.
La idea inicial era limpiar la portada y darle un tratamiento para su conservación. Sin embargo, los trabajos revelaron que, debajo de varias capas en mal estado, se encontraba el color original en tres cuartas partes de la superficie. Se decidió entonces dejar a la vista la policromía original, junto con la capa de 1408, que es lo que se puede ver hoy en día.
Partes del Pórtico de la Majestad
Primer cuerpo: Base y columnas
El diseño inicial de la portada tiene un estilo que recuerda al románico, aunque ya existían soluciones góticas traídas de Francia. La forma en que se superponen dos filas de columnas a los lados muestra que se quería que fuera muy grande y majestuoso. Se hizo que las columnas fueran menos altas para que no parecieran tan delgadas. Sus capiteles (la parte superior de las columnas) están decorados con plantas, seres mitológicos y escenas de la infancia de Cristo.
Los cimacios (una especie de molduras) marcan el final de la primera etapa de construcción del pórtico. El proyecto se detuvo y pasaron varias décadas hasta que se reanudaron los trabajos.
La continuación y el remate del pórtico se unieron de forma un poco forzada. Sin embargo, el resultado final combinó grandeza, belleza y claridad. Estas cualidades eran importantes para mostrar y transmitir un mensaje educativo a través de imágenes fáciles de entender. Los temas de las imágenes fueron inspirados por el fraile franciscano Juan Gil de Zamora y pintados por Domingo Pérez.
Segundo cuerpo: Esculturas de reyes y profetas
Sobre los cimacios hay ocho esculturas de bulto redondo (que se pueden ver por todos lados). Representan a los reyes David y Salomón, a los profetas Daniel, Isaías, Jeremías y Ezequiel. En los extremos, se encuentran el arcángel Gabriel, el de la Anunciación, y otro ángel que podría ser el que anunció a María el momento de su fallecimiento. Estas figuras están cubiertas por un remate con forma de castillo que apenas supera la altura de los doseletes (pequeños tejados) de las estatuas. Esto hace que el tímpano quede al mismo nivel que el inicio de los arcos.
Parteluz: La Virgen con el Niño
En el parteluz (el pilar central que divide la puerta) se encuentra la escultura de la Virgen María con el niño Jesús en sus brazos. Esto refleja el aumento de la devoción a la Virgen en el siglo XIII.
Tímpano: Coronación de la Virgen
Sobre el parteluz está el dintel (la viga horizontal sobre la puerta). En él se representa "La Muerte de María", con un ángel que lleva un incensario a los pies de la cama y los doce apóstoles ordenados simétricamente a ambos lados.
En el tímpano se muestra la Coronación de la Virgen. Su composición es muy equilibrada, con un eje central de simetría. La verticalidad de los candelabros con cirios que llevan dos ángeles y las nubes del cielo que se extienden por encima, enmarcan los grandes relieves centrales. Esto los diferencia de los personajes secundarios.
Arquivoltas: Historias en los arcos
Las arquivoltas son los arcos decorados que se van haciendo menos puntiagudos a medida que suben. En ellas se representan:
- En la primera, ocho ángeles que llevan alternativamente candelabros e incensarios.
- En la segunda, apóstoles y reyes con sus símbolos.
- En la tercera, mártires que sostienen los objetos de su martirio.
- En la cuarta, confesores, algunos bendiciendo y otros llevando pergaminos o libros, todos con vestimentas religiosas.
- El espacio para las Santas y los mártires está en la quinta arquivolta.
- En la sexta, aparecen dieciocho músicos.
La última arquivolta, la séptima, cierra el conjunto. Es más ancha y se dedicó a mostrar el segundo gran tema, el Juicio Final. Esta escena se lee desde el centro. A la derecha de Cristo están los elegidos, y a su izquierda, los condenados. En el centro aparece Cristo como Juez, flanqueado por dos ángeles. Cristo está sentado, con una expresión tranquila y rasgos humanos. Viste un manto que deja ver la herida de su costado y muestra las marcas de los clavos en sus manos. A ambos lados, la Virgen María y San Juan interceden, seguidos de ángeles con elementos de la Pasión.
A partir de aquí, la historia continúa en dos filas que se separan y no tienen una continuidad de imágenes hasta el cielo y el lugar de los condenados, que están en los extremos. A la derecha de Cristo aparecen las personas que van al cielo, incluyendo religiosos, obispos, frailes y monjas. Casi al final, un ángel toca el vestido de una joven, simbolizando el cambio de su ropa terrenal por túnicas blancas, como se describe en el Apocalipsis. A la izquierda de Cristo se muestra, entre otras cosas, a las personas que van a un lugar de castigo, caminando en fila, guiadas por dos figuras. También hay varias representaciones de personas que sufren consecuencias por sus acciones.
Galería de imágenes
Véase también
- Arte gótico
- Escultura gótica
- Gótico español