robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Toro para niños

Enciclopedia para niños

Toro fue una antigua provincia en la corona de Castilla, que existió entre los años 1528 y 1804. Sus tierras se encontraban en lo que hoy son las provincias de Zamora, Palencia, Cantabria y Valladolid.

La ciudad de Toro era la capital de esta provincia y sus alrededores formaban parte de ella. Sin embargo, gran parte de su territorio estaba separado geográficamente, y se encontraba principalmente en lo que hoy es la provincia de Palencia.

Archivo:Provincia de Toro loc 1590
Localización de la provincia de Toro en el contexto de las provincias y coronas de la península ibérica en 1590.

¿Por qué se creó la provincia de Toro?

La provincia de Toro se formó debido a una nueva forma de organizar los impuestos en el Reino de Castilla. En el año 1528, el emperador Carlos I pidió a las ciudades que ayudaran a recaudar dinero para el reino. Para ello, se decidió que 18 ciudades, entre ellas Toro, serían las encargadas de recoger estos impuestos.

Cada una de estas 18 ciudades se convirtió en el centro de una "provincia" o área administrativa. Así, se pudo saber cuántas personas vivían en cada lugar y repartir los impuestos de manera justa. Toro fue una de estas primeras 18 provincias de la Corona de Castilla. Es interesante saber que fue la única de estas primeras provincias que desapareció en el siglo XIX.

Cambios en las provincias a lo largo del tiempo

Con el tiempo, estas 18 provincias se convirtieron en las divisiones administrativas principales. En el siglo XVII, se crearon tres provincias nuevas porque otras ciudades también obtuvieron el derecho a participar en las Cortes:

Más tarde, en el siglo XVIII, en 1750, se creó la provincia de La Mancha, que tomó la mayor parte de su territorio de la provincia de Toledo.

En 1718, se reorganizaron las "intendencias", que eran grandes divisiones territoriales. La Intendencia de Salamanca incluía las áreas de Zamora y Toro.

La provincia de Toro en el siglo XVI

En el año 1594, la provincia de Toro estaba dividida en dos grandes zonas o "partidos":

  • El partido de Toro: Tenía unos 10.624 vecinos (familias) y una población total de aproximadamente 53.120 personas.
  • El partido de Palencia: Era mucho más grande, con unos 40.728 vecinos y una población de alrededor de 203.640 personas.

El partido de Toro

Este partido incluía la ciudad de Toro, sus tierras cercanas y otros 28 pueblos, además de dos lugares que ya no estaban habitados. En 1530, la ciudad de Toro tenía 1.383 vecinos que pagaban impuestos. Toda la provincia de Toro, en ese momento, tenía 7.546 vecinos. En 1646, la ciudad de Toro tenía 800 vecinos, y en 1694, aumentó a 972.

El partido de Palencia

El partido de Palencia era muy extenso y comprendía la ciudad de Palencia y varias "merindades" (tipos de divisiones territoriales) y valles, como:

  • La Merindad de Carrión
  • La Merindad de Monzón
  • Los Concejos de la Tierra de Herrera de Pisuerga
  • La Merindad de Cerrato
  • La Merindad de Saldaña
  • El valle de Valdavia
  • La Merindad de Campoo
  • Val de Bebible
  • El condado de Pernía
  • La tierra de Castrejón
  • El valle de Bezana
  • La Tierra de Aguilar
  • Los Vasallos de las Huelgas

En 1530, la ciudad de Palencia tenía 1.364 vecinos que pagaban impuestos, y todo el partido de Palencia tenía 29.571 vecinos. Al igual que Toro, la ciudad de Palencia tenía 800 vecinos en 1646 y 972 en 1694.

La provincia de Toro a finales del siglo XVIII

Archivo:Provincia de Toro en 1800
Provincia de Toro en 1800

En el año 1789, la provincia de Toro seguía dividida en sus tres partidos principales:

  • Toro: Incluía los lugares bajo su autoridad y las villas de la Sacada y la Guareña.
  • Partido de Carrión: Comprendía los lugares y villas de su área, las villas de Campos, el valle de Valdavia, la tierra de Saldaña, el Concejo de los Lugares de la Peña, el Concejo de Castrejón y el Concejo de Guardo.
  • Partido de Reinosa: Estaba formado por varias hermandades y concejos, como Hermandad de Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo de Suso, Hermandad de Campoo de Yuso, Concejo mayor de Valdearroyo, Hermandad de Val-de-Olea, Concejo de las Quintanilas, Hermandad de Cinco-villas, Hermandad de Carabeos, Hermandad de Val-de Prado y Valle de Valderredible.

En los partidos de Carrión y Reinosa, los alcaldes locales tenían la misma autoridad que en el partido de Toro. En la mayoría de los pueblos, los "corregidores" (funcionarios reales) de estos partidos ejercían la justicia. Sin embargo, en el Real Valle de Valderredible, la justicia la ejercían dos alcaldes elegidos por los propios habitantes, y sus reuniones generales se hacían en el pueblo de Polientes.

En 1797, la intendencia de Toro tenía una población de 97.370 personas, mientras que la de Palencia contaba con 118.064.

¿Cuándo desapareció la provincia de Toro?

Durante mucho tiempo, las provincias en España tenían territorios muy dispersos y fragmentados, como era el caso de Toro. El rey Carlos III tuvo la idea de organizar el territorio en provincias con tamaños más regulares.

Finalmente, bajo el reinado de Carlos IV, en el año 1799, se llevó a cabo una reorganización importante. Fue entonces cuando la provincia de Toro desapareció, y sus territorios se integraron en otras provincias de la zona norte de España.

Un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe cómo la antigua provincia de Toro se dividió. Sus pueblos pasaron a formar parte de las provincias de Zamora, Valladolid, Palencia y Cantabria.

Creación de la provincia de Palencia

La provincia de Palencia se formó al separar la parte central de la antigua provincia de Toro. A partir de ese momento, el territorio original de Toro quedó dividido en tres partes principales, alrededor de las ciudades de Toro, Carrión de los Condes y Reinosa. Cada una de estas zonas se convirtió en un "partido-corregimiento", que incluía muchos pueblos.

Las uniones o separaciones de los partidos de Carrión y Reinosa con la provincia de Palencia causaron muchos cambios en los límites geográficos. Por eso, al final del Antiguo Régimen, la provincia de Palencia tenía dos formas: una más pequeña que no incluía los partidos de Carrión y Reinosa, y otra más grande que sí los incluía a partir de 1804.

Véase también

kids search engine
Provincia de Toro para Niños. Enciclopedia Kiddle.