robot de la enciclopedia para niños

Tomás Berreta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Berreta
Tomás Berreta leyendo (cropped).jpg

Coat of arms of Uruguay.svg
29.º presidente constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1947-2 de agosto de 1947
Gabinete Gabinete de gobierno
Vicepresidente Luis Batlle Berres
Predecesor Juan José de Amézaga
Sucesor Luis Batlle Berres

Coat of arms of Uruguay.svg
Ministro de Obras Públicas
1 de marzo de 1943-1945
Presidente Juan José de Amézaga

Coat of arms of Uruguay.svg
Integrante del Consejo Nacional de Administración
1 de marzo de 1930-31 de marzo de 1933

Coat of arms of Uruguay.svg
Representante Nacional
por Canelones
15 de febrero de 1923-1 de marzo de 1930

Coat of arms of Canelones Department.png
Intendente de Canelones
4 de enero de 1917-18 de enero de 1920
Predecesor Rómulo Rossi
Sucesor Concejo Departamental
(presidido por él mismo)

Información personal
Nombre completo Tomás Berreta Gandolfo
Nacimiento 22 de noviembre de 1875
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 2 de agosto de 1947

UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Causa de muerte Cáncer de próstata
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Rosa Gandolfo (madre)
Juan Berreta (padre)
Cónyuge Juanita Etchemendy
Hijos Blanca Ana, Rivera, Sarandí, María, Tabaré
Información profesional
Ocupación Político
Rango militar Teniente
Conflictos Revolución de 1897
Guerra civil de 1904
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg

Tomás Berreta Gandolfo (nacido en Montevideo, Uruguay, el 22 de noviembre de 1875 y fallecido en la misma ciudad el 2 de agosto de 1947) fue un agricultor, policía, funcionario y político uruguayo. Perteneció al Partido Colorado. Fue presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 1947 hasta su fallecimiento el 2 de agosto de ese mismo año. Su vicepresidente, Luis Batlle Berres, lo sucedió en el cargo.

Tomás Berreta tuvo orígenes humildes. No fue a la escuela y empezó a trabajar muy joven en el campo para ayudar a su familia. En 1892, conoció a José Batlle y Ordóñez, quien sería dos veces presidente de Uruguay. Batlle le aconsejó unirse a la policía nacional.

Renunció a la policía en 1901, pero luego ocupó otros puestos administrativos. Participó en conflictos como la Revolución de 1897 y la Guerra Civil de 1904, apoyando al gobierno. Durante la Guerra Civil de 1904, fue capturado y conoció al líder nacionalista Aparicio Saravia.

En 1904, se mudó a Canelones, donde vivió el resto de su vida. Allí comenzó su carrera política. Primero fue Jefe Político y de Policía del departamento. En 1917, el presidente Feliciano Viera lo nombró Intendente de Canelones.

Su trabajo en la municipalidad lo convirtió en un líder importante del batllismo (el movimiento político de Batlle) en Canelones. En 1922, fue elegido diputado por Canelones. Mantuvo este cargo hasta 1930, cuando ingresó al Consejo Nacional de Administración.

Fue detenido y luego enviado fuera del país por oponerse al cambio de gobierno de 1933 del presidente Gabriel Terra. Regresó a Uruguay a fines de 1935, cuando se levantaron las prohibiciones de regreso. En 1942, formó parte del Consejo de Estado de ese año, que reemplazó a las cámaras legislativas y redactó la Constitución de 1942.

En las elecciones de ese año, fue elegido nuevamente intendente de Canelones y también senador. Sin embargo, no ocupó ninguno de esos cargos. En su lugar, aceptó ser Ministro de Obras Públicas. Para las elecciones de 1946, se convirtió en el candidato a presidente del batllismo y ganó.

Asumió como presidente el 1 de marzo de 1947. Lamentablemente, falleció pocos meses después, el 2 de agosto, debido a una enfermedad. Su vicepresidente, Luis Batlle Berres, lo sucedió en el cargo.

Primeros años de vida de Tomás Berreta

Orígenes familiares y juventud

Tomás Berreta nació el 22 de noviembre de 1875 en la quinta de su padre, en el barrio de Peñarol Viejo, en Montevideo.

Sus antepasados eran de Italia. Su padre, Juan Berreta, llegó a Uruguay a los siete años desde la región de Piamonte. Su madre, Rosa Gandolfo, era argentina, pero sus padres eran de Génova y tuvieron que cruzar el Río de la Plata por problemas políticos.

Tomás no fue a la escuela primaria. Su madre le enseñó a leer y escribir. Luego, un maestro particular, Felipe Pagani, lo ayudó a completar su educación.

Desde muy joven, ayudó en las tareas agrícolas de la granja familiar. Pero una crisis económica en 1890 afectó mucho a su familia. Por eso, Tomás decidió trabajar fuera de casa para ayudar. Con solo catorce años, se convirtió en tropero (alguien que guía ganado), era un jinete muy hábil y también ganaba dinero cortando trigo.

También trabajó en la quinta de su vecino, un señor francés llamado Saturnino Ribes. Este vecino tenía una gran biblioteca llena de libros, donde el joven Berreta pasaba el tiempo leyendo.

En 1892, un evento casual fue clave para su futuro en la política. Para denunciar un problema que su familia había tenido con las autoridades, Berreta fue al diario "El Día". Allí lo atendió José Batlle y Ordóñez, quien defendió la causa de su familia. Batlle se convirtió en su mentor en la política durante gran parte de su vida.

Su paso por la policía

En 1896, poco antes de las elecciones, algunos grupos se levantaron en armas por un corto tiempo. Esto fue un antecedente de la Revolución de 1897. Berreta consultó a Batlle, quien le recomendó unirse a la policía para estar cerca de la capital y listo para cualquier situación. Así, a fines de 1897, Berreta entró como escribiente en la Comisaría de Colón.

Archivo:Tomás Berreta y José Batlle y Ordóñez
Tomás Berreta (izquierda) junto a José Batlle y Ordóñez (derecha).

En marzo de 1897, los líderes nacionalistas Aparicio Saravia y Diego Lamas iniciaron la Revolución de 1897. Tomás Berreta formó parte del Regimiento de Extramuros, en la División Canelones. No participó en batallas, pero conoció bien la zona de departamento de Canelones y aprendió sobre la vida en los campamentos. La revolución duró de marzo a septiembre. Cuando terminó, Berreta regresó a Colón.

En agosto de 1901, Berreta ya era comisario y, como inspector de una patrulla, participó en un enfrentamiento entre la policía y una huelga de trabajadores en La Teja. Pocos meses después, renunció a la policía y poco tiempo después comenzó a trabajar en la Dirección de Abasto de Montevideo.

Participación en la Guerra Civil de 1904

Cuando en 1904 estalló el conflicto armado liderado por Aparicio Saravia, Berreta le dijo a Batlle que quería unirse al ejército del sur. Este ejército estaba al mando del general Justino Muniz. Sin embargo, Batlle le pidió que, por su conocimiento de la zona, formara parte de la División Canelones.

El 28 de enero, llegó a Fray Marcos una brigada de unos mil ochocientos hombres, al mando del general Benigno Carámbula. Fue allí donde Tomás Berreta, con el rango de Teniente, tuvo su primera experiencia en combate. En la madrugada del domingo 31 de enero, comenzó la batalla de Fray Marcos. Las fuerzas del gobierno, bajo el mando del general Melitón Muñoz, sufrieron una gran derrota ante el ejército de Saravia.

Después de la batalla, Berreta fue hecho prisionero. Junto al coronel Cándido Acuña, se entrevistó cara a cara con el líder Aparicio Saravia en su campamento. Saravia ordenó poco después la libertad de Berreta y de otros prisioneros. Berreta volvió a la lucha en la División Canelones, que se había reorganizado. La victoria del gobierno llegó días después, tras la muerte de Saravia en la batalla de Masoller.

Carrera política de Tomás Berreta

Primeros pasos en la política

A fines de 1904, Tomás Berreta se instaló definitivamente en la villa de Guadalupe, que hoy es la ciudad de Canelones. Allí ayudó a organizar clubes políticos y recorrió todo el departamento.

El 22 de enero de 1905 se realizaron elecciones de diputados. Berreta no aceptó ser candidato, diciendo que no se sentía preparado para esa responsabilidad. Ese mismo año, poco después de empezar a trabajar como Inspector de Impuestos Internos (nombrado por Batlle, cargo que mantuvo hasta 1912), se casó con Juana María "Juanita" Etchemendy. Tuvieron cinco hijos: Blanca Anita, Rivera Tomás, María Clerida, Sarandí Andrés y Tabaré Juan. Rivera Berreta, uno de sus hijos, también sería intendente de Canelones más adelante.

Jefe Político y de Policía de Canelones

Batlle asumió por segunda vez como presidente en marzo de 1911. En septiembre de 1912, Berreta fue nombrado Administrador de Rentas y Jefe de Correos de Canelones. Ocupó este cargo por unos seis meses y medio. En 1913, fue nombrado Jefe Político y de Policía de Canelones. Este puesto, según la Constitución de 1830, era un representante del Poder Ejecutivo. Su función era mantener el orden y la seguridad de las personas en el departamento, y se encargaba de asuntos como la prevención de la delincuencia.

Sus principales objetivos fueron impulsar las obras públicas y defender a los agricultores. Apoyó a los vecinos que pedían mejores servicios municipales, caminos, alcantarillas, entre otros. En el invierno de 1914, Batlle le envió un telegrama informándole que un famoso matrero (delincuente rural) llamado Martín Aquino se había refugiado en los montes del Santa Lucía. Berreta estuvo muy cerca de atraparlo cerca de San Ramón. El 13 de marzo de 1916, gracias a los esfuerzos de Berreta y de los legisladores del departamento, el nombre de Villa de Guadalupe fue cambiado a ciudad de Canelones.

Intendente de Canelones

El 4 de diciembre de 1917, Tomás Berreta asumió el cargo de Intendente de Canelones, nombrado por el presidente Feliciano Viera.

Archivo:Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe. Ubicada en el departamento de Canelones. Vista global
Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en la ciudad de Canelones.

Ocupó el cargo por casi tres años. Durante ese tiempo, reorganizó los servicios municipales, se preocupó por las escuelas y carreteras, por el suministro de agua potable y por los problemas económicos o ambientales del departamento. En marzo de 1917, se amplió el alumbrado público en Pando. El 15 de abril, comenzaron a instalarse las aguas corrientes en Tala. En agosto, empezó a funcionar la luz eléctrica en Canelones. El 28 de abril de 1918, Berreta presentó a la Junta Económica Administrativa de Canelones el primer plan de Obras Públicas Municipales, entre otras acciones importantes.

Con la Constitución de 1919 en vigor, fue elegido por primera vez por los ciudadanos. En enero de 1920, asumió como el primer titular del Concejo Departamental de Canelones. Este órgano funcionaba como el Poder Ejecutivo del departamento, según la nueva Constitución.

Ascenso en la política nacional

En 1921, Berreta renunció al Concejo Departamental. En las elecciones de 1922, fue elegido diputado por Canelones, junto a César I. Rossi, Mateo Legnani y César Mayo Gutiérrez. Mantuvo este cargo hasta 1928, siendo reelegido en las elecciones de 1925 y en las de 1928. Durante este tiempo, trabajó mucho en leyes relacionadas principalmente con el campo.

Archivo:Tomas Berreta
Tomás Berreta.

Su importancia comenzó a crecer a nivel nacional. Por eso, en 1928, a pedido de Batlle, fue propuesto como suplente para el Consejo Nacional de Administración. En las elecciones de 1930, fue candidato en segundo lugar y fue elegido como titular en el Consejo Nacional de Administración. Ingresó ese mismo año junto a Juan P. Fabini del Partido Colorado y Alfredo García Morales del Partido Nacional, ya sin la influencia de Batlle, quien había fallecido en 1929.

Periodo de exilio político

El 31 de marzo de 1933, el presidente Gabriel Terra realizó un cambio de gobierno. Tomás Berreta fue detenido junto a otros líderes políticos que se oponían. Fue enviado fuera del país, viviendo primero en Río de Janeiro y luego en Buenos Aires. Regresó en 1934, pero su oposición al gobierno de Terra lo obligó a exiliarse de nuevo a fines del mismo año. Buscó refugio en la embajada paraguaya en Montevideo. Tenía casi 60 años y sufría de problemas de salud.

Participó en la preparación de la Revolución de enero de 1935, junto con otros políticos, con la intención de cambiar el gobierno de Terra, pero esta iniciativa no tuvo éxito. Fue operado en Buenos Aires y vivió en el sur de Brasil, en ciudades como Porto Alegre.

Retorno a Uruguay

Regresó a Uruguay cuando se levantaron las prohibiciones de regreso a fines de 1935. Participó en la reorganización del batllismo. Aunque este movimiento decidió no participar en las elecciones de marzo de 1938. Berreta fue orador en el famoso "Mitín de julio" de ese año, con el lema "Por la nueva Constitución y Leyes Democráticas".

En 1940, formó parte de la Comisión de Reforma Constitucional, convocada por el presidente Alfredo Baldomir. Dos años más tarde, apoyó un cambio importante en el sistema político llevado a cabo por el presidente. Berreta integró el Consejo de Estado de ese año, que reemplazó a las cámaras legislativas y se encargó de redactar el nuevo texto que regiría la vida de los uruguayos.

Ministro de Obras Públicas

Archivo:Tomás Berreta en 1945
De izquierda a derecha: el escribano Bernardo Pérez Fourcade, el ministro de Obras Públicas Tomás Berreta y el Intendente de Lavalleja Carlos de Medina en 1945.

En las elecciones de 1942, Berreta fue elegido Intendente de Canelones y también Senador. Sin embargo, no ocupó ninguno de esos cargos. Aceptó la propuesta del nuevo presidente Juan José de Amézaga de ser Ministro de Obras Públicas.

Archivo:CIAPEN Uruguay
El ministro Berreta en una reunión del CIAPEN.

Durante el gobierno del presidente Amézaga, como Ministro de Obras Públicas, Berreta llevó a cabo un plan de obras públicas de cinco años. La inversión inicial fue de 70 millones de pesos. Este dinero se obtuvo gracias a un permiso de endeudamiento interno que la Asamblea General le dio en 1944. El Plan de Obras Públicas, aprobado el 23 de diciembre de 1944, se amplió a 84 millones de pesos en 1945 para incluir obras de saneamiento.

Este plan permitió la construcción de carreteras, puentes y caminos. Entre ellos, se destaca la actual "Ruta 3 General José Gervasio Artigas".

Elecciones de 1946

Archivo:Peloduro-tapa-N 57. 2-10-1946
Caricatura sobre los candidatos del batllismo en las elecciones de 1946. Martínez Trueba (izquierda) a la intendencia de Montevideo, Berreta (centro) a la presidencia y Batlle Berres (derecha) como vice.

Cuando se acercaban las elecciones de 1946, el batllismo se unió y eligió a Berreta como su candidato a la presidencia. Después de varias conversaciones internas, su compañero de fórmula fue el joven legislador y sobrino de José Batlle y Ordóñez, Luis Batlle Berres.

Dentro del Partido Colorado, además de la candidatura de Berreta, también se presentó una candidatura liderada por el exministro Rafael Schaffino y otra del expresidente Alfredo Baldomir.

La fórmula Berreta - Batlle Berres ganó las elecciones. Esto significó el regreso del batllismo como el grupo más importante dentro del Partido Colorado.

Viaje a Estados Unidos

Archivo:Tomas Berretta meeting with Truman 1940's
Sentados, de izquierda a derecha: Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, y Tomas Berreta, presidente de Uruguay. Parados, de izquierda a derecha: Spruille Braden, subsecretario de Estado y Juan Carlos Blanco, embajador uruguayo.

Como presidente electo, Tomás Berreta fue invitado por el gobierno de Estados Unidos. Este país solía invitar a los presidentes electos de América Latina para asegurar alianzas e influencias.

Archivo:Tomás Berreta leyendo
El presidente electo Tomás Berreta leyendo el periódico durante su visita a Estados Unidos en febrero de 1947.

Esta visita se realizó en febrero de 1947. Algunos periodistas, como Carlos Quijano, criticaron el viaje. La comitiva uruguaya visitó las ciudades de Miami, Philadelphia y Nueva York. Luego, Berreta se reunió en Washington D. C. con el presidente estadounidense Harry S. Truman.

Durante su visita, compró equipos mecánicos para impulsar la agricultura y una gran cantidad de alambre para dividir las grandes propiedades rurales. Estas compras estaban destinadas a ayudar al desarrollo de las industrias agrícolas.

Además, Berreta quería asegurarse el apoyo de Estados Unidos debido a las crecientes tensiones con el país vecino de Argentina.

Presidencia de la República

Asunción al cargo

Archivo:Peloduro-tapa-N 67. 12-3-1947
Caricatura de la sucesión presidencial y las diferencias entre ambos mandatarios. Amézaga, jurista y bien letrado, representado con Platón; mientras que Berreta, campechano y llano, leyendo el Martín Fierro.

Tomás Berreta asumió como presidente de la República Oriental de Uruguay el 1 de marzo de 1947, a los 71 años. Recibió la banda presidencial del presidente saliente, Juan José de Amézaga.

Un fragmento de su discurso fue el siguiente:

"[…] Debemos mejorar nuestras instituciones sociales para que cada persona pueda tener una vida digna, tanto física como espiritualmente. Para que estos logros sean reales y duraderos, deben basarse en una economía fuerte. Es importante asegurar una distribución más justa cada día, pero si no se crea riqueza, la justicia en la distribución será solo una ilusión. Para que sea real, superar las dificultades de un tiempo de escasez mundial y abrir nuevos caminos al progreso en todos los aspectos de la vida, es necesario aumentar la producción. […]"

Cobro de la deuda externa

Después de la Segunda Guerra Mundial, varios países europeos tenían deudas con Uruguay.

El presidente Berreta envió una misión diplomática al Reino Unido, liderada por el doctor Gustavo Gallinal. El objetivo era renegociar la deuda que el Reino Unido tenía con Uruguay. El 15 de julio de 1947, Uruguay y el Reino Unido firmaron un acuerdo de pagos. Se estableció que la deuda era de 17.000.000 de £ (libras esterlinas). Se aplicó una reducción del 10%, y el dinero restante se usaría para comprar empresas británicas en Uruguay, especialmente de transporte y servicios públicos.

Archivo:Peloduro-tapa-N 70. 23-4-1947
Caricatura sobre el reparto de entes autónomos del gobierno.

La deuda británica se pagó con la venta al Estado uruguayo de los ferrocarriles, los tranvías y el servicio de agua potable. Este proceso se completaría durante la presidencia de Batlle Berres.

Proyectos de infraestructura y educación

Poco después de asumir, se creó el Liceo Militar “Gral. Artigas”. Fue fundado el 13 de marzo de 1947, por un decreto del Poder Ejecutivo, con el nombre de "Liceo Militar".

El 22 de mayo, el presidente Berreta llegó en tren a la ciudad de Artigas. Luego se trasladó a un puente provisional sobre el río Cuareim para recibir al presidente de Brasil, Gral. Gaspar Dutra. Horas más tarde, ambos líderes firmaron un acuerdo para construir un puente internacional que uniría las ciudades de Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil). Los trabajos para construirlo comenzaron recién en 1967. El 3 de abril de 1968, con la presencia de los presidentes Jorge Pacheco Areco de Uruguay y Artur da Costa e Silva de Brasil, se inauguró como el "Puente Internacional de la Concordia".

Además, Berreta impulsó la creación del Instituto Nacional de Colonización. Este organismo se creó después de su fallecimiento, con una ley del 12 de enero de 1948. Su función era tomar medidas para dividir la tierra de forma adecuada y explotarla mejor. Esto buscaba aumentar y mejorar la producción agrícola y ganadera, y asegurar el bienestar de los trabajadores rurales.

Desafíos con los sindicatos

Archivo:Peloduro-tapa-N 76. 16-7-1947
Caricatura política sobre las reformas proyectadas por el gobierno en el ámbito sindical.

El corto gobierno de Berreta tuvo algunos desafíos con los sindicatos. Hubo varias iniciativas del gobierno para regular la actividad sindical.

Ante una huelga de trabajadores ferroviarios, que comenzó pocas semanas después de que Tomás Berreta asumiera la presidencia, se prepararon tres proyectos de ley. Uno era sobre la ilegalidad de las huelgas en servicios públicos, otro para regular los sindicatos, y un tercero para crear tribunales de conciliación y arbitraje. De estos, solo el tercero fue aprobado, pero no llegó a aplicarse.

Los sindicatos vieron estas medidas como un intento de controlar su actividad y cambiar la ley de Consejos de Salarios, que se había logrado durante la presidencia de Amézaga.

Como resultado, se realizó un paro general el 30 de junio de 1947. Contó con el apoyo de la UGT (Unión General de Trabajadores) y de varios sindicatos. Este paro logró que los proyectos del presidente no se llevaran a cabo.

El final de su gobierno

Berreta falleció en agosto, mientras aún era presidente, solo 5 meses después de haber asumido. Murió debido a una enfermedad, después de ser operado en el Hospital Italiano de Montevideo.

Fue sucedido por su vicepresidente, Luis Batlle Berres, quien completó el período de gobierno hasta marzo de 1951.

Ministros de su gobierno

Aquí están los nombres de los ministros que formaron parte del gobierno de Tomás Berreta:

 Coat of arms of Uruguay.svg
Ministerios y ministros del gobierno de
Tomás Berreta
Ministerio Ministros Período
Ministerio del Interior Giordano Eccher 1947
Ministerio de Relaciones Exteriores Mateo Marqués Castro 1947
Ministerio de Economía y Finanzas Ledo Arroyo Torres 1947
Ministerio de Defensa Nacional Pedro Munar 1947
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social Francisco Forteza 1947
Ministerio de Obras Públicas Orestes Lanza 1947
Ministerio de Industria y Trabajo Alberto Fermín Zubiría 1947
Ministerio de Salud Pública Enrique Claveaux 1947
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Aquiles Espalter 1947

Homenajes a Tomás Berreta

Archivo:Plaza Tomas Berreta!

Varios lugares en Uruguay llevan el nombre de Tomás Berreta. En el departamento de Canelones, por ejemplo:

  • La Escuela Superior de enología
  • El Liceo Departamental N.° 1 de la ciudad de Canelones
  • La plaza principal de la ciudad de Santa Lucía
  • La casa del Partido Colorado en la ciudad de Canelones se llama "Don Tomás Berreta".
  • La plaza de la ciudad de Migues, en Canelones, se llama "Plaza Tomás Berreta".

En otros lugares del país:

  • En Montevideo, un tramo de la Rambla montevideana en el barrio de Carrasco y la escuela N.º 179 del barrio Punta de Rieles llevan su nombre.
  • La Costanera Sur de Salto se llama "Tomás Berreta".
  • La Ruta 103 se llama Presidente Tomás Berreta.
  • En el departamento de Río Negro, cerca del Balneario Las Cañas, el Instituto de Colonización distribuyó tierras a unos 100 colonos. Esta zona se llamó "Colonia Presidente Tomás Berreta".
  • En el departamento de Colonia, un puente sobre el arroyo Rosario, conocido como «Puente de Mugglin», pasó a llamarse "Tomás Berreta".

Libros sobre Tomás Berreta

  • 1975, Vida de Don Tomás Berreta de Carlos Walter Cigliuti.
  • 1956, Tomás Berreta de Juan Vidart.
  • Don Tomás Berreta - El hombre que se forjó a sí mismo -, escrito por Dr. Alberto Brause Berreta.
  • Tomás Berreta: Apología de la Acción de Daniel D. Vidart.


Predecesor:
Juan José de Amézaga
Coat of arms of Uruguay.svg
Presidente de Uruguay

1 de marzo de 1947-2 de agosto de 1947
Sucesor:
Luis Batlle Berres
Predecesor:
Rómulo Rossi
Coat of arms of Canelones Department.png
Intendente de Canelones

1917-1920
Sucesor:
Consejo de Administración

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Berreta Facts for Kids

kids search engine
Tomás Berreta para Niños. Enciclopedia Kiddle.