Carlos Quijano para niños
Datos para niños Carlos Quijano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de marzo de 1900 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1984 México |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Lía Capurro Aguirre | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, político y abogado | |
Cargos ocupados | Diputado de Uruguay | |
Carlos Quijano (nacido en Montevideo, Uruguay, el 21 de marzo de 1900 y fallecido en México el 10 de junio de 1984) fue un destacado abogado, político, ensayista y periodista uruguayo. Es muy conocido por haber fundado y dirigido el semanario Marcha. Sus ideas se centraban en la importancia de la independencia de los países y la unión de las naciones de América Latina.
Contenido
¿Quién fue Carlos Quijano?
Carlos Quijano fue una figura muy influyente en la vida cultural y política de Uruguay. Dedicó su vida a la escritura, el periodismo y la defensa de sus ideas. Creía firmemente en la justicia social y en la capacidad de los países latinoamericanos para desarrollarse sin depender de otras naciones más poderosas.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Carlos Quijano mostró interés por el estudio y el cambio social. En 1917, ayudó a fundar el Centro de Estudios Ariel, junto con otros jóvenes que buscaban mejorar la sociedad. Participó activamente en los movimientos estudiantiles que surgieron en la Universidad Nacional de Córdoba y que también llegaron a Uruguay.
Entre 1918 y 1923, trabajó como profesor de Literatura en la Enseñanza Secundaria. A los 23 años, se graduó como abogado con honores en la Universidad de la República. Después de esto, viajó a Francia para continuar sus estudios en Economía y Ciencias Políticas en la prestigiosa universidad de la Sorbona.
Su tiempo en París y sus ideas
Carlos Quijano vivió cuatro años en París. Durante este tiempo, no solo estudió, sino que también envió artículos para el diario El País. Se unió con entusiasmo a la AGELA (Asociación General de Estudiantes Latinoamericanos), un grupo de estudiantes de toda América Latina.
En París, conoció a jóvenes importantes de su generación, como Víctor Raúl Haya de la Torre de Perú y Miguel Ángel Asturias de Guatemala. En esta época, publicó un libro llamado Nicaragua, un ensayo sobre el imperialismo de los Estados Unidos. Este libro mostraba su preocupación por la influencia de grandes potencias en países más pequeños.
Regreso a Uruguay y su carrera política
Al regresar a Uruguay, Carlos Quijano fundó la Agrupación Nacionalista Demócrata Nacional. Fue elegido diputado y ocupó un cargo en el parlamento entre 1929 y 1932. Fue una de las figuras más destacadas del Nacionalismo Independiente.
Con el tiempo, sus ideas políticas lo llevaron a tomar caminos diferentes a los del Partido Nacional. Se convirtió en un defensor y promotor de la unión de diferentes grupos políticos, lo que más tarde daría origen al Frente Amplio.
El periodismo como herramienta de cambio
Carlos Quijano creía firmemente en el poder del periodismo para informar y generar cambios en la sociedad.
La fundación del diario Nacional
En agosto de 1930, fundó el diario Nacional, que se publicó hasta noviembre de 1931. Desde sus editoriales, Quijano analizaba de forma detallada los temas económicos y la influencia de las grandes potencias. En sus páginas colaboraron importantes escritores y artistas de la época, como Francisco Espínola y Juan José Morosoli.
El semanario Marcha: una voz importante
El 23 de junio de 1939, Carlos Quijano fundó el semanario Marcha. Este semanario se convirtió en una publicación muy influyente en Uruguay y en toda América Latina. Quijano lo dirigió hasta que fue cerrado el 22 de noviembre de 1974, durante un período de gobierno estricto en el país.
El exilio y su legado
En noviembre de 1975, Carlos Quijano se vio obligado a dejar Uruguay y se fue a vivir a México. Allí, continuó con su importante trabajo como académico y periodista. En 1979, creó los Cuadernos de Marcha, una publicación que seguía el espíritu del semanario original. Su hijo, José Manuel Quijano, continuó con esta publicación, manteniendo vivo el legado de su padre.
Véase también
En inglés: Carlos Quijano Facts for Kids